Paraguay emite por primera vez bonos internacionales en moneda local

El presidente de la República, Santiago Peña, expresó que “Paraguay hace historia emitiendo por primera vez bonos en guaraníes en el mercado internacional. Esto significa que a partir de ahora empresas paraguayas podrán emitir al exterior, tanto en guaraníes como en dólares, ya que tendrán una tasa de interés de referencia para hacerlo”. En una colocación histórica de bonos soberanos en el mercado internacional, Paraguay emitió, por primera vez, los bonos en moneda local, equivalentes a USD 500 millones. Destacó que la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno hace que esto hoy sea posible. “No todos los países del mundo acceden a esta posibilidad pero hoy, el Guaraní (una moneda que cumplió 80 años) genera la confianza suficiente y hace que inversionistas apuesten en nosotros”, escribió en su cuenta X. También explicó que se emitieron bonos por USD 1.000 millones, de los cuales la mitad fueron en guaraníes. “Sin embargo, la demanda superó los cinco mil millones de dólares una muestra del gran momento de la economía paraguaya. Este un gran paso para nuestro país, Paraguay va hacia adelante”, concluyó. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, resaltó que “la confianza en nuestra moneda y en las políticas implementadas por el Gobierno han permitido que, por primera vez, sean emitidos bonos en guaraníes en dicho mercado”. Mencionó que los recursos obtenidos por la venta de los bonos serán utilizados para el financiamiento de las obras públicas proyectadas en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y para la amortización de las deudas con proveedores heredadas del Gobierno anterior; así como también se destinarán para la administración de pasivos. El titular del MEF refirió que la demanda de los bonos superó ampliamente la oferta disponible y alcanzó una cifra equivalente a USD 1.200 millones (2,5 veces el monto ofertado) y que la tasa se ubicó muy por debajo de la media regional y cercana a países con grado de inversión que han emitido internacionalmente en moneda local. En su cuenta de X el funcionario expresó que la emisión de bonos en USD fue igualmente exitosa, ya que la demanda fue 8 veces más que la oferta, USD 4.100 millones, y que la tasa de interés de la emisión fue históricamente baja, implicando el menor diferencial respecto a los bonos del tesoro americano de una emisión en tiempos “no pandémicos”. Señaló también que la tasa de interés de los bonos en dólares es igualmente inferior al promedio regional y cercano a países con grado de inversión. Los bonos emitidos tienen un plazo de 7 años para los bonos en moneda local y de 12 años para los emitidos en dólares. Destacó que más de 60 inversores institucionales internacionales han mostrado interés en adquirir los títulos del gobierno emitidos en guaraníes, mientras que dicho número superó los 150 para los denominados en dólares americanos.
Portal público de empleo abre la semana con más de 170 vacancias y salarios de hasta G 8 millones

La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, invitó a los buscadores de empleo a explorar las vacancias disponibles en el portal público EmpleaPy para postularse a los puestos que se adecuan a su perfil laboral. La semana abre con más de 170 ofertas, con remuneraciones que van desde el salario mínimo hasta G 8 millones al mes. También se prevé convocatoria presencial para llenar puestos disponibles en el rubro de telemarketing. Las propuestas disponibles son variadas y adecuadas a personas de todas las edades, aunque mayormente para jóvenes que están con la expectativa de incursionar en su primer empleo. Hay puestos de supervisores, encargados, operadores de maquinarias, televendedores, analistas, cajeros, cocineros, mozos, servicios de limpieza, ayudantes de producción, por citar algunos. Las empresas convocantes están situadas principalmente en Asunción, ciudades del departamento Central, de Alto Paraná, Itapúa y otras zonas del país. “Les invito a los interesados a ingresar a emplea.mtess.gov.py, con el número de cédula y la fecha de nacimiento, ver todos los empleos disponibles, con la descripción de la carga horaria, el lugar de la empresa, el salario que se ofrece, el perfil requerido, completar su CV para luego postularse a los puestos para el que califica y presentarse a la entrevista laboral”, explicó la ministra Recalde. Presencial Como parte de las acciones que lleva adelante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a fin de conectar a los buscadores de empleo con las empresas que requieren incorporar personal, se lanzó para este miércoles 7 de febrero la convocatoria presencial enfocada a llenar vacancias en telemarketing y ventas en mercados de habla inglesa. La entrevista a los postulantes se llevará a cabo entre las 9:00 y las 12:00, en la sede de la Dirección General de Empleo, situada en Avenida Perú esquina Río de Janeiro, de Asunción. Las empresas convocantes son Konecta y CCTRAINING, que juntas ofrecen 25 vacancias laborales. Para el puesto de ventas en inglés se solicita que el postulante tenga nivel medio de manejo del referido idioma.
PGR presentó recurso de nulidad contra el Laudo Arbitral del caso Metrobús

