PARAGUAY TV

MOPC adjudica trabajos de dragado y mantenimiento del río Paraguay

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha adjudicado recientemente los trabajos de dragado y mantenimiento del río Paraguay, desde su confluencia con el río Paraná hasta la desembocadura del río Apa. Esta acción estratégica busca garantizar condiciones óptimas para la navegación y fortalecer la principal vía fluvial del país, vital para el comercio exterior paraguayo. La Resolución N.º 2099/25, firmada por la ministra Claudia Centurión, establece la intervención en tres lotes consecutivos para una cobertura integral del corredor fluvial: Lote 1: Desde la confluencia con el río Paraná hasta el km 387, adjudicado a Ingeniería de Topografía Caminos S.A. Incluye dragado, suministro de boyas y balizas, y servicios especializados. La inversión destinada para esta sección varía entre G. 74.753 millones y G. 149.506 millones en dragado, y entre G. 17.487 millones y G. 23.010 millones en balizamiento, con servicios especializados por G. 342 millones. Lote 2: Desde el km 387 hasta el km 690, bajo responsabilidad de Terminal Occidental S.A., contempla similares tareas en la continuidad del tramo. El dragado tendrá una inversión entre G. 73.290 millones y G. 146.580 millones, y el balizamiento entre G. 17.425 millones y G. 22.927 millones, con servicios especializados por G. 335 millones. Lote 3: Desde el km 690 hasta la desembocadura en el río Apa, adjudicado a Artes y Estructuras S.A. La obra incluye dragado con un costo estimado entre G. 72.235 millones y G. 144.470 millones y balizamiento entre G. 16.835 millones y G. 22.151 millones, complementados con servicios especializados por G. 333 millones. Estos trabajos son clave para mantener la navegabilidad del río Paraguay, facilitando la circulación del comercio internacional paraguayo. La adecuación constante del canal con la profundidad y señalización necesarias reduce costos logísticos, optimiza tiempos de transporte y ofrece mayor previsibilidad a exportadores, importadores y operadores fluviales. Además, esta intervención beneficiará directamente a puertos públicos y privados, a la cadena logística y a miles de trabajadores que dependen del transporte fluvial para sus actividades económicas. Con estas acciones, el MOPC reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la competitividad internacional de Paraguay, al mejorar infraestructuras esenciales para la economía nacional.

Nueva Oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, en Guairá

El departamento de Guairá cuenta hoy con una nueva Oficina de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, que funciona en la Comisaría de Melgarejo, distrito de Colonia Independencia. La apertura coincide con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y subraya el compromiso transversal del Estado en garantizar espacios seguros para la recepción de denuncias, la contención inicial y el acompañamiento a las víctimas. La habilitación de la nueva oficina estuvo presidida por el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, junto al comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, en el marco de una política nacional orientada a fortalecer la prevención, la protección y la respuesta institucional ante situaciones de violencia intrafamiliar. Esta nueva oficina permitirá brindar atención especializada, mejorar la derivación interinstitucional y consolidar la presencia del Estado en zonas donde el acceso a estos servicios es indispensable para la protección de familias y comunidades. A través de esta Oficina, se busca facilitar a las víctimas de violencia el ejercicio pleno de sus derechos, a través de un cuidado especializado y de calidad y en un espacio de asesoramiento, contención y orientación personalizada. Para realizar una denuncia, no es necesario ser mayor de edad ni tener documentos en mano. En los casos de menores tampoco es necesario de estar acompañados de un mayor, y la denuncia se puede hacer sin necesidad de dar su nombre, apellido o relación con la persona víctima de violencia.

