PARAGUAY TV

Ministros de Paraguay y Taiwán consolidan agenda estratégica para cooperación ambiental y sostenibilidad

En una reunión de alto nivel, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto, recibió oficialmente al ministro del Ambiente de Taiwán, Dr. Chi-Ming Peng, marcando un importante avance en la cooperación bilateral tras la reciente misión oficial del MADES a Taipéi. Ambas delegaciones reafirmaron su compromiso con una alianza estratégica, basada en la innovación y la diplomacia ambiental, que incluye 12 puntos de cooperación estructurados en cuatro áreas clave: gobernanza climática, mercado de carbono, gestión ambiental y economía circular. Durante el encuentro, se definió una hoja de ruta conjunta para el periodo 2025–2026, que incluye acciones tales como la puesta en marcha del Registro Digital Nacional de Créditos de Carbono — fruto de las gestiones del ministro De Barros en Taiwán — proyectos piloto para reducción de emisiones y restauración forestal, cooperación técnica en manejo de residuos y aguas residuales, intercambio de expertos y jóvenes profesionales, y el desarrollo de iniciativas innovadoras en economía circular y tecnologías verdes. El ministro De Barros resaltó que “Paraguay y Taiwán avanzan hacia un modelo de cooperación moderna, basada en resultados y orientada al bienestar de nuestros pueblos. Esta alianza demuestra que la diplomacia ambiental es un puente sólido para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento institucional.” La visita del ministro Peng representa un paso decisivo para profundizar la colaboración estratégica entre ambos países, fortaleciendo la acción climática y la transición hacia una economía verde en Paraguay.

Gobierno del Paraguay entrega 48 nuevas ambulancias para fortalecer el sistema de emergencias

Con el financiamiento de Itaipú, el Ministerio de Salud Pública recibió hoy 48 nuevas ambulancias que serán destinadas al Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, el SEME, para fortalecer la atención en distintas regiones del país. El presidente de la República, Santiago Peña, destacó en  que el gobierno actual ha superado en dos años lo que en muchos casos se había logrado en cinco o incluso diez años anteriores. «No hay indicador que ya no hayamos superado en dos años lo que se había hecho en cinco años anteriores», afirmó. En cuanto a la infraestructura, Peña reconoció que probablemente el único sector donde no se igualó a la administración pasada fue en la compra de asfalto, explicando la particularidad de ese indicador. Sin embargo, enfatizó que los avances en «el campo económico, social y laboral» son contundentes, con mejoras visibles especialmente en las familias más vulnerables. En relación a Salud Pública, el presidente fue enfático al describir el estado crítico encontrado al asumir en 2023: «hospitales abandonados, unidades de salud familiar sin terminar, un cementerio de ambulancias». Desde entonces, el gobierno ha realizado la mayor inversión en la historia del país en la renovación del sistema de salud, entregando 48 ambulancias y estableciendo unidades de terapia intensiva en departamentos remotos como Alto Paraguay. Peña reafirmó su compromiso con la ciudadanía para seguir trabajando con fuerza y dedicación, convencido de que el sistema de salud del 2028 será totalmente diferente al que encontraron en 2023. Invitó a los paraguayos a construir juntos un país sin pobreza y con oportunidades para que todos puedan realizarse en su tierra. «Este gigante está resurgiendo y la salud será uno de los pilares para que los paraguayos nos sintamos orgullosos del país que tenemos», concluyó. Nuevas unidades Estas unidades forman parte del plan de renovación de la flota, que con el apoyo de Itaipú ya suma 187 ambulancias entregadas durante este año. El convenio entre ambas instituciones prevé la entrega de un total de 217 ambulancias, ampliando la red de respuesta en las 18 regiones sanitarias del Paraguay. Del total entregado hoy, 31 ambulancias son 4×2 de soporte básico, 1 es 4×4, y 16 son 4×4 de soporte básico, todas completamente equipadas y listas para entrar en servicio inmediato. Este lote se suma a entregas anteriores realizadas en varias ciudades como Palacio de Gobierno, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, San Bernardino, Santa María y Villa Hayes. El acto de entrega se llevó a cabo en la fachada litoral del Palacio de Gobierno, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien destacó la importancia de fortalecer el sistema de emergencia para mejorar la calidad de atención a nivel nacional. También estuvieron presentes el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, miembros del Directorio Ejecutivo, parlamentarios, ministros y gobernadores, quienes apoyan esta iniciativa clave para potenciar la capacidad operativa del SEME. Con esta nueva flota, el Gobierno y la Binacional Itaipú buscan optimizar el traslado de pacientes y reforzar la red sanitaria en todo el país, especialmente en los distritos detallados en el plan de distribución nacional.

