La cuarta fecha inicia en Barrio Obrero

Nacional será local en su estadio, el Arsenio Erico en el compromiso que dará inicio a la cuarta fecha del Torneo Clausura de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en el que la Academia recibirá a General Caballero de Juan León Mallorquín. El balón comenzará a rodar desde las 16h, con arbitraje de Juan Gabriel Benítez. El Tricolor es uno de los líderes del certamen con 7 puntos y viene de superar al campeón Libertad por 1-0. Por su parte, el Rojo mallorquino aún no logró puntuar en el presente campeonato y en la última jornada cayó también por la mínima diferencia ante 2 de Mayo. Ambos equipos se enfrentaron en 14 encuentros en Primera División, de los cuales el Albo ganó 9, igualaron 3 veces y el Rojo se llevó la victoria en 2 oportunidades.
2 de Mayo y Luqueño quieren seguir sumando de a 3

2 de Mayo recibirá a Sportivo Luqueño en el estadio Río Parapití de Pedro Juan Caballero, en la continuidad de la cuarta fecha del Torneo Clausura de la Asociación Paraguaya de Fútbol. El compromiso está marcado para las 18:30h y tendrá como juez principal a Derlis Benítez. El local viene de ganar por 1 a 0 en un ajustado compromiso ante General Caballero de Juan León Mallorquín la semana pasada. Por su parte el auriazul de buen arranque en este torneo registró un empate sin goles frente a Cerro Porteño en La Nueva Olla. Será el vigesimotercer partido entre ambos equipos por Primera División. En los 22 anteriores se registraron se registraron 4 victorias para el elenco pedrojuanino, 8 triunfos del Sportivo Luqueño y 10 paridades. Los últimos cinco juegos que se disputaron con el Gallo como local se dieron dos victorias locales, una visitante y dos empates. La última vez que se vieron las caras fue en el mismo escenario por la fecha 17 del Apertura 2025 con paridad 1-1.
El Fuego Panamericano llegará a la Expo

Como parte de su recorrido por distintos puntos del país, el Fuego Panamericano llegará a la Expo Paraguay de Mariano Roque Alonso, para el siguiente relevo de la antorcha panamericana cada vez se acerca más a su morada final desde donde alumbrará a los atletas participantes en los Juegos Panamericanos Junior ASU2025. La llama hará un recorrido dentro de la Expo feria desde las 15h del día de hoy, viernes 25 de julio. Será además el punto de partida para la llegada del fuego panamericano a nuestra Capital. El recorrido seguirá en los próximos días en el Comité Olímpico Paraguayo, mañana sábado 26 de julio desde las 14:00h; el domingo 27 realizará su recorrido desde la matriz de Ueno Bank llegando hasta el Paseo La Galería a partir de las 16:00h. Mientras que el lunes 28 la Secretaría Nacional de Deportes recibirá el relevo a las 19:00h.
“Paraguay Rembi’u” reunirá sabores de 27 pueblos en una fiesta gastronómica solidaria

Chorizo sanjuanino, locro chaqueño, cordero a la cruz misionero o una pizza de surubí al tatakuá. Estos y otros más de 70 platos tradicionales de pueblos de todo el país estarán presentes en la sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u”. La Plaza Infante Rivarola del barrio Villa Morra de Asunción será en el epicentro de la diversidad culinaria del Paraguay, en beneficio de comunidades las indígenas, el sábado 2 de agosto, desde las 11:00. Bajo el lema “Reviviendo los sabores de tu pueblo”, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades del país, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales, bajo la organización de la Federación de Centros de Residentes del Interior. Además, habrá música en vivo y un ambiente festivo, como se merecen nuestros sabores tradicionales. Para dar a conocer el programa Tribuna, de Paraguay TV, dio cita a Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior; y a José Quevedo Allende, secretario de cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior. Uno de los platos estrella del evento será el kavuré norteño, recientemente declarado “patrimonio nacional”. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. Pero “Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, aseguró Gloria Caballero. El menú de los pueblos del Paraguay Los pueblos que protagonizarán el menú previsto para el sábado 2 de agosto son: Antequera, con chupín de surubí y mandioca frita; Caapucú, con vori vori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces -como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra-; y Esteban Martínez (Bajo Chaco), estará presente con locro so’o josopy y so’o ku’i josopy con arroz y verduras. Desde Caballero, Itapúa, el plato propuesto es sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca; de San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones: chorizo sanjuanino “Don Aníbal”, batiburrillo tradicional y chastaca don Aníbal. San Miguel Misiones estará presente con una propuesta de “Festival de cordero”. Habrá hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero. Por otra parte, San Pedro estará presente con kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca; Alberdi, traerá “pizza de surubí al tatakua”, que se cocinará en vivo; Pilar expondrá milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; Fuerte Olimpo presentará empanada casera de Chastaca y arroz carretero con cecina; y Caaguazú, el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca, entre otros.
Desde este lunes se activará el control migratorio conjunto en Encarnación–Posadas

La Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay informa que, a partir del lunes 28 de julio, comenzará a regir el control migratorio unificado por RRC para el paso terrestre a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) con el objetivo de agilizar los trámites migratorios lo cual cobra especial relevancia en el contexto de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay 2025. La implementación constituye un hito histórico en materia de cooperación migratoria binacional, al tratarse del primer control conjunto aplicado en nuestro país bajo el sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), que ha podido ser operativizado mediante un trabajo coordinado y colaborativo entre esta institución y la Dirección Nacional de Migraciones de la República Argentina. La puesta en marcha de este sistema, que contó con el apoyo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), cobra especial relevancia en el contexto de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y el Mundial de Rally Paraguay 2025, eventos de escala internacional que requerirán procedimientos fronterizos más dinámicos, seguros y eficientes para los usuarios de uno de los pasos fronterizos más importantes del territorio nacional. Bajo esta nueva modalidad, los trámites migratorios de entrada y salida de ambos países se realizarán únicamente en territorio argentino, permitiendo así pasar de cuatro registros (dos en Paraguay y dos en Argentina) a solo dos controles integrados, con el objetivo de reducir demoras, evitar duplicaciones y agilizar el flujo fronterizo. Este modelo ya está siendo aplicado desde la semana pasada en el servicio del tren internacional Encarnación–Posadas, donde los controles migratorios también se concentran exclusivamente en la estación ferroviaria de Posadas. El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, señaló que esta medida es el resultado de un proceso de trabajo coordinado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de sus instituciones migratorias, que incluyó capacitaciones conjuntas al personal operativo, adecuación de sistemas y protocolos comunes. Además, recalcó que el plan piloto será monitoreado y ajustado durante su implementación, con el fin de asegurar su eficacia y continuidad.
Salud mental: En un mes, la línea 155 atendió más de 2.00 situaciones de crisis y apoyo emocional

“155 Te escucha. Tu salud mental importa”. Con esta leyenda, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social habilitó la línea 155 de atención a personas que atraviesan un sufrimiento emocional intenso, el 24 de junio pasado. Desde entonces, realizó más de 2.000 intervenciones, lo que representa un avance en la atención la ciudadanía, hacia el bienestar psicológico y social de las personas, con impacto positivo en las comunidades. La cifra corresponde a solo un mes de implementación del servicio, con corte al 24 de julio de 2025. A través de la Dirección Nacional de Salud Mental, la línea atendió 155 2.252 pedidos de ayuda por diferentes situaciones de emergencias emocionales, de las cuales 143 requirieron derivación. La línea 155 brinda servicios de contención, orientación y asistencia profesional inmediata, a personas que enfrentan crisis o situaciones difíciles. De esta manera, se apoya a la población a manejar las situaciones emocionales, a tomar decisiones correctas y se contribuye con el bienestar de la sociedad. El sistema de asistencia cuenta con 25 psicólogos entrenados y capacitados para responder una línea en crisis, quienes trabajan en articulación con médicos psiquiatras de la Dirección Nacional de Salud Mental. Algunos de los tipos de llamadas son de pedido de orientación en salud mental para personas o sus familiares, así como situaciones de violencia y abuso, episodios de ansiedad y pánico y crisis suicidas. La iniciativa forma parte del Plan Sumar, con un enfoque en la promoción de la salud mental, y de prevención del uso de drogas. La línea 155 está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La llamada es confidencial y gratuita, y se puede acceder desde todo el territorio nacional. Además, el sistema trabaja en articulación con otros servicios de emergencia, como el 911 y el SEME, para garantizar una atención integral y efectiva; y con el servicio de Fono Ayuda 147, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Nueva conexión aérea con Buenos Aires fortalecerá el turismo y el Rally del Paraguay

