PARAGUAY TV

El Gobierno anuncia controles para proteger los recursos naturales durante la Semana Santa

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, realiza controles preventivos y campañas de concienciación para difundir buenas prácticas de pesca durante la Semana Santa. “¡Pescá legal, pescá responsable! Respetá la normativa, protegé nuestros recursos y disfrutá de la pesca de forma segura, legal y sostenible”, expresa el Mades en sus publicaciones. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mades, anunció que procederá a la verificación del cumplimiento de la normativa vigente, reglamentos, documentaciones y del uso adecuado de artes de pesca, durante los días feriados de la Semana Santa. “Para una pesca responsable, necesitás contar con las licencias correspondientes. Cuidar la naturaleza es una responsabilidad compartida”, se lee en las redes sociales del Mades. En este marco, la institución informa que todas las personas que realicen actividades de pesca necesitan tener un permiso emitido por el Gobierno. Esto es así, independientemente de que la actividad se realice de forma deportiva, comercial o turística, con o sin embarcación. También las empresas turísticas que ofrezcan pesca recreativa y las personas que transporten productos pesqueros para comercialización deben contar con permiso. La tramitación de licencias y carnets se realiza en la sede central del MADES, sito en Avda. Madame Lynch N.º 3500, Asunción; en las Oficinas regionales en Pilar, Ayolas, Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo y Concepción; y de forma online, en el portal web del Sistema de Información Ambiental, Siam, del Mades: apps.mades.gov.py/siam/portal El incumplimiento de estos requisitos puede traer sanciones como la incautación de cañas, redes, reels y demás equipos de pesca, así como de las embarcaciones y los vehículos. También se aplicarán multas, por parte de la Asesoría Jurídica del Mades, y podrían suspenderse o revocarse las licencias y permisos existentes. Las licencias disponibles tienen los siguientes costos de tramitación: pesca deportiva, G. 215.254; pesca deportiva ocasional para nacionales, con validez de cuatro días, G. 107.627; pesca deportiva para extranjeros, también con validez de cuatro días, G. 322.881. Además, la licencia de pesca comercial para integrantes de asociaciones de pescadores tiene un costo de tramitación de G. 215.254. Por otra parte, para acceder al registro para embarcación deportiva por primera vez se debe abonar G. 107.627; y por el Permiso Anual, G. 107.627. Los requisitos para obtener la licencia son foto tipo carnet, fotocopia de cédula de identidad; mientras que para el registro de embarcaciones se debe contar con foto tipo carnet, fotocopia de la cédula de identidad, fotocopia del título de la embarcación, matrícula expedida por la Prefectura General Naval, datos personales del solicitante. Acceda a la Resolución “Por la cual se prohíbe la fabricación, tenencia, uso, transporte y comercialización de redes de monofilamento en todo el territorio nacional” en el siguiente enlace: https://www.mades.gov.py/resoluciones/por-la-cual-se-prohibe-la-fabricacion-tenencia-uso-transporte-y-comercializacion-de-redes-de-monofilamentos-en-todo-el-territorio-nacional/  

Embarcate: Arte, música y feria para celebrar el Puerto de Asunción

Este miércoles 16 de abril se realizará una nueva edición de “Embarcate: tardes culturales en el Puerto”, un espacio donde el arte, el diseño, y la artesanía paraguaya se encuentran en una feria que conjuga emprendimientos gastronómicos con música y lectura. La cita es desde las 18 horas, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura. Este miércoles las propuestas gastronómicas estána cargo de Koggi, segundo Piso y Taco Dealer. El espacio estará animado por la actuación en vivo los DJ sets hijas de Púa y Bounce Crew. Habra feria de arte, diseño, artesanía y libros para todos. Las artesanas feriantes serán Lourdes Garay, con artesanía en cuero; José Paredes, con cerámica; Ana Amarilla, con cestería; Romina Melgarejo, con Ñanduti; Sebastián Fernández, con cerámica; y Daniela Benítez, con artesanía indígena, entre otros. “Embarcate” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). La reconversión y revitalización del antiguo Puerto de Asunción para convertirlo en el centro cultural más importante del país es producto de un convenio de cooperación entre la SNC y la ANNP, con el objetivo de lograr la reconversión y revitalización del edificio. Con Embarcate y otras actividades de su programación, se busca revalorizar y fortalecer la identidad cultural el centro histórico de Asunción, desde el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El antiguo edificio es hoy el espacio cultural más grande del país, dedicado a promover el arte, la cultura y la integración social. El acceso es libre y gratuito.