Campaña “Noviembre a motas”: Difunden hábitos para el tratamiento precoz del cáncer de piel

La Sociedad Paraguaya de Dermatología impulsa la XXIII Campaña de Prevención del Cáncer de Piel, denominada “Noviembre a motas”. Durante todo noviembre, hospitales y centros adheridos ofrecen atención gratuita para control de lunares, detección y prevención de la enfermedad. Bajo el lema “Yo cuido mi piel”, la iniciativa busca concienciar sobre la importancia del control y el tratamiento temprano. “Cuidarte puede salvar tu vida”, es el mensaje clave de la campaña. “Los lunares pueden ser más que una marca”, “El sol puede dejar huella”, “Revisá tu piel, observá los cambios y consultá con un dermatólogo”, “Recordá: podría ser un lunar… o podría ser un aviso”. Con estas y otras advertencias, la Sociedad Paraguaya de Dermatología busca fomentar una cultura de control y cuidados para prevenir el cáncer de piel. Los dermatólogos explican que el 80 % de los lunares nuevos se convierten en tumores malignos, así como el 20 % de los lunares previos o antiguos. En este marco, varios centros asistenciales se adhirieron a la campaña impulsando la identificación temprana del cáncer de piel. Entre ellos, el Hospital de Clínicas, Hospital Nacional de Itauguá, Reducto, el Centro de Especialidades Dermatológicas de San Lorenzo, y el Hospital Central de IPS. Conocer tu piel puede salvarte la vida La Dra. Verónica Rotela, auxiliar docente de la Cátedra y Servicio de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), destacó que en los últimos años se registraron más de 2.000 diagnósticos de cáncer de piel en Paraguay, la mayoría en adultos. “Este año celebramos la edición número 23 de la campaña –a la cual se une la citada Facultad-, con un enfoque integral en atención y educación”, expresó. La Dra. Rotela subrayó que el cáncer de piel es el tumor más frecuente en el ser humano y que su detección temprana permite la curación completa en la mayoría de los casos. “Queremos que la gente se controle y reciba información sobre cómo cuidarse. La exposición solar es la principal causa del cáncer de piel, y en Paraguay tenemos un clima que exige extremar los cuidados. Un sombrero, una camisa de manga larga y el uso correcto del protector solar son herramientas simples que salvan vidas”, remarcó. El melanoma -el tipo más grave de cáncer de piel- producen un pigmento de la piel (melanina) al momento de originarse en las células. Es el cáncer de piel más peligroso por su potencial para propagarse a otras partes del cuerpo, pero detectado de forma temprana es altamente tratable. En este marco, la Sociedad Paraguaya de Dermatología explica que la observación es clave para la prevención y presenta el método “ABCD”, como herramienta para identificar lunares sospechosos: A – Asimetría: una mitad del lunar no coincide con la otra. B – Bordes: irregulares, difusos o mal definidos. C – Color: variaciones de tonos dentro del mismo lunar. D – Diámetro: mayor a 6 mm, aunque puede ser menor. Estos signos no reemplazan una consulta, pero sí pueden alertarte para que busques atención a tiempo. El consejo de la Sociedad Paraguaya de Dermatología es revisar la piel regularmente y agendar el control con un dermatólogo certificado por la SOPARDER. Una observación: La piel de los niños no es igual a la de los adultos: necesita cuidados especiales, y productos diferenciados. Los diseñados para adultos pueden resultar demasiado fuertes para ellos, ya que su epidermis es más delgada, sensible y vulnerable. Ante cualquier duda o cambio en la piel de tus hijos, consulte con un dermatólogo pediatra.  