La aerolínea argentina de bajo costo Flybondi anunció el inicio de cuatro vuelos semanales que unirán Buenos Aires con Encarnación, además de su ruta ya operativa con Asunción. El anuncio fue acompañado por un simbólico “water salute digital” del propio presidente de la República, Santiago Peña, quien saludó la llegada de la aerolínea a través de su cuenta en X, destacando que esta nueva ruta es posible gracias al paquete de medidas económicas impulsadas por el Gobierno para abrir y dinamizar el mercado aéreo. “Con esta medida, facilitamos el ingreso de nuevas aerolíneas, promovemos la apertura de rutas y contribuimos a la reducción del costo de los pasajes, posicionando a Paraguay como un destino mucho más competitivo”, expresó el mandatario. La aerolínea también celebró el anuncio con entusiasmo en sus redes sociales: “Spoiler alert: nuevo destino. Gran apuesta de Flybondi y Paraguay: se vienen los vuelos a Encarnación desde Buenos Aires. Bandera de largada: próximamente.” 4 vuelos semanales y un impulso directo al Rally del Paraguay El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, integrante del equipo ejecutivo del Rally del Paraguay, celebró la noticia como parte del cumplimiento del Plan Legado del Rally. “Uno de los ejes de este plan fue la modernización del aeropuerto para Itapúa. Estoy seguro de que estos cuatro vuelos semanales son apenas el inicio de una operatividad sostenida en el sur del país”, afirmó Maluff. Esta nueva conexión aérea no solo fortalece el turismo receptivo, sino que también posiciona a Encarnación como un hub estratégico para eventos internacionales, como el Rally del Paraguay, que cada año atrae a miles de fanáticos y equipos de todo el mundo. Sobre el mismo punto, Maluff destacó que el Ministerio de Industria y Comercio se consolida como un actor clave en la atracción de eventos internacionales, inversiones turísticas y desarrollo de infraestructura estratégica, “esta sinergia institucional se traducirá en una política de Estado con cinco ejes de acción concretos”, concluyó.
Matías Galarza es nuevo jugador de River Plate

El mediocampista paraguayo Matías Galarza fue confirmado como nuevo refuerzo del River Plate de Argentina. El club argentino desembolsó un monto millonario por quedarse con el también jugador de la Selección Paraguaya, una operación que incluyó a su compañero en Talleres de Córdoba, Juan Portillo. Galarza es canterano del Club Olimpia e hizo una muy buena temporada en el club cordobés, lo que le valió ser llamado regularmente por Gustavo Alfaro para la Albirroja. «Bienvenido al Más Grande, Matías» publicó el club Millonario en sus redes sociales. ¡BIENVENIDO AL MÁS GRANDE, MATÍAS! ⚪⚪ pic.twitter.com/ErZlFGVKUU — River Plate (@RiverPlate) July 24, 2025
El Ejecutivo presentó al Congreso 10 proyectos de leyes que dinamizarán la economía nacional y modernizarán el Estado

