PARAGUAY TV

PTI llama a licitación para construir Centros de Atención Integral a la Primera Infancia

El Parque Tecnológico Itaipú lanzó dos convocatorias para la construcción de la primera tanda de centros de Atención Integral a la Primera Infancia, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC. La iniciativa forma parte de un ambicioso proyecto que contempla la edificación de 75 centros en Asunción y en los 17 departamentos del país, financiados con recursos provenientes del reciente acuerdo sobre la tarifa de Itaipú. La licitación denominada “CPP-FPTI-PY/031/2024” está orientada al diseño y construcción de la primera tanda de 20 centros, divididos en dos lotes, cada uno de los cuales contempla la construcción de 10 centros. Estos espacios ofrecerán servicios integrales para la atención temprana, con énfasis en los primeros 1.000 días de vida de los niños. El proyecto representa un esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Paraguay, el despacho de la Primera Dama, el PTI-PY, el MOPC y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA). A través de la construcción de los centros de Atención Integral a la Primera Infancia, en 17 departamentos y en la Capital, se busca mejorar las políticas públicas en beneficio de los sectores más vulnerables, con énfasis en la primera infancia. Los interesados pueden participar de visitas técnicas opcionales, que se realizarán los días 15 y 16 de enero de 2025, de 8:00 a 12:00, desde las oficinas del PTI en Hernandarias, Alto Paraná, dentro del Complejo de la Entidad Binacional Itaipú. Las carpetas de ofertas deberán entregarse en el Departamento de Adquisiciones del PTI antes de las 10 horas del 29 de enero de 2025. La apertura de sobres tendrá lugar ese mismo día a las 10:30, en el mismo lugar. Fiscalización de las obras Paralelamente, el llamado “CPP-FPTI-PY/032/2024” se centra en la fiscalización de estas obras, que busca garantizar la calidad de los trabajos y la elaboración de proyectos ejecutivos. En este caso, las visitas técnicas están programadas para los días 17 y 18 de enero de 2025, en el mismo horario y lugar que las de la primera convocatoria y las propuestas deberán ser presentadas en el Departamento de Adquisiciones del PTI antes de las 10 horas del 31 de enero de 2025, con apertura de sobres a las 10:30 del mismo día y lugar. Para más información y consultas, las personas interesadas pueden acceder a los términos de referencia en la página web de PTI; www.pti.org.py. Para consultas adicionales, pueden comunicarse al teléfono (+595 61) 599 0000 o al correo electrónico mesa.entrada@pti.org.py

Dos proyectos de Paraguay se destacan en los Premios Excelencias Turísticas 2024

La Secretaría Nacional de Turismo anunció que Tucos Factory y la Ruta Nacional de la Artesanía son dos proyectos de Paraguay que fueron seleccionados como finalistas de los prestigiosos Premios Excelencias Turísticas 2024, en las categorías Gourmet y Turística, respectivamente. Con estas distinciones internacionales se destacan la creatividad, innovación y sostenibilidad del país en el ámbito del turismo y la gastronomía. El innovador proyecto “Tucos Factory” es finalista en la categoría de los Premios Excelencias Gourmet 2024, por combinar la excelencia gastronómica con prácticas sostenibles, promoviendo el uso de frutas silvestres y generando un impacto socioeconómico positivo en comunidades indígenas del Chaco paraguayo. Tucos Factory es una fábrica de productos alimenticios elaborados con frutas silvestres y exóticos del Chaco paraguayo, como dulces, jarabes y harinas, resaltando la productividad y habilidad de las mujeres Nivacche y Guaraní Ñandeva de la región Occidental, entre otros. Se trata de una empresa social que presenta un modelo de producción responsable, con la participación de mujeres indígenas y no indígenas de cuatro comunidades del departamento de Boquerón. Así, impulsa el turismo gastronómico y la preservación de tradiciones ancestrales. Por otra parte, el proyecto “Ruta Nacional de la Artesanía” es finalista en la categoría de los “Premios Excelencias Turísticas”. Se destaca por su enfoque de posicionar las artesanías como una expresión auténtica de la identidad nacional para fomentar el turismo y fortalecer la economía local, de las ciudades por las que atraviesa el circuito. “Estas nominaciones reflejan el esfuerzo colectivo de quienes trabajan día a día por el turismo paraguayo, mostrando al mundo el inmenso valor de nuestra cultura y creatividad. Desde la Senatur seguiremos impulsando proyectos que nos posicionen como un destino único y sostenible”, expresó la ministra de Turismo, Angie Duarte. Ambos proyectos serán presentados oficialmente en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) Madrid, uno de los eventos más relevantes del sector turístico a nivel global. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 22 de enero. Además de optar al premio otorgado por el jurado, tanto la Ruta Nacional de la Artesanía como Tucos Factory participan en el “Premio Excelencias del Público”, que reconoce a las iniciativas más votadas de manera online. La Senatur invita a todos los paraguayos a apoyar estas propuestas que representan al país con orgullo.

