PARAGUAY TV

Bassunción 2025 presenta a los nuevos solistas del Paraguay

«Bassunción 2025» se denomina al Festival Internacional del Contrabajo que llegó a su tercera edición y hoy, viernes 14 de noviembre tendrá su gran concierto del Clausura en el auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional (Ayala Velázquez 376, Asunción) desde las 20h. Acceso libre y gratuito. El festival de Clausura se denomina “Nuevos Solistas del Paraguay” con talentosos intérpretes que presentarán obras de Bottesini, Koussevitzky, Fauré y Dragonetti, junto al Ensamble de Cámara de la OSN y Pacita Diez Pérez en el piano. Los solistas que se presentarán son: Christopher Enriquez, Franco Balbuena, Carlos Balbuena, Ángel Delvalle, Ayelén Ayala, Oscar Flores, y Karina Aiub.

Semillas de maíz híbrido para fortalecer la producción familiar campesina de Itapúa

La Coordinadora Agrícola del Paraguay donó al Gobierno Departamental de Itapúa semillas de maíz híbrido AS 1777 PRO3, en el marco del Programa Nacional Avatíky, impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Mediante la acción coordinada entre el sector privado y gubernamental de Itapúa se apunta a fomentar la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales del departamento. La entrega consistió en 1.300 bolsas de semillas, equivalentes a 26.000 kilogramos, destinadas a fortalecer la producción familiar campesina mediante la provisión de insumos agrícolas de calidad. Las semillas serán distribuidas a pequeños y medianos productores a través de la Secretaría Departamental de Producción Agropecuaria, “con el objetivo de apoyar el trabajo agrícola y mejorar los rendimientos en el sector rural. Así se potenciará la agricultura familiar”, destacó el Ing. Milciades Martínez, Asesor de Producción. El acto de entrega -desarrollado en la sede de la Gobernación de Itapúa-, estuvo precedida por el Gobernador de Itapúa, Javier Pereira, contó con la participación de autoridades locales, departamentales y representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Filial Itapúa. Entre ellos, estuvieron presentes la presidenta de la Junta Departamental, Miryan Velázquez, y el presidente de la CAP Filial Itapúa, Marcio de Souza. “Estas semillas representan una oportunidad de seguir apostando al campo paraguayo, mejorando la productividad y garantizando alimentos de calidad para nuestras familias”, indicó De Souza en su discurso. Por su parte, el gobernador Javier Pereira expresó su gratitud a la CAP por la confianza depositada en el gobierno departamental. La entrega marca un paso más hacia el fortalecimiento del sector productivo y la sustentabilidad rural del departamento de Itapúa.

Día Mundial de la Diabetes 2025: instan a generar mejores ambientes laborales

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo y en Paraguay. Según la 2da Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles 2023, el 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años convive con diabetes. La diabetes es una de las principales causas de muerte y discapacidad, y está estrechamente vinculada a hábitos no saludables presentes en la sociedad, como el bajo consumo de frutas y verduras, el alto consumo de alcohol y el sedentarismo. Además, factores de riesgo como la hipertensión arterial (38,6%), el sobrepeso (36,9%) y la obesidad (32,4%) aumentan la vulnerabilidad a esta enfermedad. En 2025, el lema mundial es “Diabetes y el lugar de trabajo”, subrayando la necesidad de generar ambientes laborales saludables y seguros para quienes viven con esta condición. El Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de identificar tempranamente factores de riesgo modificables como el sobrepeso, la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras y la falta de actividad física, que pueden prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones de la diabetes. ¿Qué implica un entorno laboral adecuado para personas con diabetes? Garantizar el acceso oportuno a la atención médica para un control efectivo. Promover la actividad física y la alimentación saludable durante la jornada laboral. Ofrecer apoyo emocional y psicológico para un mejor manejo de la enfermedad. ¿Qué acciones puedes tomar? Conocer tus niveles de presión arterial, glucosa, peso y circunferencia de cintura para mantenerlos en rangos saludables. Informarte y compartir datos sobre factores de riesgo y prevención con familiares y amigos. Adoptar hábitos saludables, como mejorar la alimentación, reducir el tiempo sentado, aumentar la actividad física y cuidar la salud mental. Sumate a la lucha contra la diabetes y ayudá a construir espacios de trabajo más inclusivos y comprometidos con la salud.