El auge del sector inmobiliario fortalece el empleo en Paraguay

El sector inmobiliario en Paraguay experimenta un crecimiento destacado que está transformando no solo el paisaje urbano, sino también el mercado laboral del país. La expansión de obras privadas, edificios corporativos y proyectos residenciales en Asunción y ciudades intermedias está generando una significativa cadena de contratación que va más allá de la construcción tradicional. Según gremios y agentes del mercado, este repunte inmobiliario está relacionado con la estabilidad macroeconómica, el acceso al crédito, la entrada de capital extranjero y el aumento de la demanda de vivienda en zonas urbanas. Esto convierte al sector en uno de los más dinámicos durante 2025. El crecimiento directo en el empleo se observa principalmente en áreas como albañilería, electricidad, plomería, carpintería y operación de maquinaria pesada. Cada proyecto residencial, como torres y complejos habitacionales, emplea entre 150 y 300 trabajadores en promedio, generando oportunidades para quienes estuvieron afectados por la desaceleración económica de años anteriores. Además, la formalización del trabajo ha aumentado, permitiendo que más trabajadores accedan a la seguridad social y mejores condiciones laborales. El impacto laboral alcanza también a sectores vinculados, como: Industria de materiales de construcción: cementeras, cerámicas, metalúrgicas y carpinterías. Servicios profesionales: arquitectos, ingenieros, topógrafos, diseñadores, abogados y escribanos. Comercialización y logística: proveedores, transporte de materiales y maquinaria. Economía urbana post-inauguración: mantenimiento, seguridad, limpieza y administración de edificios. La actividad inmobiliaria se extiende más allá de Asunción, con ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, San Lorenzo, Lambaré y Mariano Roque Alonso aumentando su dinamismo. Esta descentralización genera empleos locales, reduce la migración interna y fortalece las economías municipales. Los analistas sostienen que mientras la estabilidad económica continúe, el sector inmobiliario seguirá siendo un motor importante de empleo y desarrollo en Paraguay. Para los trabajadores, representa oportunidades de empleo formal, capacitación y estabilidad, y para el país, un signo claro de crecimiento económico sostenido.

Lanzan cuarta convocatoria para capacitación en matricería en Corea del Sur

El proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos” abrió su cuarto llamado para técnicos paraguayos interesados en formación especializada en matricería y producción manufacturera en Corea del Sur. Se seleccionarán 10 participantes para recibir una capacitación intensiva de cuatro meses, de abril a agosto de 2026, en el Centro de Educación en Moldes de Corea (KODMIC), ubicado en Siheung, Gyeonggi. El programa incluye 450 horas de formación teórica y práctica, talleres de diseño CAD y mecanizado CNC, visitas técnicas y evaluaciones. La iniciativa, impulsada por los gobiernos de Paraguay y Corea del Sur, cuenta con el respaldo de ITAIPU, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea del Sur (Katech) y el Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (PTI-PY). Hasta la fecha, 30 técnicos ya completaron las formaciones anteriores y están capacitados para transferir sus conocimientos, contribuyendo a consolidar el Centro TASK de Autopartes, cuya sede definitiva se construye en el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias. Requisitos Los requisitos para postular incluyen formación en áreas como Mecánica, Electromecánica, Ingeniería Industrial, Mecatrónica, Automatización y Matricería; título o certificación técnica; experiencia laboral mínima de un año en matricería o áreas afines; experiencia de al menos seis meses en CNC y diseño 2D y 3D; y pasaporte vigente hasta octubre de 2026. Los seleccionados recibirán pasajes aéreos, alojamiento, alimentación diaria, materiales de estudio, equipo de seguridad y un estipendio mensual para toda la duración de la capacitación. Los profesionales y técnicos pueden acceder a las bases y condiciones y registrarse a través del formulario disponible en este enlace: https://acortar.link/F7JY9V. La convocatoria estará abierta hasta el 13 de enero de 2026.