La Municipalidad de Asunción invita a disfrutar las tradiciones, la cultura y la ciudad en los días santos

Asunción es una ciudad para disfrutar durante la Semana Santa. Por eso, la Municipalidad propone una agenda de actividades para ser parte de experiencias únicas que conectan nuestra cultura y espiritualidad, en plena urbe. A continuación, las opciones para valorizar las tradiciones y revivir los espacios de alto valor histórico de la Capital. Esta semana, la Municipalidad de Asunción realiza la tradicional ceremonia del “Chipa Apo”, con chipa Kavure y cocido tradicional, en la céntrica y tradicional Plaza O´Leary, ubicada en Palma entre Independencia Nacional y Nuestra Señora de la Asunción. La actividad se realiza de 6 a 13 horas y se extiende hasta el miércoles 16 de abril. Las chipas cuestan entre Gs. 6.000 y 7.000 , y todo lo recaudado será destinado para solventar el comedor de la Capilla San Cayetano del barrio Sajonia, donde se proporciona almuerzo gratuito a 180 personas. Los Estacioneros y el ballet “Kurusu Rape” Hoy martes 15 de abril, desde las 18 horas, el Municipio invita a ser parte de una tradición llena de fe y emoción. Los “Estacioneros de María Auxiliadora” recorrerán las calles, con el tradicional “Purahéi Ñembo’e”, un rezo cantado que revive las etapas de la pasión de Cristo. El circuito partirá desde la intersección de la avenida Carlos A. López y Colón, y se extenderá hasta las 22 horas. También hoy 15 de abril, el Banco Central del Paraguay y el Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción presentan la obra «Kurusu Rape» con un elenco excepcional. Será a partir de las 19 horas, en el Gran Teatro José Asunción Flores, con acceso libre y gratuito. Por otra parte, los que viajan al interior en Semana Santa, este miércoles 16 de abril, a las 11 horas, recibirán una despedida musical en la Estación de Buses de Asunción con la “Folklore Viajero” a cargo de la Banda y el Ballet Folklórico Municipal dependiente de la Dirección Gral. de Cultura y Turismo del Municipio. Al son de alegres polcas los viajeros serán despedidos, con la esperanza del reencuentro familiar. Desde jueves 17 de abril hasta el domingo 20, la Municipalidad de Asunción propone Paseos en Lancha desde la Bahía de Asunción hasta el puente “Héroes del Chaco”, entre las 9:30 y 15:30, con un costo de Gs. 50.000. El jueves 17, a las 10 horas, se iniciará el recorrido guiado “Tres Templos”, partiendo desde la Iglesia La Encarnación, pasando por el Oratorio “Nuestra Señora de la Asunción” y finalizando en el paseo en la Catedral Metropolitana. Recorriendo y redescubriendo Asunción El viernes 18 de abril, la Agenda de la Municipalidad de Asunción propone “Bici-tando Siete Iglesias”, un tour en bicicleta que tiene como punto de partida el templo de María Auxiliadora, con un costo de Gs. 60.000. El sábado 19 de abril, Capasa ofrece una edición especial de su ya tradicional tour, esta vez con chipa y cocido, desde las 10 horas, en su sede ubicada en Palma y Garibaldi. Otra propuesta es redescubrir y disfrutar de la ciudad desde una perspectiva diferente, a bordo del Open Bus, con vista panorámica, visitando las “Siete Iglesias”, el sábado 19 de abril, a las 16, 17 y 18 horas, con un costo de Gs. 10.000. La partida es desde el Centro Municipal de Información Turística, de la Costanera. El mismo sábado, los más pequeños podrán disfrutar de un taller de artes plásticas, de 9 a 11 horas, en el Centro Comunal San Jerónimo. Y el domingo 20 de abril, quienes desean realizar observaciones astronómicas telescópicas tendrán la oportunidad de hacerlo en la Costanera de Asunción, de 18:30 a 22 horas, en el evento “Un encuentro con el telescopio”.