Solicitan a la ciudadanía inscribirse en el programa “Voto Accesible” hasta el 30 de diciembre

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) invita a las personas interesadas y a sus familiares a registrar su participación en el programa “Voto Accesible” para las Elecciones Municipales de 2026. El plazo para realizar la solicitud vence el próximo 30 de diciembre de 2025. Los ciudadanos pueden inscribirse completando el formulario disponible en el enlace https://tsje.gov.py/votoaccesible/, comunicándose al teléfono (021) 6180111 o a través de WhatsApp al +595 21 6180 111. También se puede realizar la solicitud en el Registro Electoral o Centro Cívico más cercano al domicilio del beneficiario. El programa ofrece varios servicios que facilitan el ejercicio del voto a personas con diferentes necesidades: Voto en Casa: destinado a personas con discapacidad física severa o con graves problemas de salud que les impidan asistir a su local de votación. Este servicio está disponible en 19 ciudades del país. Voto en Mesa Accesible: dirigido a personas con dificultad para movilizarse y adultos mayores, disponible en todos los locales de votación a nivel nacional. Además, el programa incluye Mesa de Ayuda, Voto Preferente y Voto Asistido. Con estas facilidades, el TSJE busca asegurar el derecho al sufragio de todos los ciudadanos, garantizando un proceso electoral accesible e inclusivo.

Gobierno del Paraguay impulsa la economía circular con nueva planta recicladora

En un paso significativo hacia una industria más sostenible, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, acompañó la inauguración de la moderna planta recicladora de Cartones Yaguareté, ubicada en Loma Pytã. Durante el acto, el titular del MIC destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del modelo de economía circular y las alianzas público-privadas para fomentar el crecimiento industrial en el país. Junto a los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de Mipymes, Gustavo Giménez, el ministro subrayó que esta planta ejemplifica cómo los residuos pueden transformarse en valor industrial. “Es un círculo virtuoso que inicia con la recolección de papel y cartón y concluye en la producción de nuevos insumos que alimentan diversas cadenas productivas”, afirmó. Giménez resaltó que Cartones Yaguareté representa una marca país que demuestra que “cuando se respeta el trabajo, se cumplen las leyes y se apuesta al desarrollo, grandes cosas suceden en Paraguay”. Además, reiteró que la hoja de ruta nacional contempla convertir al país en un centro industrial regional, fomentando la inversión, el empleo y la competitividad mediante sinergias público-privadas, con el objetivo de duplicar el PIB en la próxima década. Por su parte, Andreas Neufeld, gerente general de Cartones Yaguareté, aseguró que la nueva planta incrementará en un 60% la capacidad operativa para la recuperación de papel y cartón, impactando directamente en la economía circular. La empresa emplea a más de 800 personas y trabaja con aproximadamente 5.000 recicladores, generando empleo digno y promoviendo prácticas de sostenibilidad ambiental. La construcción de la planta siguió estrictos criterios de gestión responsable, como la reutilización de agua y el manejo integral de residuos, posicionando a Cartones Yaguareté como un referente en prácticas industriales sostenibles. “Debemos continuar avanzando por la senda de la sostenibilidad que ha trazado nuestro país”, concluyó Neufeld. La inauguración reafirma la visión conjunta entre el sector público y privado para consolidar un modelo industrial competitivo y orientado al desarrollo sostenible de Paraguay.

El Gobierno entrega subsidios por veda pesquera a más de 4.300 familias

Ya inició el pago de cobertura de subsidio por la veda pesquera, en beneficio de más de 4.300 familias que dependen de esta actividad económica. “Este beneficio no es una simple asistencia, es un apoyo real para que sigan adelante, llevando sustento y dignidad a sus hogares”, expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, durante el acto de entrega, en Ñeembucú. Con una inversión aproximada de 6.000 millones de guaraníes por parte del Gobierno, arrancó el acto de entrega de subsidio. Los primeros beneficiados fueron 231 pescadores registrados en el departamento de Ñeembucú, mientras que en el resto del país el pago se realizará durante el trascurso de la semana, informó el Ministerio de Desarrollo Social. En el mismo acto realizado en Pilar se entregaron aportes de capital semilla para financiar 142 proyectos de participantes del programa Tenonderã, de 7 distritos del departamento. Estos aportes representan una inversión no reembolsable de G. 568 millones a través del programa que forma parte de las políticas desarrolladas por el Gobierno del Paraguay para la reducción de la pobreza. “El subsidio es fundamental para acompañar a las familias afectadas por el cese temporal de la pesca y, al mismo tiempo, para proteger la recuperación de las especies en nuestros ríos”, explicó Pedro Alliana en sus redes. Los miembros de la comunidad pesquera de Ñeembucú celebraron que este año, por primera vez, el pago de subsidio se realiza en fecha “adelantada”, teniendo en cuenta la importancia que representa este respaldo para garantizar mejores condiciones de vida de los trabajadores. “Esto algo que realmente necesitamos y estamos agradecidos”, expresa uno de los beneficiarios.

