Lucha contra las adicciones: “Escuelas Abiertas” llegan a comunidades indígenas del Chaco

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), puso en marcha el proyecto Escuelas Abiertas «Vy’a Renda» en comunidades indígenas del Chaco paraguayo, como parte del Plan de Acción Sumar que lucha contra el abuso de drogas. La directora de Educación Inclusiva del MEC, Digna Gauto dijo que se trata de una iniciativa que brinda espacios seguros de esparcimiento fuera del periodo de clases, apostando al desarrollo de talentos como estrategia de prevención. “Tenemos muy buenos reportes, están todos muy entusiasmados en el Chaco, allí nos focalizamos más en las escuelas indígenas y que se convierte en innovación para ellos, ya que es algo totalmente nuevo”, expresó Gauto este viernes en entrevista con Radio Nacional del Paraguay. Mencionó que la comunidad educativa valora este tipo de iniciativas porque promueven la participación e interacción entre todos los componentes del sistema educativo. “Uno de los principales objetivos de las Escuelas Abiertas es fomentar estilos de vida saludable y sobre todo, el habito a la lectura», subrayó. Plan Contra el Abuso de Drogas “Sumar” Durante su lanzamiento oficial, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que que las Escuelas Abiertas se constituyen en una parte del Plan Contra el Abuso de Drogas “Sumar”, a fin de que los niños, niñas y adolescentes usen su tiempo en actividades constructivas; atendiendo a que la prevención es clave para combatir este flagelo. Igualmente ratificó que “seguiremos trabajando para que nuestros niños y jóvenes encuentren más oportunidades para desarrollar una vida alejada de las drogas”. En el marco de esta estrategia, según precisó la directora, unas 150 escuelas de todo el territorio paraguayo abrirán sus puertas durante las próximas semanas para que los más pequeños tengan la posibilidad de dedicarse a las actividades deportivas, lúdicas, artísticas y de lectoescritura. Este proyecto beneficiará a 10.500 estudiantes de entre 4 y 18 años, desde el nivel inicial, educación escolar básica, tercer ciclo y educación media. Propone además como objetivos garantizar el acceso a oportunidades educativas, incentivar la participación e impulsar los principios y valores a través de las competencias deportivas, el arte y la cultura: como el respeto, el orden y desarrollar talentos en diversas disciplinas deportivas.
Exbecaria que hizo posdoctorado en Minería de Datos Educativos preside red que busca fortalecer la producción científica

