PARAGUAY TV

El auge del sector inmobiliario fortalece el empleo en Paraguay

El sector inmobiliario en Paraguay experimenta un crecimiento destacado que está transformando no solo el paisaje urbano, sino también el mercado laboral del país. La expansión de obras privadas, edificios corporativos y proyectos residenciales en Asunción y ciudades intermedias está generando una significativa cadena de contratación que va más allá de la construcción tradicional. Según gremios y agentes del mercado, este repunte inmobiliario está relacionado con la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito, la entrada de capital extranjero y el aumento de la demanda de vivienda en zonas urbanas. Esto convierte al sector en uno de los más dinámicos durante 2025. El crecimiento directo en el empleo se observa principalmente en áreas como albañilería, electricidad, plomería, carpintería y operación de maquinaria pesada. Cada proyecto residencial, como torres y complejos habitacionales, emplea entre 150 y 300 trabajadores en promedio, generando oportunidades para quienes estuvieron afectados por la desaceleración económica de años anteriores. Además, la formalización del trabajo ha aumentado, permitiendo que más trabajadores accedan a la seguridad social y mejores condiciones laborales. El impacto laboral alcanza también a sectores vinculados, como: Industria de materiales de construcción: cementeras, cerámicas, metalúrgicas y carpinterías. Servicios profesionales: arquitectos, ingenieros, topógrafos, diseñadores, abogados y escribanos. Comercialización y logística: proveedores, transporte de materiales y maquinaria. Economía urbana post-inauguración: mantenimiento, seguridad, limpieza y administración de edificios. La actividad inmobiliaria se extiende más allá de Asunción, con ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso aumentando su dinamismo. Esta descentralización genera empleos locales, reduce la migración interna y fortalece las economías municipales. Los analistas sostienen que mientras la estabilidad económica continúe, el sector inmobiliario seguirá siendo un motor importante de empleo y desarrollo en Paraguay. Para los trabajadores, representa oportunidades de empleo formal, capacitación y estabilidad, y para el país, un signo claro de crecimiento económico sostenido.

Lanzan cuarta convocatoria para capacitación en matricería en Corea del Sur

El proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos” abrió su cuarto llamado para técnicos paraguayos interesados en formación especializada en matricería y producción manufacturera en Corea del Sur. Se seleccionarán 10 participantes para recibir una capacitación intensiva de cuatro meses, de abril a agosto de 2026, en el Centro de Educación en Moldes de Corea (KODMIC), ubicado en Siheung, Gyeonggi. El programa incluye 450 horas de formación teórica y práctica, talleres de diseño CAD y mecanizado CNC, visitas técnicas y evaluaciones. La iniciativa, impulsada por los gobiernos de Paraguay y Corea del Sur, cuenta con el respaldo de ITAIPU, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea del Sur (Katech) y el Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (PTI-PY). Hasta la fecha, 30 técnicos ya completaron las formaciones anteriores y están capacitados para transferir sus conocimientos, contribuyendo a consolidar el Centro TASK de Autopartes, cuya sede definitiva se construye en el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias. Requisitos Los requisitos para postular incluyen formación en áreas como Mecánica, Electromecánica, Ingeniería Industrial, Mecatrónica, Automatización y Matricería; título o certificación técnica; experiencia laboral mínima de un año en matricería o áreas afines; experiencia de al menos seis meses en CNC y diseño 2D y 3D; y pasaporte vigente hasta octubre de 2026. Los seleccionados recibirán pasajes aéreos, alojamiento, alimentación diaria, materiales de estudio, equipo de seguridad y un estipendio mensual para toda la duración de la capacitación. Los profesionales y técnicos pueden acceder a las bases y condiciones y registrarse a través del formulario disponible en este enlace: https://acortar.link/F7JY9V. La convocatoria estará abierta hasta el 13 de enero de 2026.