Feria Agropecuaria San Pedro: Una muestra del gran potencial agropecuario del norte del país

Arrancó la segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro, que expone el potencial productivo de una de las mayores zonas agropecuarias del país y que además promueve su productividad, con aplicación de tecnologías. “Es la capital del novillo gordo y el departamento que más inversión pública recibió en los últimos dos años”, aseguró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, durante el acto inaugural. La apertura oficial del evento contó con la participación de directivos de la Asociación Rural del Paraguay, y reunió a productores de todos los rubros, autoridades nacionales y departamentales, representantes de gremios, empresas y familias sampedranas que celebran juntos el crecimiento económico que registra hoy el departamento. En este marco, el ministro de Agricultura señaló la importancia de integrar a los pequeños productores en el “tren del desarrollo”. Tras el éxito de la primera edición, en el 2024, la Feria Agropecuaria San Pedro se consolida como la mayor muestra agropecuaria y forestal del norte del país, promoviendo el desarrollo económico regional. Además, ofrece acceso a actividades clave como parcelas demostrativas, dinámicas de maquinarias, charlas especializadas y remates de ganado, en un formato diseñado para facilitar negocios, inspirado en las mejores exposiciones nacionales e internacionales. La Feria se extiende hasta el sábado 15 de noviembre de 2025 el Campo Ferial “Prof. Arsenio Vasconcellos”, ubicado en Santa Rosa del Aguaray. La Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) participa activamente en el evento y cuenta con un stand frutihortícola que apunta a incentivar las buenas prácticas de producción agrícola y la educación en el ámbito rural, con enfoque de responsabilidad social y empresarial.

Paraguay y Brasil buscan el pase a octavos de final

La Selección Paraguaya de Fútbol Sub-17 enfrenta hoy a su par de Brasil, por los dieciseisavos de final del mundial de Catar. Será desde las 12:45 con arbitraje del belga Jasper Vergoote. Recordemos que esta es la primera vez que el Mundial de categoría Sub-17 se juega con 48 participantes, y la Albirroja va en busca del boleto que lo ubique entre las 16 mejores del certamen. El partido entre las selecciones sudamericanas se disputará en el campo 9 del complejo deportivo Aspire Zone. Detalles del compromiso Estadio: Aspire Zone – Campo 9 (Doha). Horario: 12:45 (hora paraguaya). Árbitro: Jasper Vergoote (Bélgica). Asistentes: Michele Seeldraeyers (Bélgica) y Martijn Tiesters (Bélgica). Cuarto árbitro: Hamza El Fariq (Marruecos). ¡Hoy, por otro paso! ¡Juega la #AlbirrojaSub17 ⚪! #U17WC – 16avos. de final 12:45 h ️ Aspire Zone – Doha @SomosGEN | @trecepy ️ https://t.co/BrRJeDYaoN#VamosParaguay pic.twitter.com/oiL9xHVE0F — Selección Paraguaya (@Albirroja) November 14, 2025

Paraguay y Argentina reinician los trabajos del proyecto Aña Cuá

Este jueves se llevó a cabo el acto oficial que marcó el reinicio de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en Ayolas, departamento de Misiones. El acto fue encabezado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana quien destacó lo que representa este proyecto. «Aña Cuá es más que energía, es un símbolo de futuro con esta ampliación, Yacyretá sumará más 260 megavatios de energía limpia, lo que representa un incremento del 10 % en la capacidad total de generación de energía», manifestó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. El proyecto incluye la instalación de tres nuevas turbinas tipo Kaplan, con las cuales se aprovechará mejor el caudal de agua, además de la construcción de una nueva casa de máquinas y otras obras complementarias. Estas mejoras permitirán aumentar en un 10% la capacidad de generación de la central hidroeléctrica, equivalente a la energía necesaria para abastecer a cerca de 1.250.000 habitantes. «Ambos Gobiernos tanto de Paraguay, como de Argentina, hoy estamos empezando esta obra que generará desarrollo no solamente para esta parte, sino para todo el país», indicó el director general de la Entidad Binacional Yacyreta lado paraguayo, Luis Benítez. La demanda de energía en Paraguay varía según la época del año, por lo que este incremento en la capacidad contribuirá a una mayor disponibilidad eléctrica. Esto permitirá afrontar cualquier eventualidad con previsibilidad y eficiencia en los próximos años. Las autoridades de la EBY prevén que la primera de las nuevas turbinas comience a funcionar en julio de 2028, marcando un importante avance en la modernización de la infraestructura energética nacional.