Con el fin de profundizar conocimientos científicos en el área de la Minería de Datos, para desarrollar investigaciones que permitan dar respuestas a las necesidades del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y a las Políticas Nacionales, Perla Sosa de Wood hizo un postdoctorado en Minería de Datos Educativos con aplicación de Inteligencia Artificial, en el Departamento de Informática de la Universidad Pablo Olavide, Sevilla (España), a través del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Actualmente, se desempeña como directora general Académica y de Investigación de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), donde trabaja en fomentar la formación de investigadores desde la docencia en carreras de grado y programas de postgrado, propiciar capacitaciones permanentes, desarrollar eventos científicos y realizar publicaciones de los trabajos de investigación y transferir los resultados a la comunidad. Además, preside la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), espacio que le permite trabajar con colegas de las diferentes universidades del país para fortalecer la producción científica, impulsar la gestión de la Innovación y el Desarrollo Tecnológico. Perla, quien reside en Encarnación, es licenciada en Matemática, egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; y abogada, por la Universidad Tecnológica Intercontinental, especializada en Propiedad Intelectual por la Corte Suprema de Justicia y la Universidad Nacional del Este. Además, hizo un magíster en Docencia e Investigación, por la Universidad Nacional de Itapúa; es Especialista en Docencia Universitaria y Evaluación Educativa, por la Universidad Nacional de Itapúa; hizo un doctorado en Gestión Educacional, en la Universidad Nacional de Itapúa; y el postdoctorado en “Investigación educativa y didáctica de las matemáticas”, en la Universidad de Valladolid, España. Su estadía académica en el exterior le permitió profundizar sus conocimientos en herramientas digitales y nuevas tecnologías, además de la utilización de la Inteligencia Artificial con fines académicos y de investigación científica, a través de plataformas y aplicaciones. Resalta que la experiencia fue sumamente gratificante, considerando que pudo crecer como profesional y colaborar en proyectos de la Unión Europea, aspectos que considera fundamental en un mundo cada vez más globalizado y conectado. Sobre sus metas laborales, comenta que desea desarrollar ciencia con grupos de investigación consolidados en diferentes áreas del saber y que las investigaciones desarrolladas puedan ser sistematizadas a través de un Portal de Investigaciones para la Toma de Decisiones, y que pueden ser utilizadas como insumos para la generación de planes y políticas nacionales. Considera que el Programa BECAL permite a los becarios crecer profesionalmente en las áreas de Ciencia, Tecnología y el Desarrollo de los niveles de aprendizaje en la educación, aspecto clave para tener una base sólida para manejar y aprovechar las nuevas tendencias y avances tecnológico y una mentalidad de aprendizaje continuo. “Como docente – investigadora que sueña con mejores oportunidades para todos, insto a los profesionales a optar por formación continua a través de las oportunidades que brinda BECAL a fin de mantenerse actualizados, aprender nuevas habilidades y conocimientos para compartir y aportar a nuestro país desde nuestro rol en la sociedad”, afirma.
Ñemby fortalece atención con clínica móvil

En una respuesta al aumento de casos de dengue y COVID-19, el hospital distrital de Ñemby implementa medidas para ofrecer una mejor atención. Desde el día de ayer, el hospital refuerza su personal médico de 09:00 a 12:00, y de 14:00 a 18:00. Esta medida permitirá un acceso más flexible a los servicios médicos. Adicionalmente, se instaló una Clínica Móvil, equipada con la última tecnología en diagnóstico y personal médico especializado del propio hospital. Este vehículo, que estará operativo de manera inmediata, se suma a la estrategia integral del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para descentralizar la atención y enfrentar de manera efectiva la propagación de enfermedades. La clínica móvil se convierte así en un punto de referencia móvil para diagnósticos tempranos y seguimiento de casos. Su presencia estratégica en lugares con mayor demanda de atención permitirá una respuesta más ágil y eficaz a las necesidades de la comunidad. La decisión del hospital distrital de Ñemby de intensificar sus esfuerzos refleja un compromiso en asegurar la salud de la población, utilizando un enfoque combinado de medidas para garantizar atención oportuna y de calidad. El Ministerio de Salud, además de estas iniciativas, sigue implementando medidas adicionales para optimizar el sistema de salud y asegurar el bienestar de la comunidad.
APF recuerda histórica clasificación a Atenas 2004

Un 25 de enero de 2004 en el Pre-Olímpico de Chile, Paraguay aseguraba un boleto que le daría el pase al olimpo del deporte. Ya son 20 años. La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) recuerda este hecho deportivo que le permitiría luego obtener la primera medalla olímpica para nuestro país, un objetivo que sin duda se ha trazado el actual entrenador de la selección que compite en el Pre-Olímpico para Paris 2024, y quien justamente fue el comandante que llevó a la Albirroja a obtener la medalla de plata. Hablamos de Carlos Jara Saguier. «Salimos de Paraguay con esa ilusión, con deseos de hacer un buen trabajo. Hasta hoy día sostengo la frase de que soñar no es pecado, salimos con la ilusión del sueño olímpico”, adelantó el estratega» aseguró el estratega paraguayo al sitio oficial de la APF. “Los Juegos Olímpicos son honoríficos y los futbolistas quieren estar ahí. Tal es así que cuando charlé con los tres refuerzos que tuvimos, Carlos Gamarra, Julio Enciso y José Cardozo, ellos con mucho gusto dijeron que sí. Fueron profesionales que aceptaron la nominación y disfrutaron. El grupo que se hizo fue compacto, muy sólido. Lo principal fue el grupo que siempre estuvo en punta de pie dispuesto al esfuerzo y al sacrificio”, dijo acerca de los profesionales mayores de 23 años que pudieron ser parte de este logro histórico.
El New York Times dedicó un artículo a la emblemática sopa paraguaya