Semana de la Cultura 2025: Agenda para toda la ciudadanía

Inició la Semana de la Cultura 2025, que se extiende hasta el 24 de noviembre con una variada agenda de actividades a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura. Hay muestras, talleres, presentaciones artísticas, festivales y encuentros culturales en distintos espacios del país, con el propósito de celebrar la creatividad, la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del Paraguay. La iniciativa se realiza en torno al Día Nacional de la Cultura, que se celebra cada 17 de noviembre con el objetivo de promover y fortalecer la identidad nacional de todos los paraguayos. La programación también incluirá actividades que ponen en valor el patrimonio cultural inmaterial, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gestión cultural, con la participación de artistas, gestores, colectivos y comunidades. La Semana de la Cultura busca aportar un espacio de encuentro, reflexión y celebración, reafirmando el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la cultura como motor de desarrollo. Todas las actividades son de acceso gratuito y la programación completa estará disponible en las redes oficiales de la Secretaría Nacional de Cultura, sujeta a modificaciones. Los destacados de la Agenda Entre las actividades de la Semana de la Cultura se destaca el evento “Reencuentro de la Historia”, la exposición de manuscritos de Hernandarias y Fernando de la Mora -recuperados en marco de la restitución de documentos históricos al Paraguay-, en el Archivo Nacional de Asunción, de 7:00 a 19:00 horas. La muestra “El vestido del arte” también se encuentra habilitada de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 h, en el Museo Nacional de Bellas Artes, proponiendo un diálogo entre la pintura y la moda, con obras de grandes referentes del diseño nacional inspiradas en pinturas del museo. El jueves 20 de noviembre, se realizará el Taller de Concultura, sobre la formulación del Plan Nacional de Cultura 2050 de la República del Paraguay. Será en el Espacio Cultural Staudt, de 9:00 a 12:00 h. El viernes 21 de noviembre se realizará un Festival Poético Internacional que contará con la destacada participación de la poeta Linda Redondo, de Honduras, junto a autoras nacionales. El mismo día habrá un “Gran Concierto de la Guarania”, a las 20:00 h, en el Polideportivo de la ciudad de Caazapá. Y se inaugurará el Centro de Interpretación AVAIU en la Ciudad de Caazapá, a las 20:00 h. El sábado 22 de noviembre se desarrollará el Taller de Teatro “Explorando el Escenario”, en el Espacio Cultural Staudt – Sótano, de 14:00 a 16:30 h. También habrá un Taller de Danza Paraguaya, en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central, de 14:00 a 15:30 h. El lunes 24 de noviembre, se realizará el Conversatorio y “Taller de Capacitación Rituales y festividades de los Pueblos Indígenas”, de 9:00 a 12:00 h, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además, las obras de pintor Federico Caballero estarán expuestas en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central. La muestra titulada “Cartografía del Retorno” está habilitada todos los días hasta el 24 de noviembre, de 08:00 a 15:00 h. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Cultura hará declaratorias de Tesoro Nacional Vivo en ámbitos como “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, Tradiciones y Expresiones Orales y Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, entre otros.  

Paraguay y Brasil inician nueva etapa en sus relaciones bilaterales tras entrega de informe confidencial

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió a su homólogo brasileño, Mauro Vieira, quien le entregó el informe confidencial sobre las acciones de la Agencia de Inteligencia Brasileña en Paraguay, realizadas entre junio de 2022 y marzo de 2023. Tras el encuentro, ambos cancilleres realizaron una declaración conjunta en la que destacaron que, a partir de ahora, se inicia una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países. Durante la reunión, el canciller brasileño brindó las aclaraciones solicitadas por el Gobierno paraguayo y lamentó el impacto de ese episodio en la relación bilateral. Asimismo, aseguró que el Gobierno brasileño está tomando todas las medidas necesarias para permitir la identificación de los involucrados y su responsabilidad judicial. Por su parte, el canciller Ramírez Lezcano, al recibir el informe y las explicaciones ofrecidas por su homólogo, manifestó que el Gobierno paraguayo daba por concluido el asunto. Ambos ministros acordaron reanudar, en la primera quincena de diciembre de 2025, las negociaciones sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, sobre la base del Entendimiento Bilateral de abril de 2024. Además, conversaron sobre posibles fechas para las visitas de los presidentes de Paraguay y Brasil, durante las cuales avanzarán las discusiones destinadas a elevar el nivel de las relaciones bilaterales. Ejes para el fortalecimiento de la relación bilateral Los cancilleres definieron varios ejes prioritarios para trabajar en conjunto en el corto y mediano plazo, incluyendo: la inauguración del Puente de la Integración y otras conexiones viales, el desarrollo del Corredor Bioceánico, y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay–Paraná y de la infraestructura aeroportuaria. En el ámbito energético, se enfocarán en la interconexión eléctrica, la cooperación interinstitucional, la planificación energética, la biomasa y el etanol. Respecto a la seguridad pública, destacan el combate al tráfico de drogas, el tráfico de armas, el crimen organizado transnacional y la cooperación penitenciaria. En materia de defensa, acordaron fortalecer la cooperación en aspectos militares, capacitación y equipamientos conjuntos. También incluyen en su agenda la cooperación en alimentación escolar, agricultura familiar, estadísticas, planificación económica pública y educación, buscando mayor acceso de estudiantes paraguayos a universidades brasileñas y el intercambio académico. Finalmente, ambos cancilleres expresaron su satisfacción por la decisión de continuar fortaleciendo las óptimas relaciones entre los dos países, con esfuerzos redoblados para un futuro de mayor prosperidad y bienestar para sus ciudadanos.

