PARAGUAY TV

El Ejecutivo presentó al Congreso 10 proyectos de leyes que dinamizarán la economía nacional y modernizarán el Estado

“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico. Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía. Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión. El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje. Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado. Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico. Reforma del Sistema de Transporte El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros. Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades. Leyes que modernizan y agilizan el Estado El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía». Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras. Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional. El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas. Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos. Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo. Modernización del mercado de valores y productos El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos»  busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI. Impulsar al país como destino turístico El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación

Operativo aduanero especial en marcha para recibir los mega eventos deportivos

Ante el desarrollo de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo a desarrollarse próximamente en nuestro país, el WRC Rally del Paraguay, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) anunció un despliegue aduanero integral para facilitar el ingreso de vehículos, repuestos, combustible y equipamiento técnico que acompañarán la competencia que se disputará del 28 al 31 de agosto en el Departamento Itapúa. Con el objetivo de garantizar el arribo fluido y seguro de los equipos internacionales que participarán del Mundial de Rally, la DNIT, a través de su Gerencia General de Aduanas, confirmó que se pondrá en marcha un plan aduanero específico con enfoque logístico, digital y ágil. Este operativo se suma al esfuerzo interinstitucional desplegado por Paraguay ante la coincidencia de dos mega eventos internacionales que se desarrollarán en el país en el mes de agosto: el WRC y los Juegos Panamericanos Junior ASU2025. “El Rally requiere un tipo de operativo muy particular, con un volumen elevado de carga técnica y logística que demanda atención especial en frontera. Estamos trabajando de forma anticipada y coordinada para facilitar el ingreso de todo lo necesario sin demoras ni trabas”, explicó el Lic. Juan Olmedo, Gerente General de Aduanas. El plan aduanero incluye medidas de contingencia, como declaraciones anticipadas, formularios digitales, procedimientos simplificados para dar ingreso a materiales y mercaderías bajo el régimen temporal y controles especiales en los principales puntos fronterizos. Uno de los focos será el puente de Encarnación y Posadas y el Aeropuerto Teniente Amín Ayub, ubicados en la zona de Itapúa, por donde ingresarán varios de los equipos técnicos y logísticos. “El Rally Mundial nos obliga a estar a la altura. No es solo un desafío deportivo, es un desafío país”, añadió el alto funcionario. WRC Rally del Paraguay: el desafío de la Tierra Roja El WRC Rally del Paraguay marcará un hito para el deporte motor nacional; por primera vez Paraguay será sede oficial de una fecha del World Rally Championship, el certamen de rally más prestigioso del planeta. La competencia se llevará a cabo entre el 28 y el 31 de agosto, recorriendo tramos de tierra roja del departamento de Itapúa. Se espera la participación de más de 70 tripulaciones internacionales, con presencia de escuderías de renombre y pilotos élite del circuito global. El evento movilizará a más de 200 mil personas, entre fanáticos, prensa, equipos técnicos y autoridades, y exigirá el trabajo coordinado de más de 6.000 efectivos de seguridad, logística, salud y tránsito. Con el WRC, Paraguay se posiciona en el calendario internacional del automovilismo, dinamiza el turismo interno, promueve el desarrollo de infraestructura clave y proyecta su imagen ante una audiencia global estimada en más de 800 millones de espectadores a través de transmisiones oficiales en más de 150 países.

Se lanzó “Pira Ára”: Los sabores de Ñeembucú cautivaron a visitantes de la Expo Paraguay

El XII departamento cobró protagonismo en la Expo Paraguay 2025, con el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Nacional del Pescado, “Pira Ára”, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de probar los sabores más representativos de Ñeembucú. El evento se celebrará el viernes 5 de septiembre, en la explanada de la Gobernación en Pilar, con una gran jornada de gastronomía, música, danza y tradición popular. “Este festival es mucho más que una fiesta gastronómica: es una expresión viva de nuestra identidad, nuestras tradiciones y el talento de nuestra gente”, expresó la ministra de turismo, Angie Duarte, durante el acto de lanzamiento, realizado en el Pabellón del Consejo de Gobernadores. Allí, los visitantes disfrutaron de una degustación de los platos típicos elaborados a base de pescado, presentaciones artísticas y muestras de artesanía del duodécimo departamento. La jornada de lanzamiento reflejó la identidad y riqueza cultural de Ñeembucú. El Festival Nacional del Pescado Pira Ára se consolida como una propuesta que enaltece la cultura del sur, dinamizando la economía local y posicionando a Ñeembucú como destino turístico y gastronómico del país. El acto de lanzamiento fue presidido por el gobernador del departamento, Víctor Hugo Fornerón, y contó con la presencia de la ministra de Turismo, Angie Duarte. También participaron la primera dama departamental Blásida Chaparro, autoridades nacionales, departamentales y referentes del sector cultural y turístico.  