Corredor Bioceánico: Avanzan las obras viales más importantes de región

Las obras del Corredor Vial Bioceánico avanzan en el Chaco paraguayo, con trabajos de pavimento rígido y obras de drenaje en su Tramo 3, entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo. La ruta que impulsará el acceso a los mercados de la región ya está generando una gran transformación en el Chaco central, con demanda de mano de obra, empleos y el impulso de emprendimientos. Actualmente se ejecuta el Lote 1 los cuatro lotes del tramo, que genera más 225 empleos directos e indirectos. Esta fase comprende dos tramos principales: una vía de 3.100 metros de longitud y siete metros de ancho, y una calle colectora de 1.200 metros, también de siete metros, que incluirá veredas y obras complementarias para reforzar la conectividad y la seguridad peatonal. “Aproximadamente 100 personas trabajan actualmente en la obra de la zona urbana. Estamos haciendo la parte del suelo cemento y encima ya el pavimento rígido, con todas las obras de drenaje, cordones, cunetas y alcantarillas”, detalló el Ing. Alberto López, integrante del equipo técnico. Conectividad para el desarrollo del Chaco El Lote 1, que abarca 53,8 kilómetros entre los km 102,5 y 156 de la ruta PY15 en el departamento de Boquerón, forma parte del Tramo 3 del Corredor Vial Bioceánico de 224 kilómetros. Las obras están a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por EDB Construcciones, con una inversión de G. 485.505.296.685, financiada por el Banco de Desarrollo Fonplata y supervisada por el MOPC. Esta infraestructura conecta puntos estratégicos como Mariscal José Félix Estigarribia y Pozo Hondo, consolidando a Paraguay como un eje logístico regional. Su desarrollo impulsa la integración con los países vecinos y promueve el crecimiento económico y social del Chaco paraguayo, una región históricamente postergada en materia de conectividad vial. El Corredor Bioceánico conectará a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y fortalecerá el posicionamiento geoestratégico de nuestro país, como centro de la logística regional en América del Sur.

Avanzan las obras de modernización del Colegio Nacional de la Capital con el apoyo de ITAIPU

Las obras de rehabilitación integral del Colegio Nacional de la Capital “Gral. Bernardino Caballero”, uno de los edificios educativos más emblemáticos del país, continúan a buen ritmo gracias al respaldo de ITAIPU. Actualmente, el proyecto registra un 45% de avance físico, con intervenciones simultáneas en distintos sectores del histórico campus académico. Las tareas incluyen reparaciones estructurales, refuerzos de losas y vigas, impermeabilización de cubiertas, colocación de contrapisos y pisos, nivelación del patio central, así como revoques interiores y exteriores. Además, se ejecutan nuevas canalizaciones para desagüe cloacal y pluvial, conexiones de agua potable y renovación del sistema de prevención contra incendios. En el aspecto eléctrico, se avanza en la instalación de ductos, tableros, cableado y canalizaciones en los bloques y el polideportivo. La obra cuenta con la aprobación oficial de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), que autoriza la intervención en el edificio patrimonial, permitiendo la fabricación y colocación de nuevas carpinterías bajo estrictos criterios de preservación histórica. El proyecto tiene como objetivo mejorar la estructura, arquitectura y funcionalidad del colegio, atendiendo criterios de seguridad, accesibilidad, eficiencia y preservación patrimonial. También incluye la modernización de áreas deportivas y espacios comunes para el beneficio de toda la comunidad educativa. Con esta iniciativa, ITAIPU reafirma su compromiso con la educación pública y la infraestructura escolar, impulsando espacios dignos, seguros y modernos para las futuras generaciones del Paraguay.

