PARAGUAY TV

Pilar celebra el avance de obras estratégicas, con apoyo del Gobierno

El intendente de Pilar, Fernando Ramírez, celebró el compromiso asumido por Gobierno del Paraguay para culminar la construcción de su defensa costera antes del 2028. “La obra es de importancia estratégica para la seguridad y el desarrollo urbano de Pilar”, aseguró al tiempo de destacar el intenso trabajo que se realiza en la ciudad, tras la visita del presidente de la República, Santiago Peña. Durante la jornada de Gobierno, se anunciaron nuevas obras que transformarán la ciudad y el departamento de Ñeembucú. Durante las últimas semanas, el municipio encara más de 20 obras en simultáneo con recursos propios en todo el distrito, como pavimentaciones, mejoras de espacios públicos y proyectos de revitalización urbana. Las obras cuentan con el apoyo cercano de la Vicepresidencia de la República, cuyo titular es el pilarense Pedro Alliana. Entre las iniciativas más emblemáticas se encuentran la habilitación de un nuevo Paseo Comercial que beneficia a 16 vendedores que por décadas trabajaron en condiciones precarias. Las mismas cuentan hoy con salones adecuados, cómodos y dignos, en el marco de un proyecto forma parte del plan integral de recuperación del predio de COPACO, que será convertido en un Centro Cultural de primer nivel. Pilar también lleva adelante la habilitación de parques infantiles en 21 barrios. “Se trata de un trabajo coordinado con la Gobernación, la Itaipú Binacional y el Poder Ejecutivo, con el objetivo de mejorar plazas y espacios públicos, llegando incluso a los barrios más alejados del casco urbano”, explicó Ramírez. Finalmente, el intendente brindó detalles sobre la Fase C de la defensa costera, que incluirá un parque lineal con áreas verdes, camineros, bicisendas y bancos a lo largo de 14 kilómetros de extensión, resaltando que este proyecto consolidará una nueva arquitectura de ciudad, de cara al río y con identidad propia basada en el uso de la bicicleta y el esparcimiento ciudadano.

Industrias maquiladoras superan los USD 1.000 millones en exportaciones al cierre de octubre

Las industrias maquiladoras de Paraguay alcanzaron un hito significativo al superar los USD 1.000 millones en exportaciones acumuladas hasta octubre de 2025, totalizando USD 1.052 millones. Este desempeño destaca la importancia estratégica del sector en la economía nacional, con fuerte presencia de los rubros de autopartes, confecciones, aluminio y alimentos. Según los datos del Viceministerio de Industria, solo en octubre las exportaciones maquiladoras sumaron USD 131 millones. El 76% de estas exportaciones correspondieron a los sectores predominantes de autopartes, confecciones, aluminio y productos alimenticios, manteniendo su liderazgo en la actividad manufacturera de procesamiento para exportación. El Mercosur se mantiene como el principal destino de los productos maquilados, recibiendo el 81% de las exportaciones. Brasil absorbe el 64% de los envíos, seguido de cerca por Argentina. En menor medida, también se exportan productos a Estados Unidos, Países Bajos, Bolivia, Chile y Uruguay. Al cierre de 2024, las exportaciones bajo el régimen de maquila representaron el 66% del total de exportaciones de manufacturas de origen industrial de Paraguay, reflejando su peso estratégico en la estructura productiva nacional. En términos geográficos, el 91% de las empresas maquiladoras con programas aprobados están ubicadas en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que se consolidan como polos industriales clave. Empleo en crecimiento El régimen maquilador sigue siendo un motor importante para la generación de empleo formal, con 35.447 puestos de trabajo vinculados directamente al sector. Solo en octubre se crearon 383 nuevos empleos y el crecimiento interanual alcanzó los 6.676 puestos. Los sectores con mayor empleo son confecciones con 8.076 trabajadores, autopartes con 7.963, servicios intangibles con 3.959, y plásticos y químicos con 2.742. También destacan la madera, alimentos para mascotas y metalúrgicos, cada uno con más de 1.000 empleos directos. El régimen maquilador destaca además por la inclusión laboral femenina, ya que el 45% de los trabajadores son mujeres. Balanza comercial positiva En importaciones, el sector registró USD 563 millones hasta octubre, un aumento del 18% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la balanza comercial se mantiene positiva, con exportaciones que superan las importaciones en un 87%, evidenciando la incorporación de valor agregado en la producción local para el mercado internacional.