A Días de Júpiter lanza su primera colaboración internacional junto a Luli Maidana

A Días de Júpiter regresa con un nuevo lanzamiento: “El tiempo de los dos”, una colaboración junto a la cantautora argentina Luli Maidana, disponible en todas las plataformas desde el 23 de julio. Se trata no solo de su primer tema en colaboración, sino también de su primer cruce internacional, marcando un nuevo hito en el camino artístico del grupo. Con una delicadeza sonora que invita a la contemplación, A Días de Júpiter presenta esta balada etérea que transita entre el indie pop y los paisajes melódicos del dreampop, confirmando su voluntad de explorar nuevos lenguajes en esta etapa creativa. Desde los primeros compases, la canción abraza al oyente con una atmósfera envolvente y sutil. Guitarras limpias, sintetizadores cálidos y una producción cuidada abren un espacio íntimo, como si el tiempo se detuviera. La voz de Diego Zarza se une a la de Luli Maidana en un canto al unísono, sereno y emocional, recorriendo vínculos que se desdibujan para dar lugar a la aceptación y la pausa. La participación de Luli Maidana aporta una dimensión emocional única. Su voz, dulce pero firme, complementa a la de Diego desde un lugar de complicidad. Ambas interpretaciones se entrelazan, se responden y se acompañan, dando forma al título: un tiempo compartido por dos personas que entienden que, a veces, también hay que aprender a soltar. Un nuevo rumbo Este sencillo es el segundo adelanto del álbum que la banda planea lanzar este año, y continúa el camino iniciado con “Conversación”. Tras su primer EP Juno, donde delinearon su universo sonoro, A Días de Júpiter se lanza ahora hacia un rumbo más ecléctico, impulsado por la curiosidad y la sensibilidad de sus integrantes. Formada por Diego Zarza (voz y guitarra), Francisco “Pancho” González (bajo), Matías Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores), la banda atraviesa un año particularmente activo. En febrero fueron parte del festival Rock al Puerto, donde compartieron escenario con artistas como Dillom, El Zar y Peces Raros, y el 6 de septiembre participarán del Asun Sunset, junto a proyectos como Cielo Ámbar, Villagrán y Carnadas (Argentina). Sobre la banda A Días de Júpiter nació en 2021 como una colaboración entre Diego Zarza y Pancho González (Mente Nativa, Square Pants). Durante varios años compusieron de forma intermitente hasta que, en 2023, decidieron formalizar el proyecto. A ese impulso inicial se sumó Carlos Dentice (First Paraguayan on the Moon), quien ayudó a definir el repertorio que finalmente sería producido y lanzado. Antes de grabar el videoclip de su primer sencillo “No Soy Yo, Sos Vos”, la banda incorporó a Mati Cipolla (Ciudad Mansa, Was it?) en batería, cerrando así su formación actual. Aquel sencillo —que coincidió con la primera canción que escribieron como dúo— se publicó en mayo de 2024. Más tarde, llegaron los lanzamientos de “Madrugadas”, el EP “Juno” (con canciones como “2 AM” y “La distancia”), y “Conversación”, primer sencillo del próximo álbum. Hoy, con “El tiempo de los dos”, A Días de Júpiter continúa trazando una ruta sonora y emocional que anticipa dicho disco.