El prestigioso diario The New York Times dedicó un artículo a la tradicional sopa paraguaya y sus orígenes. “¿Qué delicioso error llevó a la creación de este plato nacional?”, se preguntó el periódico neoyorquino. Según el The New York Times, todo el mundo está de acuerdo en que la sopa paraguaya “es un pan de maíz único”, elaborado a partir de harina de maíz, queso, leche y huevos, cuyos orígenes históricos aún se debaten. Christina Morales es la periodista del medio que redactó la nota en la que resaltó aspectos que hacen único a este popular plato nacional: “En Paraguay, la sopa paraguaya es mucho más que un simple alimento: es un distintivo culinario que genera tanto deleite como curiosidad. Este pan de maíz, de consistencia densa y con un rico contenido de queso, proviene de una cuestión que divide a los historiadores: ¿fue el resultado de un desmedido empeño de un chef presidencial?”, se preguntó. Igualmente, deparó en la consistencia de la sopa que a diferencia de las tradicionales es sólida y no líquida. Además, es un acompañante y no una comida principal. El periódico neoyorquino destacó que en la época de Carlos Antonio López, a menudo se servía sopa de maíz en el almuerzo. No obstante, un día, el chef del presidente no cuidó la cantidad de harina de maíz y le añadió demasiada. En un intento por preparar el plato, el cocinero metió la sopa en el horno y la sirvió al presidente como pan de maíz. Al mandatario le gustó tanto que decretó el menú como plato nacional y decidió que se llamaría sopa paraguaya. Según aseguró una historiadora de la Universidad Estatal de Buffalo, de nombre Bridget María Chesterton, desde entonces la sopa paraguaya es el plato nacional. Sin embargo, la primera versión publicada de la receta fue la de un libro de cocina de 1931 de Raquel Livieres de Artecona. Otras fuentes apuntan en el material que fueron en realidad los cario-guaraníes, quienes probablemente usaban maíz nativo y horneaban un tipo similar de pan cuando aprendieron sobre los lácteos gracias a los colonos españoles. Es por eso que se cree que esta receta ya estaba muy arraigada en los hogares paraguayos previo al “error” del chef presidencial. Según el artículo de New York times, este alimento conecta con las raíces de la familia y nuestro pueblo. Fuente: https://www.nytimes.com/2024/01/23/dining/sopa-paraguaya.html
Cancilleres del Mercosur abordaron prioridades para la presidencia paraguaya del bloque
Asunción, Agencia IP.- El canciller Rubén Ramírez recibió a sus pares de Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay de manera a establecer las prioridades de acción para el primer semestre de este año, durante la presidencia pro témpore de Paraguay. Estas prioridades incluyen fortalecer la integración en la región y mejorar las relaciones bilaterales entre los países miembros, indicó el presidente de la República, Santiago Peña, luego de reunirse con los cancilleres. En la conferencia posterior en Mburuvicha Róga, el ministro Ramírez señaló que se han definido 15 aspectos prioritarios en la declaración conjunta de cancilleres. Con relación a las negociaciones del Mercosur con otros países y bloques, Ramírez adelantó que a partir de este jueves habrá una reunión con técnicos de la Unión Europea de manera a acordar condiciones que contemplen los intereses de cada país miembro del bloque sudamericano. De igual forma, los cancilleres acordaron dar continuidad al proceso negociador con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) con el objetivo de concretar la pronta suscripción del Acuerdo Comercial con el Mercosur. Por parte de Paraguay, la prioridad será dar impulso a las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para un acuerdo comercial. Arribaron a nuestro país los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, de Argentina, Diana Mondino, de Uruguay, Omar Paganini y de Bolivia, Celinda Sosa, país en proceso de incorporación formal al Mercosur.
Ejecutivo presenta la Vocería del Gobierno para una comunicación constante con la ciudadanía