“No vinimos a administrar el Estado paraguayo, vinimos a transformarlo”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, dio inicio a la presentación del paquete de 10 proyectos de leyes para la modernización del Estado y el fortalecimiento de la economía nacional. Las propuestas abarcan la reestructuración del aparato público, nuevos incentivos para la inversión y la producción, la reforma del transporte público y la actualización del marco jurídico. Los proyectos normativos fueron presentados ante el Congreso Nacional a partir de una hoja de ruta trazada por el Gobierno, desde el inicio de su gestión, hacia la construcción de instituciones sólidas, con reglas claras y oportunidades reales para todos los ciudadanos. Las propuestas normativas fueron elaboradas bajo la consigna de mejorar la calidad del gasto público, simplificar la gestión estatal, y dinamizar sectores clave de la economía. Las iniciativas abarcan la fusión del Ministerio de Relaciones Exteriores con la Secretaría de Repatriados; la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía; la reforma del régimen de incentivos fiscales a la inversión; la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos tecnológicos; la derogación del inciso f) de la Ley de Turismo, sobre el fomento de la inversión. El Gobierno también busca actualizar el régimen de maquila; modernizar el mercado de valores y productos; y modificar la Ley de Energías Renovables. También propone una nueva ley que transformará el sistema de transporte público metropolitano; y una nueva Ley de Arbitraje. Este paquete legislativo fue elaborado de forma articulada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el acompañamiento técnico de organismos internacionales y la activa participación del sector privado. Las propuestas se organizan en cuatro grandes ejes: reestructuración institucional, incentivos económicos y productivos, reforma del sistema de transporte y modernización del marco jurídico. Reforma del Sistema de Transporte El Proyecto de Ley «Que moderniza el sistema de transporte público metropolitano de pasajeros, establece la rectoría sobre el transporte terrestre, y modifica y amplía disposiciones de la Ley Nº 1590/2000», se centra en modernizar el marco legal vigente, dotando al Estado de mayor capacidad de rectoría, planificación y regulación del transporte terrestre de pasajeros. Esta ley sienta las bases para una gestión más eficiente del sistema de transporte, eliminando superposiciones normativas, reorganizando las competencias institucionales y promoviendo un enfoque integral, donde la calidad del servicio, la sostenibilidad y la seguridad del usuario sean prioridades. Leyes que modernizan y agilizan el Estado El Ejecutivo presentó dos proyectos de leyes relacionadas con la reforma de las estructuras Institucionales del Estado. Ellos son: el Proyecto de Ley «Por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores absorbe por fusión la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales»; y el proyecto de Ley «Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, turismo y Minas y Energía». Este eje propone una reorganización del aparato estatal para optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la eficiencia administrativa. Las leyes contempladas avanzan hacia una administración más moderna, con estructuras integradas y funciones claras. Se plantea la absorción de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de reorganizar la administración pública y optimizar el uso de los recursos estatales. La medida permitirá reducir gastos rígidos y concentrar esfuerzos en áreas misionales. Como parte de esta reestructuración, se crea un Viceministerio específico dentro de la Cancillería para coordinar políticas de repatriación, asistencia a connacionales y cooperación internacional. El proyecto también propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía. Esto implica unificar, bajo una estructura ministerial única, a dependencias y organismos con competencias en sectores comunes, logrando una visión coordinada de las políticas públicas. Esto permitirá simplificar trámites, reducir costos operativos y distribuir mejor los recursos humanos y financieros del Estado. Asimismo, se jerarquiza el sector turístico con la creación de un Viceministerio de Turismo, dotado de funciones específicas. Por otra parte, este bloque de leyes apuntan a dinamizar la economía nacional con incentivos económicos y productivos concretos y condiciones modernas para el desarrollo productivo. De esta manera, se facilitará la atracción de inversiones estratégicas, se multiplicará el empleo formal y se fortalecerá a sectores claves como la industria, la energía y el comercio exterior. Un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera Esta propuesta de Ley «Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera» apunta a sustituir la Ley 60/90, planteando un marco más eficiente para incentivar la inversión privada, con nuevas condiciones de proporcionalidad, límites temporales y criterios de elegibilidad más estrictos. Se introducen mecanismos como la exoneración del IVA e IDU a inversiones nacionales y extranjeras, la transferencia de beneficios fiscales sin devolución de tributos liberados, el fideicomiso de garantía como herramienta de financiamiento, nuevas facultades para el MIC en decisiones técnicas. Además, se incluye a la DNIT en el Consejo de Inversiones, todo ello con el objetivo de maximizar el impacto positivo en empleo, innovación y desarrollo productivo. Modernización del mercado de valores y productos El proyecto de Ley «Mercado de Valores y Productos» busca unificar y modernizar el marco legal vigente del mercado de valores y productos, creando un entorno normativo más robusto, coherente y alineado con estándares internacionales. En este marco, se prioriza la protección del inversionista mediante reglas claras, mayor transparencia, equidad en las operaciones y fortalecimiento del gobierno corporativo. La ley fue elaborada con la participación del sector privado y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y del Fondo Monetario Internacional, FMI. Impulsar al país como destino turístico El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley que deroga el inciso f) del artículo 33 de la Ley N.º 2828/2005 del Turismo, que obliga a las aerolíneas a pagar un porcentaje mínimo del valor del pasaje a las agencias de viaje. Esta exigencia limita la competencia, restringe la autonomía contractual y desincentiva la entrada de nuevas compañías aéreas. Su eliminación
Operativo aduanero especial en marcha para recibir los mega eventos deportivos