Una Pascua para descubrir: ciencia, arte y sabor en el MuCi

Con la exhibición «Tierra de agua», los shows del planetario y un calendario repleto de actividades, el TatakuaLab y el San Cosmos —los espacios del MuCi en el Complejo Textilia (Gral. Santos 1030)— ofrecen experiencias únicas para todo público. Durante la Semana Santa, ambos espacios tendrán horarios especiales de atención al público. La exhibición «Tierra de agua», resultado de la residencia artística de Amberé Feliciángeli, es la atracción principal del TatakuaLab. Esta experiencia interactiva fue diseñada para sumergir a los visitantes en un viaje donde descubrirán la importancia del agua en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana. Durante Semana Santa, el MuCi estará abierto el martes 15 y miércoles 16 de abril, de 08:30 a 12:30, y el domingo 20, de 14:00 a 20:00. Estará cerrado el jueves, viernes y sábado santo. Para el Día de Pascua, domingo 20, la propuesta es sumarse a Geometría de pascuas, un laboratorio gastronómico donde los participantes descubrirán los principios químicos y matemáticos detrás de la rosca de pascua y aprenderán a prepararla con María Amalia Brítez, del staff del MuCi. Los encuentros serán en dos turnos: de 16:00 a 17:00 y de 17:00 a 18:00. Pueden participar personas desde los 12 años en adelante. Para celebrar al libro y al maestro El 23, en coincidencia con el Día del Libro, la escritora Pamela Penayo leerá relatos sobre el agua. Bajo el título Cuentos que fluyen, el encuentro se desarrollará de 8:30 a 10:00 para todo público. Dos días después, el viernes 25, la propuesta es explorar los colores del agua y las especies nativas de la fauna y la flora a través de la acuarela y el grabado. La cita es de 17:00 a 19:00, en el taller de grabado experimental Colores del agua con Adriana Díaz. Pueden sumarse personas desde los 15 años en adelante. Los últimos días de abril estarán destinados a tres charlas prácticas con experimentos. La primera es Filtros, pero no de fotos, prevista el sábado 26, de 16:00 a 18:00, para conocer casos prácticos de filtros naturales que limpian el agua, a cargo de Shaun Patrick McGahan. La segunda se denomina El viaje del agua: explorando su ciclo y su importancia, el domingo 26, de 17:00 a 18:30, con María del Carmen Álvarez. Y la tercera se titula Educar para transformar, en conmemoración del Día del Maestro, el miércoles 30. Sofía Scheid, experta en educación, reflexionará sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza en el Paraguay, de 11:00 a 12:30. Los clásicos de cada semana La agenda del TatakuaLab se complementa con sus clásicos de cada semana: Martes de macro y micro, para observar de cerca el mundo microscópico y macroscópico con herramientas digitales, de 8:30 a 12:30 (sesiones cada hora); Experimiércoles, laboratorio con experimentos en vivo todos los miércoles, cada hora, de 8:30 a 12:30; y Cuentacuentos, los jueves, en dos horarios: 8:30 y 10:30. Los viernes son de Experiviernes, experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos, con sesiones cada hora, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00. Sábado porã: Tereré y naturaleza, por su parte, invita a observar aves mientras se disfruta de un tereré, todos los sábados, de 17:00 a 18:30. Los Domingos bicheros: colecciones vivas (domingos 6, 13 y 27 de abril, de 14:00. 19:00), en cambio, son para futuros entomólogos, interesados en conocer de cerca insectos fascinantes y aprender sobre su importancia. Shows del San Cosmos con hora tranqui La cartelera del planetario San Cosmos —a pasitos del TatakuaLab— incluye los shows El Sistema Solar a toda bala,Dinosaurios: una historia de supervivencia, Nuestro barrio interestelar: El Sistema Solar, Mundos en órbita: Las lunas del Sistema Solar y Más allá del sol: en busca de una nueva Tierra. Además, prosigue La hora tranqui todos los sábados y domingos, a las 14:00. Se trata de una sesión especial del show El Sistema Solar preparada para personas con neurodivergencia. Los horarios y días para visitar el San Cosmos son martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes: de 8:30 a 12:30 y 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 10:00 a 20:00. n la exhibición «Tierra de agua», los shows del planetario y un calendario repleto de actividades, el TatakuaLab y el San Cosmos —los espacios del MuCi en el Complejo Textilia (Gral. Santos 1030)— ofrecen experiencias únicas para todo público. Durante la Semana Santa, ambos espacios tendrán horarios especiales de atención al público. La exhibición «Tierra de agua», resultado de la residencia artística de Amberé Feliciángeli, es la atracción principal del TatakuaLab. Esta experiencia interactiva fue diseñada para sumergir a los visitantes en un viaje donde descubrirán la importancia del agua en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana. Durante Semana Santa, el MuCi estará abierto el martes 15 y miércoles 16 de abril, de 08:30 a 12:30, y el domingo 20, de 14:00 a 20:00. Estará cerrado el jueves, viernes y sábado santo. Para el Día de Pascua, domingo 20, la propuesta es sumarse a Geometría de pascuas, un laboratorio gastronómico donde los participantes descubrirán los principios químicos y matemáticos detrás de la rosca de pascua y aprenderán a prepararla con María Amalia Brítez, del staff del MuCi. Los encuentros serán en dos turnos: de 16:00 a 17:00 y de 17:00 a 18:00. Pueden participar personas desde los 12 años en adelante. Para celebrar al libro y al maestro El 23, en coincidencia con el Día del Libro, la escritora Pamela Penayo leerá relatos sobre el agua. Bajo el título Cuentos que fluyen, el encuentro se desarrollará de 8:30 a 10:00 para todo público. Dos días después, el viernes 25, la propuesta es explorar los colores del agua y las especies nativas de la fauna y la flora a través de la acuarela y el grabado. La cita es de 17:00 a 19:00, en el taller de grabado experimental Colores del agua con Adriana Díaz. Pueden sumarse personas desde los 15 años en adelante. Los últimos días de abril estarán destinados a tres charlas prácticas