Nicole Martínez irá por la medalla en el Mundial de Remo U23 en Polonia

La atleta paraguaya Nicole Martínez ha hecho honor a su potencial en el Mundial de Remo U23 que se celebra en Polonia, donde logró clasificar a la final A tras terminar en primer lugar en su serie. Su participación en este campeonato mundial U23 forma parte de su preparación mirando lo que será su presencia con el Team Paraguay en los Juegos Panamericanos Junior Asu2025. Con un tiempo de 7:41.13, Martínez no solo se posicionó como la quinta mejor remera del evento, sino que también consolidó su estatus en el remo a nivel internacional. Con un ritmo sostenido Nicole consiguió imponerse en su Heat a las demás remeras. Tuvo una lucha importante con la griega Elena Diavati que comenzó bien pero no pudo sostener su ritmo y terminó cediendo ante la presión de Nicole a los 1.500 mts. Martínez finalmente obtuvo una distancia de 5 segundos sobre la griega en los 500mts finales. La final A se llevará a cabo el próximo domingo a las 7:26 am. Por otro lado, en la categoría de Cuatro sin timonel Femenino (BW4-), Fiorela Rodríguez, Lucía Martínez, Agustina López y Mia Acosta lograron finalizar en la 5° posición de su serie, asegurando su lugar en la final C, donde competirán de nuevo mañana.

3500 corazones listos para latir en los Juegos Panamericanos Junior ASU2025

A menos de dos semanas del inicio de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, el espíritu del voluntariado ya se siente con fuerza: 3.500 personas han sido seleccionadas para formar parte del equipo humano que dará vida a este evento continental. De ellos, 3.200 son paraguayos y 300 voluntarios internacionales llegarán desde distintos rincones del mundo para sumarse a esta fiesta del deporte. El proceso de selección fue tan riguroso como inspirador. Se inscribieron 9.320 personas, de las cuales 6.548 completaron la capacitación. Luego de un proceso de entrevistas a 4.230 postulantes, se asignaron finalmente los 3.500 voluntarios que hoy representan el alma de los Juegos. “Los voluntarios están donde haya necesidad de personas, complementan, apoyan, suman. Por eso les decimos que son el corazón de estos Juegos”, expresó Junior Pujol, encargado del área de voluntariado. Uno de los datos más destacados es que el 55% de los voluntarios paraguayos (2.000 personas) son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), lo que motivó la firma de un Proyecto Socioeducativo que vincula formación académica con experiencia práctica en eventos de gran escala. Además, esta edición de los Juegos introduce una innovación clave: hospedaje gratuito para 200 voluntarios, especialmente aquellos provenientes del interior del país y del extranjero. El alojamiento estará disponible en el ex Cuartel de la Caballería y en la Junta de Bomberos, ambos ubicados estratégicamente junto al Comité Olímpico Paraguayo. El entusiasmo ya se vive en las calles. Algunos voluntarios ya están colaborando activamente, mientras otros se preparan para llegar. Entre las historias más llamativas, destaca la de un voluntario boliviano que emprendió su viaje a Asunción en bicicleta, con la esperanza de llegar justo a tiempo para sumarse al equipo. Cifras que hablan del compromiso: 9.320 inscriptos 6.548 capacitados 4.230 entrevistados 3.500 voluntarios asignados 3.200 paraguayos / 300 extranjeros 2.000 estudiantes de la UNA (55% del total nacional) 200 voluntarios con hospedaje asegurado Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 no solo serán una vitrina para el deporte juvenil del continente, sino también un ejemplo de organización, inclusión y participación ciudadana. Y en el centro de todo, latiendo con fuerza, estarán ellos: los voluntarios.

La Senad captura al líder “La Plaza” y desbarata una extensa red de microtráfico de drogas en Asunción y Central