En Mburuvicha Roga se presentó este miércoles de manera oficial la figura de la Vocería de Gobierno, un rol que apunta a garantizar una comunicación fluida y permanente con la ciudadanía. El rol de vocero estará ocupado por Paula Carro y mantendrá conferencias semanales, cada miércoles, con medios de comunicación para tratar sobre actividades del Poder Ejecutivo y temas estratégicos para el Gobierno Nacional. Además cuenta con perfiles en las redes sociales X, Instagram, Facebook, YouTube y TikTok. «El Gobierno del Paraguay quiere una ciudadanía activa y que participe en el diseño de políticas públicas», señaló la vocera. Este trabajo de articulación de la información será en coordinación con todas las instituciones del Ejecutivo, detalló. Este rol de vocería «no reemplaza la voz de los ministros ni del presidente de la República», sino que será un trabajo conjunto entre los medios de prensa y la ciudadanía para una comunicación constante, acotó la viceministra de Comunicación del Mitic, Alejandra Duarte. La nueva vocera estuvo acompañada de la viceministra Duarte y del ministro del Mitic, Gustavo Vilalte. El mecanismo de contratación será a través del Ministerio, señalaron las autoridades.
Paraguay recibe importante reconocimiento de agencia de comunicación Puentia en España

Puentia, la consultora de comunicación estratégica, marca y reputación, celebró con éxito la II Edición de los Premios Puentia con Marca Propia. Los reconocimientos destacan la calidad humana, la valía y la exitosa trayectoria profesional. Figuras destacas de las empresas, la economía, la política y la sociedad española como Antonio Garamendi, José Luis Bonet, Andrés Sendagorta o a Manuel Pérez-Sala compartieron en CaixaForum Madrid. Nuestro país participó de este encuentro con la delegación paraguaya encabezada por la Ministra de Turismo Angie Duarte en representación del Presidente Santiago Peña, quien transmitió su agradecimiento por la iniciativa de Puentia.
Capacitan a monitores de Escuelas Abiertas, proyecto SUMAR Plan de acción contra el abuso de drogas

Con el objetivo de desarrollar el Proyecto Escuelas Abiertas en 150 instituciones educativas de todo el país, el Complejo SND es el espacio seleccionado para las capacitaciones con monitores que llevarán a cabo los encuentros de arte, deporte y lectoescritura con niños, niñas y adolescentes. La iniciativa es impulsada en el marco del Plan de Acción contra el Abuso de Drogas SUMAR. Olimpiadas Especiales Paraguay y el Ministerio de Educación y Ciencias prosiguen con la capacitación de instructores para «Escuelas Abiertas», iniciativa destinada a promover la inclusión y prevenir el consumo de sustancias nocivas entre niños, niñas y jóvenes. Más de 50 docentes y educadores participan en la jornada que inició muy temprano en la mañana. Rocío Carrillo, Directora Ejecutiva de Olimpiadas Especiales Paraguay, destacó la importancia del proyecto al afirmar que: «Ahora estamos haciendo la capacitación para facilitadores, quienes van a llevar la jornada de arte, deporte y lectoescritura en cada institución educativa, beneficiando a 10.500 niños, niñas y jóvenes a nivel país.» La capacitación de los facilitadores es llevada a cabo por profesionales expertos en cada área. María Victoria Servín se encarga del componente artístico, Carmiña Méndez lidera la sección de música y coro, Margarita aborda la danza del mundo, Fátima Fleitas se ocupa de la lectoescritura, y César Becerra, director de Olimpiadas Especiales Paraguay, la sección de deporte inclusivo. Carrillo señaló que el proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Deportes, así como de diversas instituciones, incluyendo Federaciones Deportivas, el Ministerio de Interior y la Policía Nacional. La colaboración interinstitucional refleja un esfuerzo conjunto para fortalecer la implementación de «Escuelas Abiertas» y su impacto positivo en la sociedad.
Monitorearán aves migratorias mediante antenas desde el puente Héroes de Chaco