Semana de la Cultura 2025: Agenda para toda la ciudadanía

Inició la Semana de la Cultura 2025, que se extiende hasta el 24 de noviembre con una variada agenda de actividades a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura. Hay muestras, talleres, presentaciones artísticas, festivales y encuentros culturales en distintos espacios del país, con el propósito de celebrar la creatividad, la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del Paraguay. La iniciativa se realiza en torno al Día Nacional de la Cultura, que se celebra cada 17 de noviembre con el objetivo de promover y fortalecer la identidad nacional de todos los paraguayos. La programación también incluirá actividades que ponen en valor el patrimonio cultural inmaterial, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gestión cultural, con la participación de artistas, gestores, colectivos y comunidades. La Semana de la Cultura busca aportar un espacio de encuentro, reflexión y celebración, reafirmando el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la cultura como motor de desarrollo. Todas las actividades son de acceso gratuito y la programación completa estará disponible en las redes oficiales de la Secretaría Nacional de Cultura, sujeta a modificaciones. Los destacados de la Agenda Entre las actividades de la Semana de la Cultura se destaca el evento “Reencuentro de la Historia”, la exposición de manuscritos de Hernandarias y Fernando de la Mora -recuperados en marco de la restitución de documentos históricos al Paraguay-, en el Archivo Nacional de Asunción, de 7:00 a 19:00 horas. La muestra “El vestido del arte” también se encuentra habilitada de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 h, en el Museo Nacional de Bellas Artes, proponiendo un diálogo entre la pintura y la moda, con obras de grandes referentes del diseño nacional inspiradas en pinturas del museo. El jueves 20 de noviembre, se realizará el Taller de Concultura, sobre la formulación del Plan Nacional de Cultura 2050 de la República del Paraguay. Será en el Espacio Cultural Staudt, de 9:00 a 12:00 h. El viernes 21 de noviembre se realizará un Festival Poético Internacional que contará con la destacada participación de la poeta Linda Redondo, de Honduras, junto a autoras nacionales. El mismo día habrá un “Gran Concierto de la Guarania”, a las 20:00 h, en el Polideportivo de la ciudad de Caazapá. Y se inaugurará el Centro de Interpretación AVAIU en la Ciudad de Caazapá, a las 20:00 h. El sábado 22 de noviembre se desarrollará el Taller de Teatro “Explorando el Escenario”, en el Espacio Cultural Staudt – Sótano, de 14:00 a 16:30 h. También habrá un Taller de Danza Paraguaya, en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central, de 14:00 a 15:30 h. El lunes 24 de noviembre, se realizará el Conversatorio y “Taller de Capacitación Rituales y festividades de los Pueblos Indígenas”, de 9:00 a 12:00 h, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además, las obras de pintor Federico Caballero estarán expuestas en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central. La muestra titulada “Cartografía del Retorno” está habilitada todos los días hasta el 24 de noviembre, de 08:00 a 15:00 h. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Cultura hará declaratorias de Tesoro Nacional Vivo en ámbitos como “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, Tradiciones y Expresiones Orales y Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, entre otros.  

Paraguay y Brasil inician nueva etapa en sus relaciones bilaterales tras entrega de informe confidencial