Presidente Peña destaca el rol fundamental de las mujeres en la historia y progreso de Paraguay

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el presidente Santiago Peña resaltó enfáticamente la importancia histórica y actual de las mujeres en la construcción y desarrollo de Paraguay, apuntando que el país debe su existencia y recuperación post-guerra a la labor y valentía femenina. Destacó la fundación de la independencia con heroínas como Juana María de Lara y mencionó que «Paraguay le debe su existencia a las mujeres», quienes lideraron la reconstrucción tras la devastación que dejó la guerra con la pérdida del noventa por ciento de la población masculina. El mandatario recordó que, aunque la participación política femenina tardó en formalizarse, hoy existe una creciente presencia destacada en cargos públicos, incluyendo gobernadoras como Norma Zárate y legisladoras como Rocío Abel. En sus palabras: «La política no regala espacio para nadie… esos espacios se ganan, se conquistan con esfuerzo, con sacrificio», expresando su apoyo a impulsar la participación activa de las mujeres en la política. Sobre avances sociales, Peña destacó que en los últimos dos años se generaron más de ciento sesenta mil empleos y más del sesenta por ciento de estos fue ocupado por mujeres, recuperando oportunidades laborales significativas. Subrayó que por primera vez en la historia las mujeres lograron destacarse en la academia militar y policial, indicando que «la mejor graduada… era una mujer». El presidente también abordó con franqueza un problema estructural: la violencia contra la mujer. Afirmó que «tenemos que darle visibilidad al problema» y explicó que es un desafío social que debe involucrar a todas las instituciones y ciudadanos, citando el programa SUMAR como una iniciativa integral para enfrentar problemas de adicciones, delincuencia y violencia de manera coordinada. Finalmente, Peña manifestó su compromiso con una sociedad más justa e igualitaria, señalando que «en la medida que tengamos más mujeres ocupando los espacios, ganándose esos espacios… vamos a tener una sociedad todavía mucho más justa y permitiendo el progreso para todos». Foro Nacional «Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política y digital» En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se lleva a cabo el Foro Nacional «Mujeres sin barreras: participación libre de violencia política y digital», organizado por el Ministerio de la Mujer con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unión Europea. La actividad se desarrolla hoy de 08:00 a 12:00, en la Casa de la Integración CAF, ubicada sobre la avenida Mariscal López, entre Brasilia y República Dominicana. El encuentro reúne a referentes nacionales para debatir sobre dos modalidades contempladas en la Ley 5777/2016 de Protección Integral a las Mujeres: la violencia política y la ejercida en entornos digitales. Los paneles centrales analizarán expresiones frecuentes, características y ámbitos donde se presentan estas agresiones, además de revisar acciones, medidas y responsabilidades institucionales para su prevención y abordaje. La iniciativa forma parte del Programa de Mejora de la Prevención y la Atención a la Violencia contra las Mujeres en Paraguay, que busca fortalecer la respuesta estatal mediante espacios de diálogo, reflexión y articulación entre entidades públicas, cooperación internacional y representantes de la sociedad civil.