Esta mañana, un equipo técnico de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presenció la instalación de antenas en el puente Héroes del Chaco que permitirán monitorear las aves migratorias a través del sistema Motus. De hecho, el equipo instalado hoy en su ubicación permanente se encontraba antes en el campamento del Consorcio Unión, responsable de la obra, desde donde ya se estaba realizando el monitoreo de las aves que llegan al país. Esto como parte del Plan de Gestión Ambiental del proyecto. El control mediante Motus permite determinar los movimientos de las aves a escala local, regional, y sobre vastas distancias. El sistema brinda información sobre los hábitats de invernada y rutas migratorias en todo el hemisferio occidental, y ayuda a identificar los hábitats prioritarios para la protección de varias especies de aves. Motus es una red colaborativa de miles de estaciones de telemetría automatizada distribuidas por todo el mundo. Las estaciones reciben señales de radiotransmisores que operan en solo dos frecuencias, 166 Mhz y 434 Mhz, lo que significa que los investigadores que trabajan con transmisores codificados pueden rastrear animales en toda la red. “Esta antena hoy representa un avance para el conocimiento de las aves migratorias y de nuestras rutas migratorias a nivel nacional que compartimos con Norteamérica. No solamente ayuda para el rastreo o el monitoreo de aves, sino también de otras especies como mamíferos o anfibios, siempre que tengan etiquetas de rastreo electrónico. Básicamente, se trata de un avance de la ciencia para conocer nuestra biodiversidad, en nuestro caso, controlar la zona colindante a los proyectos de desarrollo”, explicó la ingeniera Lucía Vera, supervisora Ambiental de la DGSA. Sobre el funcionamiento de la antena, dijo que opera por radiotelemetría al hacer contacto con las etiquetas de rastreo que se les coloca a las aves, llamadas nanotags. “Toda la base de datos que se genera, en este caso con la instalación de una antena grande y otra chica, se procesa en Canadá. “Allí, los datos generados se filtran, archivan, difunden a los investigadores y se presentan al público a través de Motus página web”, puntualizó. Capacitación Por su parte, el ingeniero Arne Lesterhuis, especialista en manejo de vida silvestre y aves, brindó una capacitación a los técnicos de la DGSA sobre la operación del sistema. Comentó la importancia de estas antenas porque ayuda a entender las migraciones de las aves. “Podemos entender cómo se mueven entre sitios y en especial en zona de obras, su impacto, el comportamiento que tienen en el área, si se van a otros sitios o no”, especificó. Informó que actualmente se tienen siete estaciones de monitoreo en Paraguay, de las cuales seis de ellas corresponden a obras. “Las estaciones pueden tener varias antenas para cubrir distintas direcciones, entre ellas están la de Pilar, bahía de Asunción, Chaco Central y en Carmelo Peralta, donde se tienen dos estaciones también. “Lo ideal sería ampliar el número y ubicar también estaciones a lo largo del río Pilcomayo que es, aparentemente, un corredor migratorio, así como a lo largo del río Paraguay, un sitio, muy importante”, añadió. Acerca de las especies detectadas en nuestro país, indicó que algunas de ellas llegaron desde Canadá, en dos semanas, y que la migración se produce en las Américas, de norte a sur y viceversa, no de otros continentes, porque las aves no migran diagonalmente, por eso no pueden llegar desde África o Europa.