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió a su homólogo brasileño, Mauro Vieira, quien le entregó el informe confidencial sobre las acciones de la Agencia de Inteligencia Brasileña en Paraguay, realizadas entre junio de 2022 y marzo de 2023. Tras el encuentro, ambos cancilleres realizaron una declaración conjunta en la que destacaron que, a partir de ahora, se inicia una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre ambos países. Durante la reunión, el canciller brasileño brindó las aclaraciones solicitadas por el Gobierno paraguayo y lamentó el impacto de ese episodio en la relación bilateral. Asimismo, aseguró que el Gobierno brasileño está tomando todas las medidas necesarias para permitir la identificación de los involucrados y su responsabilidad judicial. Por su parte, el canciller Ramírez Lezcano, al recibir el informe y las explicaciones ofrecidas por su homólogo, manifestó que el Gobierno paraguayo daba por concluido el asunto. Ambos ministros acordaron reanudar, en la primera quincena de diciembre de 2025, las negociaciones sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, sobre la base del Entendimiento Bilateral de abril de 2024. Además, conversaron sobre posibles fechas para las visitas de los presidentes de Paraguay y Brasil, durante las cuales avanzarán las discusiones destinadas a elevar el nivel de las relaciones bilaterales. Ejes para el fortalecimiento de la relación bilateral Los cancilleres definieron varios ejes prioritarios para trabajar en conjunto en el corto y mediano plazo, incluyendo: la inauguración del Puente de la Integración y otras conexiones viales, el desarrollo del Corredor Bioceánico, y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay–Paraná y de la infraestructura aeroportuaria. En el ámbito energético, se enfocarán en la interconexión eléctrica, la cooperación interinstitucional, la planificación energética, la biomasa y el etanol. Respecto a la seguridad pública, destacan el combate al tráfico de drogas, el tráfico de armas, el crimen organizado transnacional y la cooperación penitenciaria. En materia de defensa, acordaron fortalecer la cooperación en aspectos militares, capacitación y equipamientos conjuntos. También incluyen en su agenda la cooperación en alimentación escolar, agricultura familiar, estadísticas, planificación económica pública y educación, buscando mayor acceso de estudiantes paraguayos a universidades brasileñas y el intercambio académico. Finalmente, ambos cancilleres expresaron su satisfacción por la decisión de continuar fortaleciendo las óptimas relaciones entre los dos países, con esfuerzos redoblados para un futuro de mayor prosperidad y bienestar para sus ciudadanos.

Paraguay completará 11 cargas de tomate para exportación hacia Argentina

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, anunció que Paraguay completará este miércoles 11 cargas de tomate exportadas a la Argentina, consolidando el segundo año consecutivo de envíos y generando una alternativa estratégica para los pequeños productores en época de alta oferta. “Mañana completamos 11 cargas de exportación y estamos muy contentos, porque esta es la oportunidad que necesitábamos para fortalecer la agricultura familiar, especialmente la horticultura, un rubro históricamente fluctuante en su oferta”, afirmó el ministro durante su conferencia en Mburuvicha Róga. El titular del MAG explicó que, con el cierre del periodo escolar en noviembre —momento en que disminuye la demanda del Programa Hambre Cero— suele registrarse un aumento de la oferta de tomate, lo que presiona a la baja los precios pagados a los productores. “Hoy tenemos un volumen importante de producción, y cuando hay mucha oferta el precio cae. La exportación nos permite estabilizar el mercado y asegurar ingresos justos para las familias productoras”, destacó. El ministro recordó que el año pasado Paraguay exportó 1.800.000 kilos de tomate, y este año el proceso avanza positivamente. “Ya enviamos 90.000 kilos y mañana salen dos cargas más. Nuestro producto tiene calidad y cumple con todas las exigencias fitosanitarias del país vecino”, expresó. Giménez señaló que uno de los mayores desafíos es la planificación precisa de los rubros hortícolas. Sin embargo, destacó avances concretos en la organización de productores y en la programación de la oferta. Nuevas exportaciones  Además del tomate, anunció nuevas exportaciones: “Esta semana enviamos piña a la Argentina. Horqueta está produciendo con excelente calidad y presentación. Hay mercados que requieren de nuestros productos; solo debemos asegurar volumen, sanidad y continuidad.” Estabilidad productiva y confianza para 2026 El ministro resaltó que este año el campo paraguayo registró una producción estable y sin sobresaltos. “La demanda del Programa Hambre Cero —con más de un millón de niños— no impactó negativamente en los precios. Paraguay tiene capacidad de abastecer el mercado interno e incluso de cubrir hasta el 100% en varios rubros de la Agricultura Familiar”. Anunció también el fortalecimiento del Plan Nacional del Tomate, que busca garantizar producción durante los 12 meses del año para evitar importaciones en meses críticos como enero y febrero. Consultado sobre la diferencia de precios entre finca y supermercados, el ministro fue enfático: “En finca, el tomate se vende a 7.000–8.000 guaraníes; en el Abasto, alrededor de 10.000. Sin embargo, en supermercados llega a 18.000 o 20.000. Esa diferencia requiere control, porque hay abusos. En las ferias mostramos el precio real y accesible al consumidor.” Afirmó que el MAG continuará impulsando ferias y acciones para transparentar la cadena comercial y proteger la economía de las familias. Giménez informó que ya fueron entregados 200 tractores a organizaciones de productores y que se prevén más entregas en las próximas semanas. Asimismo, destacó la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: “Hoy, pequeños productores pueden acceder a créditos de largo plazo, con dos años de gracia, para invertir en tecnología, riego o maquinaria. Es un cambio histórico para la Agricultura Familiar.”