Paraguay completará 11 cargas de tomate para exportación hacia Argentina

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, anunció que Paraguay completará este miércoles 11 cargas de tomate exportadas a la Argentina, consolidando el segundo año consecutivo de envíos y generando una alternativa estratégica para los pequeños productores en época de alta oferta. “Mañana completamos 11 cargas de exportación y estamos muy contentos, porque esta es la oportunidad que necesitábamos para fortalecer la agricultura familiar, especialmente la horticultura, un rubro históricamente fluctuante en su oferta”, afirmó el ministro durante su conferencia en Mburuvicha Róga. El titular del MAG explicó que, con el cierre del periodo escolar en noviembre —momento en que disminuye la demanda del Programa Hambre Cero— suele registrarse un aumento de la oferta de tomate, lo que presiona a la baja los precios pagados a los productores. “Hoy tenemos un volumen importante de producción, y cuando hay mucha oferta el precio cae. La exportación nos permite estabilizar el mercado y asegurar ingresos justos para las familias productoras”, destacó. El ministro recordó que el año pasado Paraguay exportó 1.800.000 kilos de tomate, y este año el proceso avanza positivamente. “Ya enviamos 90.000 kilos y mañana salen dos cargas más. Nuestro producto tiene calidad y cumple con todas las exigencias fitosanitarias del país vecino”, expresó. Giménez señaló que uno de los mayores desafíos es la planificación precisa de los rubros hortícolas. Sin embargo, destacó avances concretos en la organización de productores y en la programación de la oferta. Nuevas exportaciones  Además del tomate, anunció nuevas exportaciones: “Esta semana enviamos piña a la Argentina. Horqueta está produciendo con excelente calidad y presentación. Hay mercados que requieren de nuestros productos; solo debemos asegurar volumen, sanidad y continuidad.” Estabilidad productiva y confianza para 2026 El ministro resaltó que este año el campo paraguayo registró una producción estable y sin sobresaltos. “La demanda del Programa Hambre Cero —con más de un millón de niños— no impactó negativamente en los precios. Paraguay tiene capacidad de abastecer el mercado interno e incluso de cubrir hasta el 100% en varios rubros de la Agricultura Familiar”. Anunció también el fortalecimiento del Plan Nacional del Tomate, que busca garantizar producción durante los 12 meses del año para evitar importaciones en meses críticos como enero y febrero. Consultado sobre la diferencia de precios entre finca y supermercados, el ministro fue enfático: “En finca, el tomate se vende a 7.000–8.000 guaraníes; en el Abasto, alrededor de 10.000. Sin embargo, en supermercados llega a 18.000 o 20.000. Esa diferencia requiere control, porque hay abusos. En las ferias mostramos el precio real y accesible al consumidor.” Afirmó que el MAG continuará impulsando ferias y acciones para transparentar la cadena comercial y proteger la economía de las familias. Giménez informó que ya fueron entregados 200 tractores a organizaciones de productores y que se prevén más entregas en las próximas semanas. Asimismo, destacó la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: “Hoy, pequeños productores pueden acceder a créditos de largo plazo, con dos años de gracia, para invertir en tecnología, riego o maquinaria. Es un cambio histórico para la Agricultura Familiar.”

Sabores de América del Sur: La riqueza de la gastronomía paraguaya y sus vecinos

La gastronomía de América del Sur es un verdadero reflejo de la riqueza cultural del continente. Cada país aporta sabores únicos que mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, creando un mosaico de sabores que deleitan a todo visitante. El medio digital de Brasill, O Mundo e Capitais, explicó con imágenes varios platos y celebró la diversidad culinaria de América Latina. Entre las delicias más emblemáticas, Paraguay destaca con la tradicional sopa paraguaya, un plato que, aunque se llame sopa, es un bizcochuelo salado, esponjoso, con un importante aporte energético y proteico, producto alimenticio del sincretismo guaraní y español, muy apreciado en todo el país. Este plato representa la fusión de ingredientes ancestrales y formas actuales de cocinar, formando una identidad gastronómica fuerte y única. Alrededor de la región, se encuentran también el asado argentino y uruguayo, el ceviche peruano, la cazuela chilena, las arepas venezolanas y el cuy asado del Ecuador, todos con historias y sabores propios pero insertados en esa gran celebración cultural que es la cocina suramericana. La deliciosa sopa paraguaya, su sabor y textura son una muestra auténtica de nuestras raíces y cultura. La gastronomía local no solo satisface paladares, sino que conecta con la tradición y la identidad paraguaya.