La Copa Sudamericana 2025 proyecta a Asunción como destino turístico

La capital del país se prepara para ser sede de otro megaevento internacional: los hoteles de Asunción y alrededores ya registran una reserva casi del 100 % para la final de la Conmebol Sudamericana. El partido, que se disputará el 22 de noviembre, representa “una oportunidad única para proyectar a Asunción como un destino turístico de primer nivel en la región”, sostiene la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. La final de la Conmebol Sudamericana tiene como protagonistas deportivos al Atlético Mineiro de Brasil y Lanús de Argentina, que se enfrentarán en el estadio Defensores del Chaco. Así, por segundo año consecutivo, Asunción será sede de la gran final del torneo, reafirmando el liderazgo del Paraguay como anfitrión de eventos deportivos de nivel mundial. “Casi todas las camas en la capital y sus alrededores están reservadas para los días clave del evento”, confirmó la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHP), Josefina Otero. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) delinea acciones para garantizar una experiencia segura, ordenada y acogedora a los visitantes, como el refuerzo de los servicios de información turística, operativos de seguridad y facilitación turística en los puntos de mayor afluencia. Para la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el evento ya marca un hito en torno al posicionamiento de Asunción y del país en el mapa turístico de América del Sur. Se estima que el flujo de visitantes generará un importante ingreso económico y dinamizará otros sectores relacionados con el turismo, como la gastronomía, el transporte, el comercio y la oferta cultural.

MEC y CONMEBOL presentan Programa CONMEBOL SUMA Fútbol 360° a escuelas beneficiarias

La CONMEBOL y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentaron el Programa CONMEBOL SUMA Fútbol 360° a las escuelas seleccionadas para la primera etapa del 2026, en una jornada realizada el pasado lunes 3 de noviembre en el Centro Comunitario SUMA. Esta iniciativa, dirigida a niñas y niños de 3.º a 6.º grado, busca promover el desarrollo integral mediante la educación, el deporte y la salud. Los criterios para la selección de las instituciones participantes fueron: ser de gestión oficial del MEC, funcionar en turno convencional (sin horario extendido) y estar ubicadas a una distancia igual o menor a 2,5 kilómetros del Centro Comunitario SUMA. Durante la apertura, Federico Chaves, coordinador de Sostenibilidad de la CONMEBOL, destacó el trabajo conjunto con el MEC para impulsar un modelo que potencia los aprendizajes en matemáticas y lectura, promueve la salud física y mental, y fomenta entornos seguros para niñas y niños. Patricia Fauvety, directora del Programa CONMEBOL SUMA Fútbol 360°, explicó el enfoque pedagógico del proyecto, que utiliza el fútbol como herramienta educativa y eje transversal para motivar el aprendizaje. En el encuentro, se detalló la rutina diaria de los participantes en el Centro Comunitario y se abrió un espacio de diálogo entre directores de escuelas y referentes del proyecto para definir formatos de presentación a las familias y planificar las fechas, que se llevarán a cabo en las sedes educativas entre el 18 y 25 de noviembre de 2025. Este evento reafirmó la alianza institucional entre la CONMEBOL y el MEC, así como el compromiso conjunto de contribuir a la formación integral de las futuras generaciones a través de la educación y el deporte.

Presidente Peña inaugura viviendas del Proyecto Arasy I y anuncia expansión del Programa Che Róga Porã 2.0

El presidente Santiago Peña destacó la importancia del Proyecto Arasy I dentro del Programa Che Róga Porã 2.0 y resaltó el compromiso del gobierno para facilitar el acceso a la vivienda propia en Paraguay. El mandatario expresó: «Nosotros hemos trabajado para crear las condiciones. Hemos traído a la mesa a cada uno de los participantes, al desarrollador. Gracias, Ale, gracias por la pasión… Sos una persona que tiene propósito en la vida… Y esto, obviamente, esta pasión que vos tenés y si no se generan las condiciones por parte del sector público, es muy difícil de materializar… lo que nos toca hacer a nosotros del gobierno, el trabajo de Juan Carlos Baruja, es de hacer ese puente entre un empresario, un emprendedor que se arriesga… Y luego, el gran desafío de traer a la mesa, a las instituciones financieras, para que puedan financiar a las familias.» El presidente recordó que históricamente el acceso al crédito hipotecario había sido un privilegio para unos pocos, y destacó los avances logrados desde mayo de 2023 para cambiar esa realidad: «… este es un sueño que yo tuve desde hace más de 20 años… cómo el Paraguay va a pasar de ser una sociedad de inquilino a ser una sociedad de propietarios… Esta es una caja de ahorro, tiene la forma de una casa… y esto le va a permitir progresar.» Destacó asimismo la importancia de la educación financiera como motor de desarrollo familiar y social: «Luca, va a aprender de la importancia del ahorro, la educación financiera… y este niño que va a crecer el día de mañana… a ahorrar en tu casa porque eso te va a permitir construir un patrimonio.» Anuncio Además, anunció la expansión del programa para ampliar la cobertura y los montos disponibles: «Originalmente el programa estaba limitado para familias hasta cinco salarios mínimos. Hoy estamos anunciando que el programa se está expandiendo a seis salarios mínimos… el monto prestable va hasta 210 salarios mínimos, un monto de 609 millones de guaraníes.» Finalmente, el jefe de Estado remarcó la inclusión de paraguayos en el exterior dentro del programa para facilitar su retorno y arraigo: «También el programa no solamente permite a residentes del Paraguay, sino también a extranjeros, paraguayos que estén en el extranjero, que también puedan comprar su casa… prepararse para el retorno glorioso a nuestro querido Paraguay.» Durante el acto, se anunció que Juan Carlos Baruja viajará a Estados Unidos para reunirse con la comunidad paraguaya en la zona norte, reafirmando este nuevo puente de apoyo y compromiso hacia los compatriotas fuera del país.