Sabores de América del Sur: La riqueza de la gastronomía paraguaya y sus vecinos

La gastronomía de América del Sur es un verdadero reflejo de la riqueza cultural del continente. Cada país aporta sabores únicos que mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, creando un mosaico de sabores que deleitan a todo visitante. El medio digital de Brasill, O Mundo e Capitais, explicó con imágenes varios platos y celebró la diversidad culinaria de América Latina. Entre las delicias más emblemáticas, Paraguay destaca con la tradicional sopa paraguaya, un plato que, aunque se llame sopa, es un bizcochuelo salado, esponjoso, con un importante aporte energético y proteico, producto alimenticio del sincretismo guaraní y español, muy apreciado en todo el país. Este plato representa la fusión de ingredientes ancestrales y formas actuales de cocinar, formando una identidad gastronómica fuerte y única. Alrededor de la región, se encuentran también el asado argentino y uruguayo, el ceviche peruano, la cazuela chilena, las arepas venezolanas y el cuy asado del Ecuador, todos con historias y sabores propios pero insertados en esa gran celebración cultural que es la cocina suramericana. La deliciosa sopa paraguaya, su sabor y textura son una muestra auténtica de nuestras raíces y cultura. La gastronomía local no solo satisface paladares, sino que conecta con la tradición y la identidad paraguaya.

Renovado Bañado Tacumbú: El barrio que nace con esperanza

La construcción del nuevo barrio Bañado Tacumbú avanza firme y se perfila como una de las obras sociales más importantes impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), destinada a dignificar la vida de unas 1.500 familias de Asunción en su primera etapa. Entre quienes viven con emoción este cambio está María Cristina Vera, más conocida como Ña Mari, pobladora de larga data del Bañado y dueña de la despensa El Edén. “Yo vine acá en el 82, cuando no teníamos colectivo ni camino. Era todo sacrificio. Después conocimos al padre Pedro, que ayudó mucho al barrio. Ahora se viene el nuevo barrio y estamos encantadísimos”, contó. Con la voz entre la nostalgia y la esperanza, recuerda los años difíciles en que las lluvias y las crecidas dejaban aisladas a las familias. “Nosotros pasamos muchas cosas. Hubo tiempos en que el agua subía y no sabíamos a dónde ir. Ahora, con este proyecto, sentimos que por fin nos están mirando, que somos parte de la ciudad.” Ña Mari también celebra el trabajo que la obra genera dentro de la comunidad. “Muchas personas del barrio están trabajando. Mi marido y mi hijo están ahí, y eso me llena de alegría. Había gente que no creía que esto iba a pasar, hasta que se hizo y se vio. Ojalá que muy pronto ya podamos estar en nuestras casas. Yo siempre le pido a Dios que me dé vida para llegar a ver eso. Lo que más me emociona es pensar que mis nietos van a crecer en un lugar mejor, con escuela, plaza y alumbrado,” concluyó. Proyecto en marcha El nuevo barrio Bañado Tacumbú forma parte del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta etapa se contempla la instalación de redes de agua potable, desagüe pluvial y cloacal, energía eléctrica, calles pavimentadas, alumbrado público y espacios de recreación. Las obras están a cargo del Consorcio TYCIV II, bajo la fiscalización de HYTSA, en el sector de Capitán Bozzano. Posteriormente se construirán las primeras 1.500 viviendas sociales, de las 2.500 previstas, que transformarán la vida de al menos 10.000 personas. El nuevo barrio también contará con unidades de salud familiar, centros educativos, paradas de transporte público, plazas y bicisendas. La meta es crear una comunidad con servicios completos, segura y sostenible, con un fuerte componente social y ambiental.