Festival Internacional del Poncho Para´i de 60 listas: Piribebuy vuelve a celebrar el arte popular

El 11 de enero se realizará la XXIII edición del Festival del Poncho Para’i de 60 Listas, en celebración a esta técnica ancestral que es símbolo de identidad de Piribebuy, hoy reconocida patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La ciudad volverá a ser el centro del folclore, convocando a visitantes de todo el país en torno a la música y el arte popular del Paraguay. El evento será en el Club 12 de agosto, desde las 21 horas. Este año, se anuncian las actuaciones del grupo Los Ojeda, Francisco Russo, Punto Clave, Roscer Díaz & su grupo, Las Paraguayas, Tropical Florida, Tercera Capital, Rumberos, Alma Guaraní, Sintonía, El Ensamble de Piribebuy Jeroky Y, Angatupyry, y El Show de las Botelleras. Las entradas anticipadas tendrán un costo de G. 50.000, hasta el 6 de enero, y de 70.000 en ventanilla. Recordemos que, en un hito histórico para la República del Paraguay, el Poncho Para´i de 60 Listas de la heroica ciudad de Piribebuy fue incluido hoy en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que demanda medidas urgentes de salvaguarda por parte de la UNESCO.

La Ruta de la Artesanía recibe una distinción internacional

El Programa de la “Ruta Nacional de la Artesanía” fue seleccionado como finalista del Premio Excelencias Turísticas 2025, un reconocimiento internacional que distingue a proyectos excepcionales en ámbitos del turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura en Iberoamérica. Los Premios Excelencias son otorgados cada año por el Grupo Excelencias, un conglomerado de empresas internacionales de comunicación, cuyo jurado está conformado por personalidades reconocidas en áreas de Turismo, del Arte y la Gastronomía. La Ruta Nacional de la Artesanía, finalista de este previo, recorre ciudades como Altos, Areguá, Luque, Itá, Tobatí, Pirayú, Piribebuy, Carapeguá, Yataity, Caacupé, Carapeguá, entre otras, para vincular el turismo vivencial con la artesanía, activando los talleres de producción de artesanía de las familias artesanas como puntos atractivos de circuitos turísticos. De esta manera, promueve el desarrollo socio-económico y cultural de las familias artesanas del Paraguay, activando además servicios complementarios como la gastronomía, atractivos naturales y culturales. La Ruta Nacional de la Artesanía está reglamentada por la Resolución N° 274/2023 que “crea y aprueba el Programa Ruta Nacional de Artesanía (RNA) y su implementación, impulsada por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA)”. Los Premios Excelencias, creados en el año 2005, buscan fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía, el arte, y la cultura en Iberoamérica. En los próximos días, la organización comunicará la temática de elección en línea, por votación del público, tras el fallo final del jurado. Los Premios se entregarán en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, el 22 de enero próximo.