Siguiendo las instrucciones del presidente, de defender lo que es de todos los paraguayos, agotando todas las instancias, hemos presentado un recurso de nulidad contra el Laudo Arbitral del caso Metrobús. Los argumentos son los siguientes: se ha condenado al Estado paraguayo a pagar intereses compuestos y eso implica capitalizar intereses. Lo que está prohibido por la ley paraguaya. Es anatocismo. el tribunal ha dado indemnización de lucro cesante a pesar de la expresa prohibición establecida en el contrato. no ha fundado como se acredito el daño reconocido a Mota Engil ni justificó de manera alguna cómo llego al monto de condena. no ha reconocido al Estado paraguayo las costas, a pesar de ser ganancioso en mayor proporción y conforme está previsto en el reglamento del arbitraje y en la ley paraguaya. no se justificó el motivo del rechazo del recurso de rectificación que presentó el tribunal arbitral dictó el laudo más de un año después de vencido el plazo para hacerlo. Desde la Procuraduría General de la República del Paraguay, seguiremos trabajando en la defensa de lo que es de todos los paraguayos para colaborar desde esta misión con un país más próspero para todos.
¿Lavado de activos a través de Bitcoins?

Tras la captura de Rodrigo Emilio Montalva Agüero y el allanamiento a una vivienda en Presidente Franco, Agentes Especiales de la SENAD procedieron al allanamiento de un depósito ubicado en el barrio San Miguel de la misma ciudad, que presumiblemente era utilizada como una granja de criptomonedas. La propiedad pertenece al cuñado de Montalva, identificado como Ever Cristobal Córdoba Villanueva, quien no fue localizado. En el lugar fueron detectadas 12 máquinas mineradoras de bitcoin y una computadora portátil que estaban en pleno funcionamiento mediante conexión irregular al sistema de abastecimiento eléctrico. Se maneja como hipótesis que la minería era una inversión de Montalva como medio para legitimar dinero de origen ilícito. Cabe recordar que la organización criminal liderada por Marset e Insfrán también operaba con criptomonedas para realizar pagos por cargamentos.
Exitoso cierre de la Colonia de Verano

Tras tres emocionantes semanas de intensa actividad, la Colonia de Verano de la Secretaría Nacional de Deportes llegó a su exitoso cierre, dejando una huella positiva en la vida de más de mil niños y adolescentes que participaron en este programa anual. La iniciativa, que busca fomentar hábitos de vida saludable y contribuir a la lucha contra la drogadicción, ha sido enmarcada en el plan «Sumar», incluyendo al deporte como una herramienta fundamental en la estrategia central del Poder Ejecutivo. La SND ha consolidado su compromiso con el plan «Sumar», destacando la incorporación de las Colonias de Verano como una herramienta deportiva en la lucha contra las drogas. Al proporcionar alternativas saludables y actividades positivas, el programa tiene como objetivo alejar a los jóvenes de las tentaciones negativas y crear un entorno propicio para su desarrollo integral. Desde el inicio de la colonia, los niños participaron con entusiasmo en una amplia variedad de actividades recreativas. El programa incluyó la iniciación en deportes como ajedrez, atletismo, bádminton, básquetbol, boxeo, fútbol, gimnasia, handball, judo, karate Do, lucha, natación, patinaje, rugby, taekwondo, tenis de mesa, voleibol y zumba kids. La diversidad de opciones deportivas permitió a los participantes descubrir y explorar sus intereses atléticos, fomentando un amor duradero por la actividad física. La SND desplegó un equipo de 40 profesionales altamente capacitados para guiar a los niños en su viaje deportivo. Estos expertos no solo brindaron instrucción técnica, sino que también inculcaron valores fundamentales como el compañerismo, el respeto y la disciplina, fortaleciendo el desarrollo integral de los participantes. La Colonia de Verano se llevó a cabo de manera gratuita e inclusiva en cuatro escenarios deportivos: el Complejo SND, el Centro Acuático Nacional, las comunidades que habitan en la zona de influencia del vertedero Cateura y el Barrio San Francisco. En cada lugar se buscó proporcionar un entorno recreo deportivo para que los niños disfrutaran de una experiencia completa y enriquecedora durante las vacaciones. La SND deja una marca positiva en la comunidad, brindando a los niños y adolescentes una oportunidad única de crecimiento personal y social. La Colonia de Verano se consolida como un pilar importante en la promoción de estilos de vida saludables y en la construcción de un futuro más prometedor para la juventud del país.
Dinacopa Box: es un servicio adaptado a necesidades de los clientes