Presidente Peña destaca avance en triplicación de la Ruta D025 en Luque

El presidente de la república, Santiago Peña, acompañado de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ing. Claudia Centurión y su equipo técnico, realizaron esta mañana un recorrido en la zona las obras de triplicación de la ruta D025, entre las ciudades de Luque, Mariano Roque Alonso, y Limpio. Este proyecto se enmarca dentro de una estrategia más amplia de mejoramiento del sistema vial en el entorno metropolitano, que también incluye obras como el Corredor Vial Las Residentas y la autopista elevada en Luque. El presidente Peña resaltó la importancia de esta infraestructura para conectar comunidades aisladas y fomentar el desarrollo regional, así mismo destacó el impacto urbano y económico: «Si ustedes se dan cuenta, este es el tercer año que la economía va a crecer por encima del cuatro y medio por ciento. El año que viene, nosotros vamos a crecer nuevamente por encima del cuatro por ciento, algo que el Paraguay no vio desde la construcción de Itaipú. Nunca más el Paraguay pudo mantener un ritmo de crecimiento constante.» El jefe de Estado también reconoció el compromiso de las autoridades locales: «Carlos (Echeverría, intendente de Luque), vos tenés razón, cuando me hiciste ese pedido, yo no tenía la menor idea cómo iba a ser para financiar, pero yo sabía de tu compromiso con Luque… Y hoy, Luque es la ciudad que tiene el mayor desarrollo inmobiliario del Paraguay. Eso no es suerte, es que la gente un día se levantó y dijo: ah, yo ahora me quiero mudar… Esto generó empleo, movió la economía luqueña…» Sobre la financiación, aclaró: «Esta obra la estamos financiando no con el presupuesto del MOPC… tenemos prácticamente un MOPC adicional, que se llama la renegociación patriótica de Itaipú binacional. En abril del 2024 conseguimos fondos que nunca antes se habían conseguido.» El Presidente Peña reafirmó que esta obra traerá mejoras en la calidad de vida no solo para Luque, sino también para Asunción, Limpio y el área metropolitana, conectando diversos departamentos con efectos positivos para toda la región. Detalles de la obra Este proyecto contempla varios frentes activos en distintos sectores: el puente de 60 metros sobre el arroyo Itay, con fundaciones finalizadas y estribos en ejecución; el sistema de drenaje, con más de 450 módulos de alcantarillas instalados; el cerco aeroportuario, con un avance significativo; y los movimientos de suelo y terraplenes en los primeros 600 metros de la autopista, además de la preparación de la base vial que sostendrá la futura calzada de cuatro carriles. La iniciativa cuenta con una inversión total de G. 167.063.677.052, financiada por Itaipú Binacional a través de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY). El plazo de ejecución es de 24 meses: 4 para el diseño final de ingeniería y 21 para la construcción. La supervisión técnica está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que acompaña de cerca cada etapa del proyecto para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad

El Gobierno fortalece la política social del Estado: Logros históricos y ampliación de cobertura