La Secretaría Nacional Antidrogas capturó a Cristian Morínigo Ojeda, alias “La Gorda”, popular líder de la barra “La Plaza”, del Club Cerro Porteño, quien se desempeñaba como jefe de una extensa red de microtráfico de drogas que tenía influencia en al menos 40 barrios de Asunción y Central. El operativo se realizó en el marco del Plan SUMAR, impulsado por el Gobierno para debilitar estructuras delictivas que afectan la seguridad ciudadana y el tejido social. La detención se realizó a través de la Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad, en el barrio Itá Pytã Punta de Asunción, a pocos metros de la Facultad de Filosofía. Procedió al allanamiento del “búnker” narco, el punto central de acopio de las drogas previo a la distribución que se encontraba en una habitación dentro de un inquilinato. Según las investigaciones, el detenido lideraba una estructura jerárquica compuesta por aproximadamente 2.000 integrantes, con jefes zonales que respondían directamente a su mando. Se estima que hasta el 50% de las drogas que circulaban en Asunción provenían de esta red. Los barrios con mayor presencia de esta organización son Santa Ana, Roberto L. Pettit, Tacumbú, San Pablo, San Vicente, Loma Pytã, Republicano, Barrio Jara, Ita Pytã Punta y Fernando de la Mora zona Sur, entre otros. Las zonas corresponden a los sectores donde el microtráfico avanza junto con dinámicas violentas que afectan la convivencia y la salud pública. En el operativo se incautaron más de 3.600 dosis de drogas entre pasta base “chespi” y  clorhidrato de cocaína, dos armas de fuego, proyectiles, dinero en efectivo, balanzas de precisión, y elementos utilizados para el fraccionamiento de las sustancias. El allanamiento se llevó a cabo en coordinación con la fiscal Abg. Pamela Pérez, el miércoles 23 de julio. Barras de clubes rivales se aliaban para traficar La investigación también reveló vínculos comerciales con barras bravas de clubes rivales, evidenciando una cooperación criminal que trasciende camisetas y rivalidades deportivas, y que utiliza la estructura de las barras como canal de distribución de drogas. Esta operación expone el grave riesgo social que representa el nexo entre el narcotráfico y las barras deportivas, donde jóvenes son reclutados como fuerza operativa y terminan atrapados en redes que fomentan violencia y el deterioro comunitario. Además, el detenido mantenía vínculos con sectores políticos ligados al club Cerro Porteño, lo que le permitía obtener privilegios. Esto explica que pese a haber sido sancionado por hechos violentos entre facciones del mismo club, su acceso a eventos deportivos no fue restringido.

El carrulím se reinventa para celebrar el 1 de agosto con innovación

Cada 1 de agosto, miles de paraguayos beben carrulím para “espantar la mala suerte y atraer la salud”, según la creencia popular. La mezcla de caña, ruda y limón, que forma parte de un ritual ancestral, hoy cuenta con una propuesta innovadora, el “Carrulím Chuchi”, una versión embotellada que actualiza el sabor sin alejarse de sus raíces. Detrás la iniciativa está Carlos Becker, emprendedor y cofundador de Yuko, cuyo slogan es “la evolución del tereré”. La marca nació de la nostalgia por el Paraguay profundo. “Cuando vivía en el exterior, extrañaba el sabor del tereré. Al volver, con mi esposa y socia comenzamos a experimentar en el quincho de la abuela. Así nació Yuko”, comentó Becker en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. El producto se presenta en frascos de 100 ml y está elaborado con yuyos frescos mediante un método de extracción en frío desarrollado para conservar intactas las propiedades y el aroma de las plantas. Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa logró patentar este método, lo que les permitió producir esencias naturales con alto estándar de calidad y sin perder lo tradicional. Actualmente, desde su planta en Atyrá, Yuko cultiva 18 especies de plantas medicinales orgánicas en cinco hectáreas. Allí también elaboran un tereré embotellado orgánico que ya llega a más de 20 países, entre ellos España, Taiwán, Estados Unidos y Argentina, mediante el programa Exporta Fácil, del Correo Paraguayo. Con una producción mensual de 40.000 botellas y planes de duplicarla antes de fin de año, Yuko muestra cómo la tecnología y las tradiciones pueden desarrollarse juntas. “Cada gota de Yuko guarda la esencia de nuestra cultura, de manos campesinas que cuidan con amor cada hierba. Es un homenaje a nuestras raíces”, afirma Becker. Este 1 de agosto, el carrulím se presenta con nueva cara y nuevos sabores, pero con el mismo sentido protector de siempre. El Carrulím Chuchi invita a renovar el ritual con una propuesta que combina cuidado, sabor y respeto por las costumbres. Además de la versión clásica, el Carrulím Chuchi incluye una variedad con romero y miel, pensada para quienes prefieren un toque más dulce. La planta de Yuko produce siete (7) variedades de yuyo procesado para Tereré a partir de hierbas orgánicas. La marca tiene una producción mensual de 40.000 botellas por mes y cuenta con dos variedades de Carrulim. Además, desde su portal web, @remedioyuyo permite a las personas preparar su propio brebaje o mezcla.