Marcelo Fernández salvó el invicto de Libertad

La jornada 14 del Torneo Apertura de la Copa de Primera APF arrancó con un empate entre Recoleta FC y Libertad, quienes igualaron 1-1 en el estadio Martín Torres de Santísima Trinidad. El «Funebrero» tomó la delantera temprano en el partido con un gol de Claudio Garay a los 7 minutos. Sin embargo, Libertad logró igualar el marcador en los minutos finales gracias a un tanto de Marcelo Fernández a los 88 minutos y de esta manera conservar su invicto de inició en noviembre de 2024. Con este resultado, Libertad suma 34 puntos, mientras que Recoleta FC alcanza 20 unidades en la tabla, momentáneamente en tercer puesto. En la próxima fecha, Libertad recibirá a Guaraní en el estadio «La Huerta» el sábado 19 de abril a las 18h mientras que Recoleta visitará a Nacional en el Arsenio Erico el lunes 21 de abril desde las 20h. ⚡️ ¡Bombazo y a guardar! Claudio Garay adelantó al Canario con este remate. ➡️ @recoleta_club 1 ➡️ @Libertad_Guma 0 ️ Fecha 14. #AperturaAPF2025 #CopaDePrimera pic.twitter.com/ZFxuANl8hQ — Copa de Primera APF (@CopaDePrimera) April 14, 2025 ¡Final del compromiso! ➡️ @recoleta_club 1 ➡️ @Libertad_Guma 1 ️ Fecha 14. #AperturaAPF2025 #CopaDePrimera pic.twitter.com/1U4pcymM18 — Copa de Primera APF (@CopaDePrimera) April 14, 2025