Violencia familiar, hurto y estafa fueron los hechos más denunciados en el 2024

El Ministerio Público atendió a cerca de 275.000 víctimas de diversos hechos punibles en el ámbito nacional, entre enero y diciembre de 2024. Además, registró más de 283.600 denuncias, que fueron ingresadas al sistema de justicia. Las zonas con más denuncias son el departamento Central con 101.090 denuncias, el 36% del total del país; y la capital, Asunción, con 47.820, el 17%. Siguen en la lista de zonas con mayor cantidad de denuncias los departamentos de Alto Paraná con 30.469; Itapúa, con 15.658; Caaguazú, con 15.673; y Cordillera, con 12.229; San Pedro, con 9.245; Guairá, con 7.077; Concepción, con 6.752; Amambay, con 6.954; y Paraguarí, con 6.642. Los departamentos con menor cantidad de denuncias ingresadas al Ministerio Público son Presidente Hayes, con 5.713; Misiones, con 4.970; Canindeyú, con 4.745; Caazapá, con 3.479; Ñeembucú, con 3.110; Boquerón, con 1.375; y Alto Paraguay, con 623. Los meses con mayor cantidad de denuncias fueron octubre, noviembre y abril, en ese orden. Sin embargo, la cantidad mensual de denuncias no sufrió grandes variaciones a lo largo del año 2024: En enero ingresaron 22.978 denuncias; en febrero, 22437; en marzo, 22.107; en abril, 25.552; en mayo, 23.342; en junio, 22.442; en julio, 23.282; en agosto, 23.595; en setiembre, 23.997; en octubre, 26.517; en noviembre, 24.555; y en el mes de diciembre, 22.820. En cuanto a víctimas atendidas, en enero se registraron 23.937, en febrero 21.656, en marzo 21.122, en abril, 25.075, en mayo 23.903, en junio 22.179, en julio 23.205, agosto de 22.072, en setiembre 22.560, en octubre 23.374, en noviembre 22.590 y en el mes de diciembre 23.374. Entre los principales hechos punibles denunciados se observan violencia familiar, hurto, hurto agravado, estafa, robo agravado, amenaza, daño, apropiación, exposición al peligro en el tránsito terrestre, incumplimiento del deber legal alimentario, lesión, robo, pornografía relativa a niños. La información proviene de la Plataforma de Datos Abiertos, coordinada por la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio Público, con el objetivo de brindar una gestión accesible y con transparencia.

Guillermo Grance, nuevo vocero de la Presidencia: “La estrategia es informar poniendo el foco en la ciudadanía”

Guillermo Grance, quien se desempeña como director general de Información Presidencial, dependiente del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, asumió además su rol como el nuevo vocero de la Presidencia de la República, en el marco de una fusión organizacional. Asegura que el objetivo del Jefe de Estado, Santiago Peña, es fortalecer la comunicación del Gobierno poniendo el centro en la ciudadanía. “Tomo (esta designación) con mucha responsabilidad y vamos a seguir trabajando en equipo, como lo vengo haciendo desde el primer día, con diferentes áreas del gobierno y con la prensa. Nuestro gran desafío es hacer llegar la información a toda la ciudadanía”, dijo Guillermo Grance, en rueda de prensa. La designación se dio en el contexto de la fusión de la Vocería de Gobierno con la Dirección General de Información Presidencial. Con respecto a la relación del Poder Ejecutivo con los medios de comunicación, mencionó que “desde el primer día, el mandato del presidente de la República y del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, Mitic, es trabajar con ellos y en equipo. “Nuestro trabajo es imposible si no lo hacemos con ustedes”, dijo Grance a los periodistas. El nuevo vocero aseguró que se dará continuidad a las conferencias de prensa semanales del presidente de la República. “Él es el embajador y el vocero número uno del gobierno”, señaló. “Nuestro fin último es que la ciudadanía tenga toda la información y, con esa estrategia, buscamos fortalecer los medios de comunicación y trabajar en conjunto con los medios del Estado, la prensa y hacer crecer vocería, entre otros”. Con respecto a los desafíos que enfrenta su área, dijo “este es un trabajo muy fluido y siempre hay lugar para mejorar. Los medios de comunicación son muy importantes para que la información llegue de manera concisa y clara a la ciudadanía, y para el fortalecimiento de la democracia”, aseguró el nuevo vocero de la Presidencia de la República. A través de su cuenta en X, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, destacó que la designación forma parte de un proceso de integración de funciones entre la Vocería de Gobierno y la Dirección General de Información Presidencial. “Esta medida refleja nuestro compromiso de fortalecer la comunicación con la ciudadanía, entregando información precisa y oportuna para todos los paraguayos”, expresó el ministro. Además, subrayó que el objetivo principal es optimizar los recursos y mejorar el vínculo entre el gobierno, los medios de comunicación y la ciudadanía.