Ante el desarrollo de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo a desarrollarse próximamente en nuestro país, el WRC Rally del Paraguay, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) anunció un despliegue aduanero integral para facilitar el ingreso de vehículos, repuestos, combustible y equipamiento técnico que acompañarán la competencia que se disputará del 28 al 31 de agosto en el Departamento Itapúa. Con el objetivo de garantizar el arribo fluido y seguro de los equipos internacionales que participarán del Mundial de Rally, la DNIT, a través de su Gerencia General de Aduanas, confirmó que se pondrá en marcha un plan aduanero específico con enfoque logístico, digital y ágil. Este operativo se suma al esfuerzo interinstitucional desplegado por Paraguay ante la coincidencia de dos mega eventos internacionales que se desarrollarán en el país en el mes de agosto: el WRC y los Juegos Panamericanos Junior ASU2025. “El Rally requiere un tipo de operativo muy particular, con un volumen elevado de carga técnica y logística que demanda atención especial en frontera. Estamos trabajando de forma anticipada y coordinada para facilitar el ingreso de todo lo necesario sin demoras ni trabas”, explicó el Lic. Juan Olmedo, Gerente General de Aduanas. El plan aduanero incluye medidas de contingencia, como declaraciones anticipadas, formularios digitales, procedimientos simplificados para dar ingreso a materiales y mercaderías bajo el régimen temporal y controles especiales en los principales puntos fronterizos. Uno de los focos será el puente de Encarnación y Posadas y el Aeropuerto Teniente Amín Ayub, ubicados en la zona de Itapúa, por donde ingresarán varios de los equipos técnicos y logísticos. “El Rally Mundial nos obliga a estar a la altura. No es solo un desafío deportivo, es un desafío país”, añadió el alto funcionario. WRC Rally del Paraguay: el desafío de la Tierra Roja El WRC Rally del Paraguay marcará un hito para el deporte motor nacional; por primera vez Paraguay será sede oficial de una fecha del World Rally Championship, el certamen de rally más prestigioso del planeta. La competencia se llevará a cabo entre el 28 y el 31 de agosto, recorriendo tramos de tierra roja del departamento de Itapúa. Se espera la participación de más de 70 tripulaciones internacionales, con presencia de escuderías de renombre y pilotos élite del circuito global. El evento movilizará a más de 200 mil personas, entre fanáticos, prensa, equipos técnicos y autoridades, y exigirá el trabajo coordinado de más de 6.000 efectivos de seguridad, logística, salud y tránsito. Con el WRC, Paraguay se posiciona en el calendario internacional del automovilismo, dinamiza el turismo interno, promueve el desarrollo de infraestructura clave y proyecta su imagen ante una audiencia global estimada en más de 800 millones de espectadores a través de transmisiones oficiales en más de 150 países.