El Gabinete Social de la Presidencia de la República mantuvo una reunión encabezada por el Jefe de Estado, Santiago Peña, para evaluar los logros alcanzados en el 2025, a nivel nacional. En este marco, el Gobierno del Paraguay asumió un nuevo desafío: ampliar el Sistema de Protección Social a 42 distritos priorizados, para que cada vez más personas puedan superar las situaciones de vulnerabilidad, apostando al desarrollo de las personas y las comunidades. “Quiero creer que las políticas sociales tienen impacto, pero siempre es importante ir midiendo, evaluando y corrigiendo”, expresó Santiago Peña. El trabajo articulado del Gabinete Social, conformado por 29 instituciones del Gobierno, beneficia de manera directa a más de 15.000 personas. Hoy, bajo instrucciones del mandatario, el Gabinete Social amplía la cobertura del Sistema de Protección Social de 26 a 42 distritos, a partir del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo es asegurar que los programas de asistencia lleguen a las zonas con mayores índices de vulnerabilidad. “El mapa de pobreza del INE determina dónde el Estado debe intensificar su presencia para reducir los índices de pobreza”, explicó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien presentó los avances obtenidos en el 2025. Van sumando los logros históricos del Gobierno “El éxito de las políticas sociales depende de la acción conjunta entre las instituciones que integran el Gabinete Social y de una planificación basada en evidencia”, sostuvo el ministro Rojas. Entre los resultados más relevantes de la aplicación del Sistema de Protección Soaical se destaca la implementación total, en todo el territorio nacional, del programa Hambre Cero en las Escuelas. La iniciativa, además de alimentar a los escolares y facilitar el aprendizaje, crea un círculo virtuoso que beneficia a toda la economía local a través de cadenas productivas. Por otra parte, este año, el Gobierno incorporó 6.788 nuevos beneficiarios de la pensión para los Adultos Mayores, que por primera vez en la historia es universal. Paulatinamente, alcanzará a la totalidad de las personas de esta franja etaria, llevando así alivio a esta población. Este año, además, el Gobierno integró 3.800 familias al programa Tekoporã Mbareté, que ofrece protección y apoyo a familias en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de transferencias monetarias condicionadas, acceso a servicios y acompañamiento para el desarrollo de sus capacidades. En el ámbito de la salud, se amplió la cobertura con la participación de 65 nuevos profesionales y entrega de 16 ambulancias en el marco del sistema de protección social. Además, se construyeron de 21 nuevos sistemas agua potable y se ejecutaron obras de mantenimiento de otras 46 existentes, por parte de SENACSA y las binacionales. En cuanto a viviendas, se construyeron 1.133 soluciones habitacionales, priorizando comunidades indígenas y familias vulnerables. También se encuentran en procesos de construcción 18 centros de atención para la Primera Infancia, en el marco de una política de desarrollo de las capacidades focalizada en los primeros meses de vida de la población. Siempre en el ámbito del sistema de protección social, el Gobierno impulsó la construcción de 169 km de infraestructura. Además, 27 km se encuentran en licitación y 87 km próximos a licitarse. Además, la ANDE reportó la instalación de 3.401 luminarias nuevas. En educación, el MEC registra la entrega de 116.254 pupitres a través de Itaipú Binacional, en agricultura se entregaron ocho tractores y apoyo productivo a las familias campesinas vulnerables. También se impulsó el crédito agrícola, con préstamos por ₲ 47.500 millones a pequeños productores, y la titulación de tierras, con 344 títulos de propiedad entregados por el INDERT. En cuanto a seguridad, el Ministerio del Interior entregó 18 patrulleras para la cobertura de las zonas vulnerables. También se propició el empleo, con 925 cursos de capacitación laboral mediante el SNPP y SINAFOCAL. Ampliación de los distritos de asistencia social El Gabinete Social integró nuevos distritos en siete departamentos priorizados por sus indicadores socioeconómicos. Con estas incorporaciones, el Sistema de Protección Social pasa a operar en 42 distritos del país, elaborando planes de acción territorial en conjunto con gobiernos locales, departamentales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil. Los nuevos puntos de expansión del sistema por departamento son: Concepción: Sargento José Félix López y San Alfredo (ya atendidos Paso Barreto e Itacurubí del Rosario). Caaguazú: Santa Rosa del Mbutuy y San Joaquín (ya incluidos Yhú, Tembiaporá y R.I. 3 Corrales). Itapúa: Mayor Julio Otaño y Jesús (ya en cobertura Alto Verá y San Pedro del Paraná). Canindeyú: Yasy Cañy y Villa Ygatimí (se mantiene atención en Laurel e Itanará). Caazapá: Dr. Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí (junto a General Morínigo y San Juan Nepomuceno). San Pedro: San Vicente Pancholo y Antequera (además de Ybycuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray). Guairá: General Eugenio A. Garay, Dr. Botrell y Paso Yobái. Por otra parte, el Gabinete Social incorporó en su seno al Ministerio del Interior, por decisión del presidente de la República, Santiago Peña. “El rol de la institución va más allá de la seguridad. Contribuye a descomprimir conflictos y acompañar procesos de desarrollo en comunidades vulnerables”, explicó el ministro Enrique Riera, citando como ejemplo la resolución pacífica del histórico conflicto en la colonia Santa Lucía, donde un propietario cedió 20 hectáreas a siete familias tras una década de disputas. En el marco del Gabinete Social, el Ministerio del Interior impulsará acciones específicas dentro del Plan Nacional Indígena 2022, priorizando caminos, agua potable y energía eléctrica en comunidades nativas.