Salud advierte sobre picaduras de alacranes: Cómo prevenir riesgos en la casa

La “temporada” de alacranes inició en Paraguay. Las temperaturas altas hacen que busquen refugio y las consultas por picaduras de este arácnido son cada vez más frecuentes en el país. En este marco, el Ministerio de Salud insta a la población a tomar medidas inmediatas, como aplicar hielo sobre la herida y acudir de inmediato al servicio de salud, ya que en el país se dispone del antiveneno para escorpiones de importancia médica. En lo que va del 2025, el Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional registró un total de 803 casos de “escorpionismo” o envenenamiento por picadura de alacrán, que ocurre en el ámbito domiciliario y en el patio, ya sea en el campo o en la ciudad. Estos arácnidos aparecen mayormente en temporadas de altas temperaturas, sobre todo en horarios de la tarde o en las noches, en búsqueda de lugares oscuros y húmedos. El accidente por escorpión es una urgencia médica, dependiendo de la edad o comorbilidad de la víctima, y es potencialmente grave en niños por la cantidad de veneno relacionada con la masa corporal. Es más grave si la picadura se encuentra en la proximidad de un vaso sanguíneo o de un nervio. ¿Qué hacer si fue picado por un alacrán? El Ministerio de Salud insiste sobre la importancia de acudir al servicio de salud más cercano, en caso de picadura de alacrán. Sugiere aplicar compresas frías o hielo en la zona de la herida, para calmar el dolor mientras va camino al hospital y advierte que no se debe intentar apretar la zona de la picadura, ni retirar el veneno con la boca. Tampoco es aconsejable quemar o aplicar soluciones sobre la herida. Se debe tener especial cuidado con la picadura del Tityus o alacrán rubio, de alta importancia médica, ya que es la especie más peligrosa. Se caracteriza por tener pinzas largas y delgadas, con aguijón y una segunda punta. Los signos y síntomas asociados con la picadura del arácnido incluyen desde el dolor local sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente. Cómo prevenir accidentes Los alacranes se refugian en grietas de la pared y el piso, en las rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras, maderas y tuberías, por lo cual el Ministerio de Salud insta a tener especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y húmedos, y realizar un aseo cuidadoso periódico de las viviendas y alrededores. Para prevenir accidentes por escorpiones, se recomienda utilizar rejillas sanitarias o de trama adecuada, o con protección sanitaria en desagües de ambientes y sanitarios. También se deben controlar las entradas y salidas de cañerías, así como las aberturas y hendiduras. En puertas y ventanas, se debe colocar burletes de goma donde queden rendijas. También puede utilizarse alambre tejido (mosquitero), al igual que con las rejillas de desagües. Por otra parte, se debe revocar las paredes, reparar las grietas en pisos, paredes y techos. Y en los edificios, se debe hacer el control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensores y de las paredes en los que pueden encontrarse. También, revisar cuidadosamente la hojarasca y los escombros y evitar juntarlos con las manos.

25N: Ministerio Público registra 66.000 denuncias de violencia familiar entre 2024 y 2025

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio del Ministerio Público presentó un informe comparativo de los años 2024 y hasta setiembre de 2025 que revela datos preocupantes sobre los principales hechos punibles que afectan a mujeres en Paraguay. La violencia familiar, abuso sexual en niños, coacción sexual y violación, acoso sexual, trata de personas, pornografía relativa a niños y adolescentes y feminicidio son los delitos con mayor impacto social que afectan principalmente a mujeres. Según los datos oficiales, la violencia familiar es la más denunciada, con un 76% de víctimas mujeres. Durante 2024 se registraron 37.923 causas y hasta septiembre de 2025, 28.426, totalizando 66.349 casos en dos años. Esto representa un promedio de 104 denuncias diarias, cifra que se mantiene al alza según el Observatorio. En lo que respecta al abuso sexual en niños, el 83% de las víctimas son niñas. En 2024 se reportaron 3.551 denuncias y hasta septiembre de 2025, 2.588. La coacción sexual y violación afectaron durante 2024 a un 92% de mujeres, con un total de 1.361 denuncias, sumando 2.322 casos en dos años. Respecto al acoso sexual, el 93% de las víctimas son mujeres, con 168 denuncias en 2024 y 99 en lo que va del 2025. La trata de personas afecta en un 76% a mujeres, con 67 casos en 2024 y 73 hasta septiembre del presente año. Un dato alarmante es la pornografía relativa a niños y adolescentes, donde el 99% de las víctimas son mujeres. En 2024 se denunciaron 2.937 casos y 1.990 en lo que va de 2025, acumulando un total de 4.927 causas en dos años. En cuanto al feminicidio, desde 2019 hasta octubre de 2025, 249 mujeres han sido víctimas. Los meses con mayor incidencia fueron enero, marzo y octubre, y los días jueves, sábado y domingo concentran el mayor número de casos, dejando 424 huérfanos, de los cuales 290 son menores. El Ministerio Público resalta que, a pesar del alto volumen de denuncias, ha intensificado la investigación con protocolos específicos que incluyen la perspectiva de género, en línea con el Protocolo Latinoamericano de Muertes Violentas por Razones de Género. El reto del Ministerio Público es doble: garantizar la atención efectiva de cada denuncia y promover cambios estructurales para avanzar hacia una sociedad igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.