El servicio que ofrece Club Dinacopa Box está adaptado a las necesidades cambiantes de los clientes y a las demandas de los distintos sectores. La prestación tiene una completa automatización de los procesos y genera una respuesta rápida a los usuarios que realizan sus compras a través de internet. Con Dinacopa Box se pueden traer mercaderías adquiridas desde los diferentes comercios virtuales de cualquier parte del mundo. La prestación se encuentra reactivada. La tarifa del envío es de 21 dólares por kilogramos. Si no alcanza el citado peso, el cliente paga solo por el gramo que tiene su producto. El mencionado monto ya incluye la entrega al domicilio del usuario. Los productos, objetos o prendas el comprador lo podrá recibir en la comodidad de su hogar u oficina, en cualquier zona del país. El usuario debe registrarse en la página https://clubdinacopabox.com.py e inmediatamente al cliente se le habilita una casilla virtual en Miami, Estados Unidos, por la que no paga ninguna tarifa para mantener la membresía.
Paraguay se destaca por su consumo 100% de energía eléctrica renovable

El último informe de Estado Global de las Energías Renovables destaca a Paraguay como uno de los seis países del mundo que consume energía eléctrica sustentada en un 100% en fuentes renovables. Nuestro país aparece en el quinto lugar de la lista de naciones que utilizan principalmente este tipo de fuentes de energía, debido a que el 100% de su energía eléctrica se basa en hidroenergía. De acuerdo al mismo informe, también complementa su matriz energética con una pequeña contribución de biomasa. El resto de la lista de los países con 100% de energía renovable la conforman Costa Rica, Dinamarca, Noruega, Islandia y Uruguay. La Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN 21) es un agente de datos reconocida a nivel mundial. La misma desarrolla métodos de recopilación de informaciones basados en un enfoque global de múltiples partes interesadas, con un equipo de expertos de diversos sectores, lo que permite el acceso a datos dispersos. Obtiene información de especialistas sobre las tendencias de las energías renovables a través de entrevistas y comunicación personal entre el grupo de REN 21 y los autores. Así también, utiliza datos e información validados para proporcionar evidencia basada en hechos y desarrollar una narrativa de apoyo para dar forma al debate sectorial, regional o global sobre la energía. Hacia la producción de hidrógeno verde Cabe mencionar que la política del Gobierno Nacional apunta a diversificar la producción de energía renovable. Uno de los planes que maneja el Viceministerio de Minas y Energía dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es la producción de hidrógeno verde. En este sentido, ya se dieron importantes avances en el establecimiento de normativas en donde la inversión sea bien recepcionada y que genere un valor agregado para el desarrollo nacional. Esta iniciativa está en línea con la Agenda Energética Nacional para promover el progreso de las fuentes de energía renovables. En la agenda se enfatiza los numerosos beneficios de adoptar una estrategia innovadora y con visión de futuro hacia la utilización del hidrógeno, en particular el hidrógeno verde, que podría aprovechar el actual superávit de energía hidroeléctrica disponible. El plan de trabajo se denomina “Hacia la hoja de ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, el cual ya ha despertado el interés de empresas internacionales especialistas en la materia. A su vez, ya se cuenta con el marco regulatorio a través de la Ley N.º 6977 /23 “que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”, como la del hidrógeno verde. Para los principales referentes del Gobierno, Paraguay tiene el potencial para ser un importante productor de hidrógeno verde a partir de fuentes que no generan huellas de carbono, que representa un sólido avance hacia la sostenibilidad energética.
Carril único en la exTranschaco: más de 50 infractores en los primeros días de multas

Del lunes 22 al viernes 26 de enero, unos 54 conductores de vehículos particulares que circulaban por el carril dedicado al desplazamiento de buses fueron multados con 10 jornales mínimos. En tanto, se registra un 100% de acatamiento por parte de las empresas de transporte que transitan por la ruta PY 03 exTranschaco. Para disminuir el tiempo de traslado de los usuarios del transporte público, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a través del Viceministerio de Transporte y la Patrulla Caminera intensificó los controles para dar el debido cumplimiento al carril único, que se extiende desde el puente Remanso al túnel Semidei. El inspector Arnaldo González de la Patrulla Caminera informó que durante el primer día de aplicación de multas, el lunes 22 de enero, sancionaron a 8 conductores particulares, el martes se registraron 7 infractores, el miércoles 11, el jueves 23 y en lo que va de este viernes sumaron 5 multas. “Si bien tuvimos infractores todos los días, destacamos un mayor acatamiento por parte de la ciudadanía. De todas formas, instamos a los automovilistas y conductores de motos a respetar las señalizaciones del carril único porque es así como este bien común nos beneficiará a todos”, manifestó el inspector Arnaldo González. Por su parte, el viceministro de Transporte, Guido Benza, mencionó que durante esta semana, se observó un alto cumplimiento por parte de las empresas de transporte que circulan por el tramo del carril único. “Con el equipo de Fiscalización se llevaron adelante las verificaciones en campo y hasta la fecha no registramos incumplimiento de unidades de transporte por el carril único”, señaló. En ese contexto, recordó que respetar este espacio dedicado a buses impacta positivamente en el ahorro de tiempo de viaje de los pasajeros gracias al desplazamiento más rápido de buses. “Los usuarios de transporte están ahorrando 20% de tiempo en sus viajes”, subrayó. Las empresas permisionarias del área metropolitana de Asunción que no respeten el carril único recibirán una multa de 20 jornales mínimos (G. 2.061.820), aplicada por el Viceministerio de Transporte mediante el departamento de Fiscalización y Control de la Dirección Metropolitana de Transporte, según la resolución N.° 07/2024; y los vehículos particulares reciben una sanción de 10 jornales mínimos (G. 1.030.910) por parte de la Patrulla Caminera, establecida en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N.° 5016/2014.
Paraguay aguarda respuesta de Brasil para negociaciones sobre tarifa de Itaipu