Presidente Peña actualiza reglamento de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos para impulsar inversiones y empleo

El Presidente de la República, Santiago Peña, firmó la actualización del decreto que reglamenta la Ley N.° 1618/2000 “De Concesiones de Obras y Servicios Públicos”, con el objetivo de modernizar las reglas para las inversiones privadas en infraestructura y fomentar la generación de empleos en Paraguay. La reforma, elaborada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), actualiza el Decreto N.° 11.967/2001 tras casi 25 años, incorporando ajustes normativos, institucionales y de procedimiento para fortalecer la cooperación entre el sector público y privado en proyectos estratégicos. El nuevo decreto señala la necesidad de que el Estado mejore su gestión en obras y servicios públicos, mediante la concertación, regulación, desconcentración, fiscalización y promoción de inversiones, promoviendo una participación conjunta inteligente entre iniciativa privada y pública en beneficio de la ciudadanía. Entre las innovaciones destacan: la apertura para que las entidades concedentes puedan recibir y analizar propuestas privadas en etapas de prefactibilidad y factibilidad, asegurando un proceso transparente para presentación y evaluación de proyectos. También nuevos incentivos y garantías para empresarios privados, como premios en la valoración de ofertas, derecho de tanteo para igualar ofertas mejores y reembolso de costos de estudios en caso de no adjudicación, fortaleciendo la seguridad jurídica y competitividad del sistema, y además una mayor rigurosidad en la evaluación técnica, económica y ambiental, junto a la obligación de presentar cartas de financiamiento para asegurar la viabilidad y transparencia de los proyectos. El Presidente Peña resaltó que “un Paraguay que crece y se levanta es un país donde trabajamos unidos para que, con más inversión en infraestructura, logremos más desarrollo y bienestar para todos los paraguayos”, reafirmando su compromiso con un Estado moderno, eficiente y abierto a la inversión productiva. Con esta modernización, el gobierno promueve el desarrollo de concesiones de obras y servicios públicos como herramientas clave del derecho administrativo, posicionando al sector privado como socio estratégico para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida en Paraguay.

Expo Empleo Ministerios: Más de 600 vacancias disponibles en Asunción

La Expo Empleo Ministerios se llevará a cabo el próximo viernes 14 de noviembre en el Centro de Convenciones Mariscal López Shopping. El evento será de 9:00 a 13:00 y contará con la participación de más de 17 empresas que ofrecerán más de 600 oportunidades laborales. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la Expo Ministerios 2025, está orientada a distintos perfiles y niveles de experiencia, brindando una amplia variedad de opciones para quienes buscan empleo. Los interesados pueden cargar su currículum en la plataforma oficial emplea.mtess.gov.py para aprovechar esta gran oportunidad de inserción laboral. Para consultas, se encuentra disponible el teléfono 0983 514 951. El Centro de Convenciones Mariscal López Shopping, está ubicado en J. Eulogio Estigarribia y San Roque González, Asunción.

Luis Szarán recibirá la Orden Nacional del Mérito “Gran Cruz” y se presentará adelanto del documental “Mborayhu Porã”

Luis Szarán será reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz” en una ceremonia que tendrá lugar el miércoles 12 de noviembre en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane de Asunción. El acto contará con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. En el marco de la ceremonia, se presentará el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã / Luis Szarán”, que celebra el amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní y destaca la vida y el legado del maestro Szarán. La producción está dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, en coproducción con la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El homenaje incluirá presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), dirigida por Szarán, creador del programa “Sonidos de la Tierra”. Luis Szarán, músico y director paraguayo formado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, ha sido director de la OSCA desde 1990 y director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Su carrera incluye más de 2.500 conciertos internacionales, promoviendo la identidad paraguaya. Fundó en 2002 “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa de integración social y desarrollo humano a través de la música, y ha recibido distinciones como Artista para la Paz de la UNESCO y el Skoll Award for Social Entrepreneurship de la Universidad de Oxford.