Salud establece carga horaria semanal de 12 horas para médicos del sistema público

“El camino hacia un sistema de salud más humano empieza por reconocer y apoyar a su recurso más valioso: el talento humano. Hoy damos un paso firme en esa dirección”. Con esas palabras, la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, anunció el establecimiento de una semana laboral de 12 horas por vínculo en los servicios de salud públicos. La medida apunta a dignificar sus condiciones de trabajo, al tiempo de fortalecer el sistema sanitario nacional. Tras la autorización del Equipo Económico Nacional para las nuevas contrataciones, y en cumplimiento de la Ley Nº 7137/2023, que busca dignificar las condiciones laborales de los galenos, el Ministerio de Salud emitió la resolución N° 2851/2025, que reduce a solo 12 horas semanales la carga horaria de los médicos. “Este logro es de ustedes”, dijo la ministra de Salud, señalando que la medida dignifica “a aquellos que dedican su vida a cuidar de los demás”. “A ustedes, personal de salud de todo el país, les digo: gracias. Gracias por su entrega, su profesionalismo y por sostener el sistema en los momentos más difíciles”, añadió la titular del MSP, María Teresa Barán. El hecho fue calificado por la titular del MSP como “un paso decisivo para la mejora salarial y la regulación y mejora de las condiciones laborales”, resultado del trabajo articulado entre las instituciones del Estado y la lucha justa y sostenida de los profesionales de la salud. Para garantizar una implementación ordenada y eficaz de la medida, el Ministerio de Salud trabajará coordinadamente con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de establecer el mecanismo adecuado de incorporación del personal médico autorizado.

Peña y Sánchez celebran un histórico encuentro en Asunción

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, realizó una visita oficial a Paraguay como parte de su gira por América Latina, que culminó con un encuentro con el presidente Santiago Peña y la firma de importantes acuerdos para fortalecer la agenda bilateral, especialmente en los ámbitos laboral y cultural. Ambos mandatarios destacaron el entendimiento alcanzado, que beneficiará directamente a miles de paraguayos y se basa en valores compartidos por ambas naciones. Estos acuerdos forman parte de la proyección internacional del Paraguay y su integración activa en el escenario global. La agenda de Sánchez incluyó una ofrenda floral en el Panteón Nacional de los Héroes, seguida de una reunión oficial en el Palacio de Gobierno y la firma de acuerdos. Previamente, el mandatario europeo había visitado Chile y Uruguay. Posteriormente, Peña y Sánchez participaron en la clausura del Foro Encuentro Empresarial Paraguay–España. En la ocasión, Sánchez destacó los 40 años de colaboración española en Paraguay y afirmó: “Paraguay es para España un socio fiable y con gran potencial, con grandes oportunidades. Así lo vivimos y así lo sentimos.” Por su parte, el presidente Peña celebró que, tras 26 años, Paraguay vuelve a recibir a un presidente del Gobierno español, y recordó la rica historia de colaboración entre ambos países: “Este país está listo y decidido. Paraguay tiene una historia con Europa y España. El camino del progreso requiere un enorme compromiso.” Durante el encuentro, los mandatarios repasaron exhaustivamente la agenda bilateral, abordando temas del contexto internacional y evaluando avances en cooperación. Entre los acuerdos firmados se destaca el de migración circular, que facilitará oportunidades laborales para paraguayos en España en condiciones legales, seguras y ordenadas. También se suscribió un acuerdo de cooperación cultural entre los ministerios de Cultura de ambos países, y se avanzó en la implementación del convenio de eliminación de la doble tributación, vigente desde 2024, que busca fomentar inversiones y evitar la doble imposición fiscal. Actualmente, España es el quinto mayor inversor extranjero en Paraguay, con una participación estimada de USD 700 millones en alianzas público-privadas y proyectos en sectores como energía, infraestructura vial y sanitaria.