De las carpas al aula: nuevas aulas inauguradas en la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Ybycuí

Después de cinco largos años dando clases bajo carpas, nuestros niños, niñas y docentes hoy pueden volver a aprender y enseñar en aulas seguras, cómodas y completamente equipadas. La Gobernadora del Noveno Departamento, Norma Zárate de Monges, junto al Ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, encabezaron el acto de inauguración de un nuevo bloque de infraestructura educativa completamente refaccionada en la Escuela Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la Compañía Cordillerita, distrito de Ybycuí. La obra, ejecutada por el Gobierno Departamental de Paraguarí, comprende tres aulas pedagógicas, una cocina y una sala de profesores, espacios que permitirán mejorar significativamente las condiciones de enseñanza y aprendizaje, además de la alimentación para toda la comunidad educativa. Este proyecto tiene un profundo valor simbólico, ya que devuelve un espacio que estuvo clausurado por cinco años, tiempo en el que los alumnos y docentes debieron continuar con sus clases en condiciones precarias, bajo carpas y expuestos a las inclemencias del tiempo. Durante el acto, la Gobernadora destacó el firme compromiso del Gobierno Departamental con la educación, subrayando que cada obra concretada representa un paso más hacia una infraestructura escolar digna y de calidad en todo el Noveno Departamento. “Hoy no solo estamos inaugurando aulas; estamos devolviendo esperanza, dignidad y futuro a una comunidad que nunca dejó de creer en la educación”, expresó la Gobernadora. Por su parte, el Ministro Luis Fernando Ramírez valoró el esfuerzo conjunto entre el Gobierno Departamental, el Ministerio de Educación y Ciencias y la comunidad local, destacando que el trabajo articulado permite seguir fortaleciendo el sistema educativo en el interior del país. Con esta nueva infraestructura, la Escuela Sagrado Corazón de Jesús vuelve a contar con un entorno adecuado, seguro y acogedor, reafirmando la visión de una gestión que prioriza la inversión en la educación como base del desarrollo humano y social.

Mes de la diabetes: “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos”

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública dedica el mes entero a crear concienciar sobre la importancia de adoptar hábitos saludables para prevenir y controlar la diabetes, que afecta al 10,6% de la población paraguaya entre 18 y 69 años. La diabetes es una enfermedad caracterizada por la elevación crónica de los valores de glucosa en sangre, que en Paraguay afecta al 10,6 % de la población, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. Los registros oficiales indican que existen al menos 126.211 personas con esta enfermedad en el país, que han realizado un total de 490.220 consultas relacionadas con la diabetes, durante el año 2022. En este ámbito, el Ministerio de Salud difunde un video de la Dra. Susana Cabrera, del Programa Nacional de la Diabetes, que invita a toda la población a desarrollar buenos hábitos, como mantener un buen control de la glisemia –o azúcar en sangre- así como también de la presión arterial, de los niveles de colesterol, de triglicéridos y conservar un peso saludable. Estos hábitos “evitarán o retrasarán la aparición de complicaciones que existen en la diabetes”, explica la doctora Cabrera. “Nunca subestimes el poder de los pequeños cambios sostenidos, porque cada cifra bien controlada es un paso más hacia una vida larga y saludable”, explica la médica. La consigna del MSP, en este mes de la diabetes es: “Conocerla, prevenirla y controlarla, para una vida más saludable”.

Guaraní Insights: innovación espacial para el desarrollo sostenible y la agricultura paraguaya

La Agencia Espacial del Paraguay (AEP), en alianza con la empresa japonesa ArkEdge Space Inc., presentará oficialmente la plataforma web Guaraní Insights, una innovación tecnológica destinada a potenciar el sector agrícola y promover el desarrollo sostenible en el país. Este proyecto conjunto pone la tecnología espacial al servicio de la agricultura paraguaya, alineándose con las políticas públicas de seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Guaraní Insights transforma imágenes satelitales en información práctica y accesible para productores agrícolas, así como para instituciones públicas, privadas y académicas. El desarrollo de esta plataforma es fruto de casi dos años de trabajo colaborativo entre técnicos de la AEP y ArkEdge Space, que contó con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y diversas entidades del sector público y privado de ambos países. Guaraní Insights marca un avance significativo en la cooperación bilateral Paraguay–Japón, al combinar la ingeniería espacial con las necesidades productivas y ambientales del país, abriendo nuevas oportunidades para una gestión agrícola más eficiente y sostenible.

La comunidad Angaité celebra la publicación de relatos en su lengua originaria

En un acto cargado de significado para la preservación de la memoria ancestral y de una lengua catalogada “en peligro de desaparecer”, 19 líderes de la comunidad Angaité celebran la recepción de un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria. La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay. La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, con traducción al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó durante el acto Marcial Recalde, líder de La Leona, quien destacó el valor simbólico de la publicación, agradeciendo a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El proyecto del libro se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural. El proceso implicó  un trabajo de documentación  en kovakhlok  que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico. La publicación de libros constituye una herramienta para garantizar la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.