El canciller Rubén Ramírez indicó que el Gobierno de Paraguay aguarda una respuesta de Brasil para continuar con las negociaciones sobre la tarifa de venta de energía de Itaipu para este 2024. «Nosotros esperamos una respuesta luego de que nos hayan pedido tiempo para reflexionar sobre la propuesta paraguaya», dijo este viernes al ser consultado sobre el punto en conferencia de prensa. El pasado 15 de enero los presidentes Santiago Peña y Luiz Inácio Da Silva mantuvieron un encuentro en Brasilia para dar inicio a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipu, sobre las bases financieras y de prestación de servicios de la hidroeléctrica compartida con Brasil. Otro punto de negociación es la tarifa de venta de energía de la hidroeléctrica. Tras dos años de reducciones a pedido de Brasil, Paraguay desea aumentar la tarifa actual de US$ 16,71 kW/mes. Sobre un presunto malestar del mandatario brasileño por la negativa paraguaya de acordar el presupuesto para el 2024 de la entidad, como manera de presionar el aumento de la tarifa, el canciller dijo que estas informaciones son divulgadas por la prensa del vecino país «y no son la vía de la negociación diplomática». «Estamos negociando tres cuestiones claves: la tarifa para el 2024, el inicio de las negociaciones por la revisión del Anexo C, y la parte operativa de la entidad binacional», señaló.
EL MDS pagará mensualmente ‘Tekoporã Mbarete’ a los participantes que cobren por red bancaria

En un nuevo paso hacia la mejor atención a los participantes del Programa Tekoporã Mbarete, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, confirmó que todos los participantes del programa que perciban sus haberes mediante red bancaria, es decir, que cuenten con tarjetas de débito o bien, acudan a una ventanilla del BNF, cobrarán mensualmente en este 2024. De esta forma, el pago mensual alcanzará al 91% de los participantes, equivalente a más de 160.000 personas, mientras que el 9% restante, unas 16 mil personas seguirán cobrando, por ahora, en forma bimestral. El ministro Rojas recordó que una de las primeras medidas adoptadas por su administración, siguiendo instrucciones del Presidente Santiago Peña, fue generar las condiciones para el pago mensual a los participantes, hecho que se concretó en 4 departamentos y la capital del país en el pasado mes de octubre. Posteriormente, el plan se extendió a otros 5 departamentos, llegando a 9 departamentos y Asunción, mientras que ahora se extenderá a todo el país, sin distinción de zonas geográficas. Además, el gobierno de Santiago Peña había dispuesto un aumento del 25% en los montos que percibían los participantes. Un factor clave para esta medida, fue la campaña masiva de entrega de tarjetas de débito a los participantes de todo el Paraguay, hecho que, además de beneficiar a los participantes, significa un importante ahorro de recursos, ya que se deja de pagar por el servicio de cajeros móviles. Gracias a esto, se ahorra unos G. 350 millones en forma mensual, según datos proveídos por el viceministro de Administración y Finanzas del MDS, Raúl Ramírez. Para el ministro Rojas es prioritario que los participantes cobren en forma mensual, ya que es una forma más efectiva de que el estado ayude a las familias que están en la franja de la pobreza a buscar mejores condiciones de vida y así reducir los índices de pobreza. “La gente tiene necesidades diarias, tiene que cubrir cuentas en forma mensual, y no es justo que este aporte que hace el gobierno llegue recién cada dos meses” destacó. De acuerdo a los datos que se manejan, a inicios de la siguiente semana, empezará el pago correspondiente al mes de enero.