Último llamado: Este viernes vence plazo de postulación a las 5.000 becas del Gobierno

El viernes 3 de enero, a las 23:59, vence el plazo para postular a una de las 5.000 becas de estudios universitarios, técnicos y de formación docente, que el Gobierno del Paraguay ofrece a jóvenes talentosos y de escasos recursos de todo el país. El objetivo es garantizar la educación superior a jóvenes talentosos de escasos recursos económicos. Los interesados deben completar el formulario electrónico que se encuentra en el enlace www.becasgobierno.gov.py Los jóvenes interesados en presentarse en esta convocatoria deben completar el proceso de inscripción en forma online, que concluye al hacer clic en el botón “Finalizar”. Caso contrario quedará incompleta. La publicación de la lista de postulaciones verificadas y habilitadas para la prueba de competencias básicas está prevista para el próximo 11 de enero. Los postulantes deben leer, previamente a la postulación, la Guía de Bases y Condiciones (GBC) para conocer todos los pormenores de la convocatoria. La misma está disponible en la plataforma online habilitada, www.becasgobierno.gov.py, donde también se encuentran el Reglamento General, las carreras ofertadas, tutoriales, las sedes donde se aplicará el examen, así como los ejes temáticos, entre otros datos de relevancia. La convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay contempla carreras en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Arte, Cultura, Comunicación, Letras, Lenguas, Salud, Filosofía, Ciencias Humanas, Ingenierías y muchas más. Esta diversificación apunta a otorgar una gama más amplia a los interesados en postular a la ayuda académica para el logro de sus objetivos profesionales. Las 5.000 becas son ofrecidas por el Gobierno a través de una ventanilla única desde el 2024, con la participación de ITAIPU, Yacyretá, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Secretaría de la Juventud, lo que permite que la oferta académica sea amplia y diversa. Esta iniciativa apunta a enriquecer las oportunidades de estudio para los jóvenes talentosos y de escasos recursos. Es importante recordar que, para postularse, los jóvenes deben cumplir con los requisitos documentales de fotocopia de cédula de identidad, fotocopia de certificado de estudios de la Educación Media y fotocopia de título de egresado de la Educación Media. Todos estos documentos deben estar autenticados por Escribanía Pública. También se debe anexar al momento de la inscripción el Certificado de Vida y Residencia original. Los miembros de comunidades indígenas que se postulen para las becas deben adjuntar además fotocopia del carnet indígena expedido por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Y, en el caso de las personas con discapacidad, deben presentar la fotocopia del certificado de discapacidad otorgado por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).

El Colegio Nacional de la Capital celebra su 148° aniversario

El Colegio Nacional de la Capital, largamente considerado el semillero de la intelectualidad y la clase política del Paraguay, celebra su 148° aniversario este 4 de enero, con un evento cultural que reunirá a exalumnos y exdirectores, a las 10 horas, en su sede institucional. Los hechos que marcaron la historia serán recordados con la participación de una bandalisa y palabras de exalumnos y exdirectivos. Egresados del Colegio Nacional de la Capital compartieron a través de Paraguay TV partes de la historia y los aportes de esta emblemática institución, madre de la educación secundaria en Paraguay, donde se formó una gran cantidad de intelectuales, artistas, políticos y presidentes de la República desde su fundación, el 4 de enero de 1877. La institución misma quedó grabada en la historia cuando sus alumnos marcharon para exigir acciones de defensa nacional ante los avances del ejército boliviano en el Chaco, el 23 de octubre de 1931. Luego, ya desatada la contienda, muchos alumnos del Colegio Nacional se enrolaron para participar en la Guerra del Chaco. Algunos de los profesores que dieron brillo a la institución fueron José Segundo Decoud, Ramón Zubizarreta, Manuel Franco, Pedro Guggiari, Juan E O’Leary, Manuel Riquelme, Eligio Ayala. El celador del colegio fue el célebre Cándido Silva quien con su trompeta anuncio el triunfo en Curupayty. Cientos de intelectuales se formaron en el Colegio Nacional, quienes apenas salieron de sus aulas contribuyeron al engrandecimiento de la nación, algunos por citar fueron Agustín Pío Barrios, Delfín Chamorro, Blas Garay, Manuel Domínguez, Emeterio González, Cleto Romero, Ignacio A. Pane, Gabriel Casaccia, Manuel Ortiz Guerrero, entre muchos otros. Además, en el CNC se formaron varios presidentes de la República, como Cecilio Báez, Pedro Peña, Liberato Rojas, Andrés Héctor Carvallo Acosta, Cecilio Báez, Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Albino Jara, Eduardo Schaerer, Manuel Franco, José Pedro Montero, Eusebio Ayala, Eligio Ayala, José Patricio Guggiari, Rafael Franco, entre otros.