Viajes de Semana Santa: plan para agilizar el tránsito

Para agilizar el tránsito en las principales rutas del país durante la Semana Santa, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones implementará un plan de contingencia que incluye el cobro adelantado de peaje en los puestos de mayor afluencia administrados por la institución, como el de Itá y de la Ecovía, en el tramo Luque–San Bernardino. De esta manera, se evitarán los “cuellos de botella” que ralentizan el flujo vehicular. El personal del MOPC recorrerá las filas de vehículos en torno a los puestos de peaje para facilitar el pago de la tarifa, tanto en efectivo como de forma electrónica a través de POS o códigos QR. A esto se sumará, según necesidad, la implementación de un sistema de cobro bidireccional, especialmente durante el operativo de retorno, en colaboración con la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera. Cobro y asistencia en la ruta PY02 También en el peaje de Ypacaraí de la ruta PY02, a cargo de la concesionaria Rutas del Este, podría implementarse el cobro adelantado, de acuerdo a la afluencia vehicular durante la Semana Santa. Vale recordar que en este puesto de peaje solo se acepta el pago en efectivo. Además, llamando gratuitamente al *76373, la ciudadanía puede acceder a los siguientes servicios sobre la ruta PY02, sin costo alguno: – Servicio de despeje: Si el vehículo queda inmovilizado por fallas mecánicas o un accidente, se lo traslada a un lugar seguro donde pedir asistencia mecánica. – Arranque de Batería: Si la batería se descarga, se proporciona ayuda para arrancar el vehículo. – Cambio de Neumáticos: En caso de neumático pinchado o dañado, se envía a alguien para cambiarlo por el de repuesto. – Suministro de Combustible: Si el vehículo queda sin combustible en medio de la ruta, se proporciona una cantidad limitada para llegar a la estación de servicio más cercana. – En caso de Accidente: ayuda en la escena del siniestro, llamando a la policía y proporcionando información sobre los próximos pasos a seguir. Recordemos que la ruta PY02 cuenta con un sistema de control permanente del flujo vehicular, a cargo del Centro de Control y Operaciones (CCO), que coordina la atención en caso de accidentes y vigilancia, para prevenir emergencias.  

La Ande logró reducir a casi la mitad los apagones de verano

Los veranos en Paraguay son sinónimo de alto consumo de energía eléctrica generalmente también de repetidas o largas interrupciones del suministro. Sin embargo, la Administración Nacional de Electricidad logró reducir por más de 45% la cantidad de “apagones” en todo el país, mediante inversiones clave en infraestructura y tareas de mantenimiento que impactaron en una mejora sustancial de los indicadores de calidad de servicio. Al cierre del verano 2024/2025, el Sistema Metropolitano, que concentra la mayor demanda del país, reflejan una reducción del 55,1% en la Duración Equivalente de Potencia (DEP), indicador del tiempo de corte del suministro, pasando de 5,44 a 2,44 horas de interrupción eléctrica. Por otra parte, en el área Metropolitana se logró una reducción del 40,1% de la Frecuencia Equivalente de Potencia (FEP), pasando de 6,33 a 3,79 el número de veces que se cortó el suministro. La ejecución de obras estratégicas han contribuido para la mejora de la calidad de servicio en el Sistema Metropolitano. Entre ellas figura la restauración y modernización de la subestación San Lorenzo, la construcción e instalación de un sistema de compensación reactiva basado en STATCOM de 220 kV en la Subestación San Lorenzo, la Construcción e Instalación de Bancos de Reactores en 500 kV para la Subestación Villa Hayes, entre otros. También se ejecutan obras para la Ampliación de las Subestaciones Parque Caballero y Puerto Botánico, la Construcción de la LT 220 KV Villa Hayes – Puerto Botánico – Parque Caballero y la Recapacitación de las subestaciones Luque, Limpio, Guarambaré y Villeta con un aumento de 250 MVA en 23 kV . En el área de distribución eléctrica a nivel país, se han instalado más de 3.000 transformadores de distribución, se realizó el mantenimiento integral de aproximadamente 220 alimentadores en 23 kV, la construcción y/o refuerzo de unos 90 alimentadores en 23 kV y el cambio de más de 535 km de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV. Con esta obras y trabajos de mantenimiento, la Ande apunta a la mejora continua de los indicadores de calidad de servicio. Compromiso continuo con la calidad del servicio Haber alcanzado mejoras significativas en los indicadores de calidad del servicio de distribución de energía eléctrica es un logro importante. Sin embargo, mantener una alta calidad de servicio no es un objetivo estático, sino un compromiso continuo que exige una gestión proactiva, inversiones estratégicas, monitoreo constante, y una cultura organizacional enfocada en la excelencia. En este marco, la ANDE actualmente cuenta con financiamiento para la Ejecución de varios proyectos de Transmisión: Construcción del segundo circuito LT 500 kV margen derecha Itaipú-VHA, Ampliación de las Subestaciones margen derecha Itaipu y Villa Hayes, la Construcción de Líneas Subterráneas 220 kV: Barrio Molino – Villa Aurelia y Villa Aurelia – San Lorenzo, la Construcción de la LT 2×220 kV Valenzuela – Guarambaré. También cuenta con financiamiento para la Modernización del Compensador Estático de Reactivos (existente), en Subestación Limpio y el Proyecto de Refuerzo del Sistema Chaco Central: construcción de la LT 220 kV Villa Hayes – Villa Real – Pozo Colorado – Loma Plata y Subestación Pozo Colorado 220/23 kV (1×50 MVA), las cuales demandarán una inversión aproximada de 396 millones de dólares. Asimismo, bajo la modalidad del Leasing Operativo, se ejecutaran otras importantes obras de Transmisión: la Ampliación de la SE Villa Hayes – Provisión e Instalación del 4to. Banco de Transformadores 500/220/23 kV – 600 MVA, la Construcción e Interconexión de las Subestaciones Zarate Isla 220/23 kV (2x80MVA), Barcequillo 66/23 kV (2×50 MVA), Autódromo 220/23 kV (2×80 MVA), Carmelo Peralta 220/23 kV (1×50 MVA), Ype Jhu 220/23 kV (1×50 MVA), entre otros. En el área de distribución, la ANDE prosigue con la instalación de nuevos transformadores de distribución, el mantenimiento integral de alimentadores en 23 kV. y la construcción y/o refuerzo de alimentadores de 23 kV. También continúan los Proyectos de cambio de conductores desnudos por conductores protegidos en 23 kV con una inversión de unos 226 millones de dólares. Por último, se vienen ejecutando el Proyecto de Digitalización del Sistema de Distribución y la Instalación e Integración de llaves Telecomandadas con una inversión de 61,5 millones de dólares.