Renovado Bañado Tacumbú: El barrio que nace con esperanza

La construcción del nuevo barrio Bañado Tacumbú avanza firme y se perfila como una de las obras sociales más importantes impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), destinada a dignificar la vida de unas 1.500 familias de Asunción en su primera etapa. Entre quienes viven con emoción este cambio está María Cristina Vera, más conocida como Ña Mari, pobladora de larga data del Bañado y dueña de la despensa El Edén. “Yo vine acá en el 82, cuando no teníamos colectivo ni camino. Era todo sacrificio. Después conocimos al padre Pedro, que ayudó mucho al barrio. Ahora se viene el nuevo barrio y estamos encantadísimos”, contó. Con la voz entre la nostalgia y la esperanza, recuerda los años difíciles en que las lluvias y las crecidas dejaban aisladas a las familias. “Nosotros pasamos muchas cosas. Hubo tiempos en que el agua subía y no sabíamos a dónde ir. Ahora, con este proyecto, sentimos que por fin nos están mirando, que somos parte de la ciudad.” Ña Mari también celebra el trabajo que la obra genera dentro de la comunidad. “Muchas personas del barrio están trabajando. Mi marido y mi hijo están ahí, y eso me llena de alegría. Había gente que no creía que esto iba a pasar, hasta que se hizo y se vio. Ojalá que muy pronto ya podamos estar en nuestras casas. Yo siempre le pido a Dios que me dé vida para llegar a ver eso. Lo que más me emociona es pensar que mis nietos van a crecer en un lugar mejor, con escuela, plaza y alumbrado,” concluyó. Proyecto en marcha El nuevo barrio Bañado Tacumbú forma parte del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta etapa se contempla la instalación de redes de agua potable, desagüe pluvial y cloacal, energía eléctrica, calles pavimentadas, alumbrado público y espacios de recreación. Las obras están a cargo del Consorcio TYCIV II, bajo la fiscalización de HYTSA, en el sector de Capitán Bozzano. Posteriormente se construirán las primeras 1.500 viviendas sociales, de las 2.500 previstas, que transformarán la vida de al menos 10.000 personas. El nuevo barrio también contará con unidades de salud familiar, centros educativos, paradas de transporte público, plazas y bicisendas. La meta es crear una comunidad con servicios completos, segura y sostenible, con un fuerte componente social y ambiental.

Concurso fotográfico “Visibilizando lo Invisible” aborda las enfermedades autoinmunes

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes y el Laboratorio Curie, lanzó el concurso de fotografía “Visibilizando lo Invisible”, dirigido a la comunidad médica, científica y estudiantes de medicina. La iniciativa busca abordar los casos clínicos en el marco del congreso Ten Topics en Enfermedades Autoinmunes, a realizarse el 11 y 12 de diciembre de 2025, con expertos de Europa y Latinoamérica. “Será un evento científico de alto nivel que abordará los temas más relevantes y actuales en el estudio y tratamiento de las enfermedades autoinmunes”, resaltó la Prof. Dra. María Isabel Acosta, coordinadora general de la Maestría en Enfermedades Autoinmunes. El encuentro se realizará en el Gran Bourbon Hotel Asunción, Paraguay, desde las 10:00 horas, en las dos jornadas, 11 y 12 de diciembre. El objetivo del concurso es destacar la manifestación clínica y la diversidad de estas patologías, a través del arte fotográfico y la descripción de casos, promoviendo una mayor conciencia y comprensión de las enfermedades autoinmunes. La fecha límite para la presentación de trabajos fotográficos es el 30 de noviembre de 2025. Las bases y condiciones están disponibles a través del enlace: https://short.do/Kb_YjT Las obras se expondrán en el marco de la actualización científica, propiciada en el encuentro que está cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). Además, cuenta con el respaldo de instituciones clave como el Grupo Latinoamericano de Estudio del Lupus (GLADEL), la Sociedad Paraguaya de Reumatología, el Dpto. de Reumatología de la FCM-UNA, reafirmando el compromiso con el avance científico y la formación de capital humano calificado en el país. Inscripciones al evento https://short.do/5JT6iY

Noviembre Azul: prevención y chequeos para la detección temprana del cáncer de próstata