Senatur invita a vivir el verano y el Carnaval 2025 de Encarnación

Con el lanzamiento Oficial del Carnaval Encarnaceno 2025, inició la cuenta regresiva al evento declarado “de interés turístico, cultural y artístico”. La ciudad, conocida por sus hermosas playas sobre el Río Paraná, ya está lista para recibir a miles de turistas con una agenda cargada de actividades para todos los gustos. “Planeá tu viaje y disfrutá del mejor carnaval de Paraguay”, es la consigna de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur. Las entradas están disponibles en @carnavalencarnaceno Serán cuatro fines de semana inolvidables: 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, en el Sambódromo de Encarnación. La capital del carnaval paraguayo prepara este año una experiencia llena de color, música y tradición. Es por ello que la Senatur invita a planificar las vacaciones para disfrutar de los desfiles de comparsas y carrozas deslumbrantes, show de reinas, y también de todo lo que Encarnación tiene para ofrecer. La capital de Itapúa ya dio inicio a la temporada de verano con un programa cargado de sorpresas, música, cultura y gastronomía local. Todo ello, acompañado de la calidez de su gente. En este contexto, la Cámara de Diputados declaró al Carnaval Encarnaceno 2025 como un “evento de interés turístico, cultural y artístico”, con el propósito de fomentar el turismo interno, y dinamizar la economía local. La celebración congregará a artistas nacionales e internacionales en el Centro Cívico Municipal, popularmente denominado «sambódromo», ubicado entre la Avenida Costanera y la Avenida Gaspar Rodríguez de Francia, sobre la calle Gral. Aquino. El espacio cuenta con una capacidad para aproximadamente 12.000 personas. Gracias a la espectacularidad de sus corsos, Encarnación ha sido ampliamente reconocida como la capital del carnaval paraguayo, fruto de una competencia donde clubes y carrozas de los distintos barrios compiten en diversas categorías para la elección de mejor comparsa, mejor carroza, reina, embajadora, musa y mejor banda de música. Además, el Carnaval es una buena excusa para disfrutar de Encarnación, con sus famosas playas, y una amplia variedad de restaurantes, bares y actividades recreativas, que hacen de esta ciudad un destino ideal para relajarse, disfrutar del sol, la cultura, y la gastronomía local.

El Gobierno entregó 6.228 viviendas sociales en el 2024

El Gobierno del Paraguay entregó 6.228 viviendas durante el año 2024, de un total de 23.732 que se encuentran en construcción, a través de la gestión del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, MUVH. En menos de dos años de gestión, este esfuerzo histórico logró que más paraguayos accedan a un hogar digno. Además, las obras impulsaron la generación de empleos en el sector de la construcción y la activación de la industria nacional. La última entrega se realizó el 28 de diciembre, en la localidad de Loma Pucú, distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. Consistió en 82 nuevos hogares construidos con materiales cerámicos nacionales, lo cual refleja el compromiso del gobierno central con el desarrollo de las localidades rurales del Paraguay. La inversión en Loma Pucú ascendió a G. 9.046.525.740, provenientes del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis). Por otra parte, el Gobierno del Paraguay a través del MUVH completó en diciembre la entrega de 257 viviendas a las comunidades indígenas de Canindeyú, para una mejor calidad de vida. Las mismas beneficiaron a las siguientes comunidades: Villa Curuguaty, con 55 viviendas para la Comunidad Indígena Avá-Guaraní de la Colonia Fortuna y 50 para la Comunidad Indígena Marcelino Montanía. Yasy Cañy, con 58 viviendas para la Comisión Pro Vivienda de la Colonia San Juan. También benefició al distrito de Villa Ygatimí, con 48 viviendas para la Comunidad Chupapou; y a Nueva Esperanza, con 46 viviendas para la Comunidad Indígena «Itavó – Guaraní», de la parcialidad Chiripá – Guaraní. Esto representó una inversión de G. 27.526.551.350, proveniente Fonavis. A principios de diciembre, en Coronel Oviedo (Caaguazú), 11 familias del Territorio Social 24 de Abril de Villa del Maestro recibieron sus nuevas viviendas, mientras que otras 13 familias de la Comisión La Fortuna fueron beneficiadas con subsidios habitacionales. Esto implicó una inversión de G. 1.041.100.060, a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis). El mismo día en que fueron entregadas estas viviendas, otras 13 familias de la Comisión La Fortuna recibieron certificados de subsidios habitacionales, un importante paso para garantizar la futura construcción de viviendas en la comunidad, dinamizando la economía local y generando empleos en la zona.