El segundo Superclásico del año ya tiene fecha

El Consejo de la División de Honor de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) programó las fechas 16 y 17 del campeonato Apertura que homenajea a Osvaldo Dominguez Dibb. El partido que más convoca en nuestro fútbol, el Superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño ya tiene fecha: sábado 3 de mayo a las 17:30h. Será en La Nueva Olla. La programación completa de ambas fechas queda de la siguiente manera: Fecha 16 Atlético Tembetary vs Sportivo 2 de Mayo: Viernes 25 de abril a las 19h en el Luis Alfonso Giagni. Guaraní vs Nacional: Sábado 26 de abril a las 19h en el Luis Alfonso Giagni. Sportivo Luqueño vs General Caballero: Domingo 27 de abril a las18h en el Luis Salinas. Sportivo Ameliano vs Libertad: Domingo 27 de abril a las 20:15h en el Ameliano Villeta. Sportivo Trinidense vs Olimpia: Lunes 28 de abril a las 18h en el Luis Alfonso Giagni. Recoleta FC vs Cerro Porteño: Lunes 28 de abril a las 20:15h en el Luis Salinas Fecha 17 Sportivo 2 de Mayo vs Sportivo Luqueño: Viernes 2 de mayo a las 18h en el Río Parapití. Recoleta FC vs Guaraní: Viernes 2 de mayo a las 20:15h en el Martín Torres. Cerro Porteño vs Olimpia: Sábado 3 de mayo a las 17:30h en La Nueva Olla. Nacional vs Sportivo Ameliano: Domingo 4 de mayo a las 18h en el Arsenio Erico. Libertad vs Atlético Tembetary: Domingo 4 de mayo a las 20:15h en La Huerta. General Caballero vs Sportivo Trinidense: Lunes 5 de mayo a las 19h en el Ka’arendy              

Paraguay en la Expo Mundial Osaka 2025: “Energía que conecta”