Hoy se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de próstata. Bajo el lema «Hagamos de la prevención una tradición», la campaña busca concienciar sobre el cáncer más frecuente en los hombres, resaltando la importancia del autocuidado y la detección precoz para prevenir esta enfermedad. Esta fecha invita a sensibilizar a la población masculina sobre la necesidad de realizar controles anuales que permitan identificar a tiempo cualquier signo de cáncer de próstata, una de las enfermedades más comunes entre los hombres. El director del Programa Nacional de Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Próstata, Dr. Arnaldo Vázquez, señala que el autocuidado empieza con la educación y el conocimiento de factores de riesgo como la edad, la historia familiar y el estilo de vida. El Dr. Vázquez recomienda adoptar una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, junto con la práctica regular de ejercicio físico, para mantener un estilo de vida saludable. Además, destaca la importancia de superar tabúes en torno al tacto rectal: en la actualidad, los diagnósticos se apoyan principalmente en métodos no invasivos como el análisis de sangre de PSA y la ultrasonografía prostática. Los hombres, especialmente a partir de los 50 años o antes con antecedentes familiares, pueden acceder a controles anuales amparados por la Ley N.º 6280/19, que les otorga licencia remunerada por dos días laborales al año para someterse a exámenes de detección precoz del cáncer de próstata. Entre los factores de riesgo destacados están: tener más de 50 años, ser afrodescendiente, con mayor probabilidad de tumores agresivos y tempranos, antecedentes familiares, que aumentan el riesgo hasta tres veces y el sobrepeso y obesidad, vinculados con mayor riesgo. Señales de alerta incluyen dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, sangre en la orina o semen, dificultades de erección, dolor en caderas o espalda, adormecimiento de piernas y pérdida de control de vejiga o intestinos. Datos  En Paraguay, el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) reportó 130 nuevos casos de cáncer de próstata en 2024 y 70 en lo que va del 2025. En cuanto a fallecimientos, la estadística nacional marcó 359 en 2024. Actualmente, alrededor de 700 pacientes reciben tratamiento en los centros descentralizados del INCAN en todo el país, confirmando el avance en la cobertura y atención integral. Se insta a todos los hombres a adoptar el autocuidado y hacer de los chequeos anuales una parte habitual de su rutina, para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad que puede ser controlada con un diagnóstico oportuno.

Incautaron 22 kilos de oro en el aeropuerto y anuncian creación de policía aeroportuaria

En conferencia de prensa el ministro del Interior, Enrique Riera, acompañado por el presidente de la Dinac Nelson Mendoza, el sub Director de Seguridad del Aeropuerto, Gustavo Sandoval, y el jefe del Departamento Contra el Crimen Organizado, Comisario Principal Luis López, brindaron detalles de una importante incautación de 22 kilos de oro puro, valorados en aproximadamente tres millones de dólares. Este operativo involucró el trabajo coordinado entre la DINAC, la Policía contra el Crimen Organizado y otras instituciones, “el presidente nos indicó trabajar unidos, y estamos formando equipos cruzados que confían en su gestión y en el trabajo conjunto, una muestra clara de esta colaboración”, afirmó Riera. El ministro subrayó la importancia de la creación de la policía aeroportuaria, un proyecto solicitado internacionalmente que empieza a tomar forma en Paraguay. Esta policía tendrá presencia operativa permanente en el aeropuerto, concentrando funciones y mejorando la eficiencia en el control de cargas y personas, explicó. Además, destacó que el aeropuerto está en constante modernización y que la incorporación de tecnología avanzada es clave para fortalecer la seguridad en el ingreso y egreso de mercancías, pasajeros y aeronaves. Incautación Sobre la incautación, Riera señaló que los 22 kilos de oro aparentemente provinieron de Paso Yobái, y que la investigación está en marcha para determinar los vínculos con organizaciones nacionales e internacionales de crimen organizado. Resaltó que esta acción evitó el paso de contrabandos que podrían incluir armas o drogas, enfatizando la gravedad y dimensión del delito. El fiscal Humberto Otazú lidera la investigación, con el respaldo de las múltiples instituciones involucradas, todas trabajando con objetivos claros y coordinados para enfrentar el crimen. Desde la inteligencia hasta la acción en el terreno, la operación fue un éxito expresó: «logramos interceptar el contrabando justo antes de que saliera del país, en un aeropuerto cada vez más moderno y seguro para turistas y pasajeros». Por último, Riera confirmó que la creación de la policía aeroportuaria es ya una realidad y que esta fuerza estará capacitada para operar las 24 horas del día, los 365 días del año, mejorando significativamente la seguridad nacional desde uno de los puntos estratégicos del país. El presidente de la Dinac reiteró el trabajo conjunto con varias instituciones y aseveró «vamos a ser implacables en todo tipo de intento de delito que quiera realizarse en nuestra principal terminal aérea y las otras del país».