Paraguay marca presencia en la Exposición Universal de Osaka con un fuerte enfoque en el potencial de las energías renovables. El lema «Ikigai Paraguay: Energía que conecta” se inspira en el profundo significado de la palabra japonesa que significa “aquello que da sentido a la vida”, haciendo alusión a la riqueza cultural, a la biodiversidad y al potencial dinamismo de las industrias, que hacen de Paraguay un lugar atractivo para la inversión. El pabellón de Paraguay en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público el domingo 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, erigiéndose como un puente entre culturas, y mostrando la energía que emana de su tierra y su gente, lista para conectar con el mundo. El pabellón se enmarca en el lema común de la Exposición de Osaka, que busca reconectar las culturas y los países dentro del tema general “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. “Desde Paraguay, tenemos una energía que se basa en el pueblo, en la economía, en la cultura, en el turismo, que une a los pueblos. Como país en el centro de Sudamérica, somos un hub que conecta a toda la región”, destacó José Aguayo, comisario alterno de la muestra de Paraguay. El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí, impartidas por profesoras niponas y «nikkei» -descendientes de japoneses-, integrantes de la Asociación de Tejedoras de Ñanduti de Japón. Se espera que la presencia de Paraguay en la Expo de Osaka permita un mayor acercamiento al público empresarial de Japón y de los otros 158 países participantes, para crear oportunidades de negocio e inversiones en el país. En Paraguay existe una comunidad de aproximadamente 10.000 descendientes de inmigrantes nipones que componen la comunidad «nikkei» y constituyen un fuerte lazo cultural e histórico entre los pueblos paraguayo y japonés.  

El último adiós a Vargas Llosa, “el peruano ilustre de todos los tiempos”

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, publicaba ayer Álbaro Vargas Llosa, hijo del escritor. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, menciona. Perú decretó “duelo nacional” este lunes, por lo que la bandera se encuentra izada a media asta en todos los edificios públicos del país, instalaciones militares, buques y otras dependencias del Estado, en honor al escritor. “La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”, publicó ayer, 13 de abril, la cuenta de X de la presidencia del Perú. A causa de una neumonía, Mario Vargas Llosa falleció en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. El escritor deja tras de sí una vasta obra que incluye novelas, ensayos y obras teatrales. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue Premio Nobel de Literatura 2010. Fue uno de los principales referentes del “Boom Latinoamericano”, entre cuyas novelas figuran “La ciudad y los perros” y “La casa verde”. “Si tuviera que resumir hoy lo que Mario Vargas Llosa representó en nuestra cultura, diría lo siguiente: una mezcla entre Gustave Flaubert y Víctor Hugo”, escribe en El País el escritor español Javier Cercas. “De Flaubert, Vargas Llosa tenía la disciplina obsesiva y el extremo refinamiento formal (que combinaba con los de William Faulkner), mientras que de Víctor Hugo poseía la enorme ambición y la abrumadora presencia pública», escribe. Líderes mundiales y referentes de la cultura lamentan hoy su muerte. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, publicó: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”. Literatura y política «Cuando hay libertad, la literatura florece y cuando falta, sufre mucho», dijo Mario Vargas Llosa en una entrevista con ANSA en diciembre de 2021. Luego, en 2023, en una posdata de su libro Te dedico mi silencio, el escritor peruano, residente en Madrid desde los años 90, escribió que «una vez terminado este libro» se dedicaría a un ensayo sobre Jean Paul Sartre, quien fue su maestro cuando era joven: «Eso será lo último que escriba». Como otros autores hispanoamericanos, Vargas Llosa tuvo una activa participación política. Simpatizó con el comunismo en su juventud, pero a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo y fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. Después de las elecciones, se instaló en Madrid, ya que el gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana. Entonces, a petición del escritor, el Gobierno español recibió la ciudadanía española por carta de naturaleza en 1993. En 2011 fue nombrado primer “marqués de Vargas Llosa” por el rey Juan Carlos I de España. Y más recientemente, en 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución. Además, Mario Vargas Llosa fue académico de número de la Real Academia Española, elegido por la RAE por su excelencia en el idioma español. Su última novela La última novela, corta y melancólica, de Mario Vargas Llosa será publicada en otoño por Supercoralli Einaudi, traducida por Federica Niola. Se trata de Los Vientos, una historia sobre la soledad y el mundo venidero, protagonizada por un anciano, perdido en las calles de un Madrid surrealista, que vaga desesperado en busca de su hogar, mientras los «vientos intempestivos» que produce su cuerpo no le dan respiro. El premio Nobel de Literatura 2010, Vargas Llosa, exploró el sentimiento de alienación de quienes viven en una época que ya no reconoce el conflicto entre el pasado y el presente, entre el progreso y la tradición. Es esta última novela, los vientos son el símbolo de la decadencia física, pero también de las ideas, viejas, obsoletas, que deben ser desechadas según la percepción de los que vengan después.