PARAGUAY TV

Indert presenta un aumento sin precedentes en la titulación de tierras a campesinos

Francisco Ruiz Díaz, presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, asegura que la optimización de recursos permitió a la institución lograr un aumento sin precedentes en la cantidad de títulos de propiedad entregados a la población campesina. El incremento alcanzado es del 60%, sin variación de presupuesto, lo que apunta al desarrollo nacional. “Vemos mucha emoción en la entrega de títulos a los campesinos que, en algunos casos, llevan décadas esperando la regularización de sus tierras”, asegura el presidente del Indert. Para asegurar la entrega efectiva, el gobierno nacional dispuso la realización de jornadas masivas, en coordinación con los líderes de las comunidades. Recientemente, en Caaguazú, acudieron cerca de 800 personas para recibir sus documentos de propiedad. Ruiz Díaz señaló que el objetivo del presidente Santiago Peña es aumentar la tasa de tierras tituladas en el país, llegando al 30 o 40%, por lo que el Indert proseguirá los procesos de titulación masiva. Hasta el momento, el Indert se concentró en los departamentos de San Pedro y Caaguazú, que contaban con mayor número de colonias y territorios sin regularización. Próximamente, iniciará una etapa de trabajo en Concepción. “De aquí a seis meses va a haber una verdadera revolución en el departamento”, asegura el presidente del Indert. Ruiz Díaz destacó que la entrega de títulos de propiedad es de vital importancia para el crecimiento de la economía nacional, ya que es “la base para el desarrollo en el campo, permitiendo a las familias a realizar inversiones y asentarse”.

Rodrigo Nicora asume como el nuevo Ministro de Justicia

El Dr. Rodrigo Nicora, ex viceministro de Política Criminal, asume como nuevo ministro de Justicia, tras la renuncia indeclinable del Dr. Ramon Ángel Barchini, por motivos de carácter familiar y personal. “Bajo el mandato del Presidente Santiago Peña, hemos marcado un nuevo rumbo en la administración de justicia nunca antes transitado en la República del Paraguay, en la lucha contra el crimen organizado y en las condiciones de vida de las personas privadas de libertad”, dijo el Dr. Ramon Ángel Barchini, en conferencia de prensa. El Dr. Rodrigo Nicora, nuevo ministro de justicia agradeció su designación al cargo y puso de manifiesto el compromiso para continuar el rumbo marcado, en cumplimiento con los objetivos del gobierno de Santiago Peña. El Dr. Rodrigo Nicora, abogado de profesión, trabajó en el Poder Judicial y en el Ministerio del Interior, donde fue secretario general y coordinador de la Dirección General del Sistema 911. En el 2013 se integró al Ministerio de Justicia como director de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria y fue designado viceministro de Política Criminal en agosto de 2023, bajo la titularidad de Ángel Barchini.

Hospital Psiquiátrico se transformará en un Centro de Urgencias Psiquiátricas

Teniendo en cuenta la importancia del tratamiento precoz y el seguimiento a los pacientes en sus comunidades, el Hospital Psiquiátrico se transformará en un Centro de Urgencias Psiquiátricas que trabajará con la red de salud pública en todo el país. La iniciativa se enmarca el nuevo modelo de atención a la salud mental implementado por el Ministerio de Salud. El proceso de transformación hacia Centro de Urgencias Psiquiátricas inició hace un año y medio, gradualmente. “De esta manera, en la medida en que se van dando los cambios también se espera respuestas en las comunidades. A medida que estas brindan seguimiento a los pacientes, es menos probable que lleguen a un estado de crisis que requiera internación”, explica Hans Buggenthin, director del Hospital Psiquiátrico. «El pronóstico de salud mental mejora cuando el tratamiento es abordado precozmente y cuando tiene un seguimiento de mantenimiento», recalca Hans Buggenthin. Por este motivo, el Ministerio de Salud se encuentra impulsando articulación de la atención en salud mental a la red integrada de servicios en salud, de manera a que la atención en salud mental se acerque a las comunidades”, explica el director. La Dirección Nacional de la Salud Mental está a cargo de la desconcentración de la salud mental, a partir de la Ley N° 7018, cuyo artículo 29 establece la reconversión del Hospital Psiquiátrico. Actualmente, la red de salud cuenta con psicólogos y psiquiatras en ciudades como Presidente Franco, Minga Guazú, San Ignacio Misiones, Villa Hayes, Pilar, Coordillera, entre otras Con la transformación a Centro de Urgencias Psiquiátricas, también se busca evitar que el paciente sufra el desarraigo que implican las internaciones. “A veces tienen sus casas a 300 o 400 Km. Esto, a su vez, muchas veces hace que se abandone el tratamiento”, afirma Buggenthin.

Salud avanza diálogo con reivindicaciones al sector de enfermería

Ante reclamos de la Asociación Paraguaya de Enfermería, el Ministerio de Salud avanza en la concreción de un acuerdo que permita la implementación gradual de reivindicaciones. Entre ellas, la incorporación total del sector al escalafón salarial del Ministerio de Salud y procesos de desprecarización que permitan mejorar las condiciones del sector. “Existen puntos de coincidencia y a partir de ellos, creo que podemos llegar a un acuerdo», dice Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud, quien mantuvo una reunión con representantes de APE, el 22 de mayo. “Hay un avance importante y quedamos en seguir trabajando juntos de una forma equitativa y razonable para todos”, explica. Los reclamos de la de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) se relacionan con la incorporación de la totalidad de los recursos humanos en el escalafón salarial. El Ministerio de Salud ya se encuentra implementando esta medida, de forma gradual, para mejorar las condiciones laborales del sector. Por otra parte, el Ministerio de Salud está realizando gestiones para iniciar un proceso de desprecarización que permita acceder al nombramiento de aproximadamente 4.000 personas del sector, entre licenciados, técnicos y auxiliares de enfermería, cuentan no cuentan con estabilidad laboral. Por otra parte, representantes de la Federación Nacional de Enfermería (FENAE) y otros sectores de enfermería se reunieron con la ministra de Salud, María Teresa Barán, quien destacó los esfuerzos realizados para la incorporación al escalafón salarial y la desprecarización. Además, se brindará acceso al primer empleo al sector a través de concursos de méritos y aptitudes, para cubrir plazas para los futuros hospitales Sur y de Coronel Oviedo.

Gobierno analiza el reajuste del salario mínimo

El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) avanza en los preparativos para el estudio del reajuste del salario mínimo en base a la variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) o la inflación y su impacto en la economía nacional. La propuesta debe ser presentada al Poder Ejecutivo antes del 30 de junio. La primera reunión preparatoria de reajuste se realizó el 22 de mayo y fue presidida por Jesús Echauri, director de Trabajo del MTESS y presidente del Conasam, con participación del representante del sector trabajador, Ramón Tomás Ávalos, y del sector empleador, Enrique Vidal Lovera. Conasam también se encuentra analizando la propuesta de reglamentación interna y revisa las designaciones de los representantes de los trabajadores y empleadores, para unificar criterios. La próxima reunión está prevista para los primeros días de junio, cuando se cuente con el informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a mayo, emitido por el Banco Central del Paraguay. En Paraguay, el salario mínimo para actividades diversas no especificadas se reajusta de manera anual, desde el 2016. Al concluir el proceso de evaluación, Conasam presenta la propuesta de reajuste al MTESS, que a su vez la eleva al Poder Ejecutivo para su consideración y resolución, antes del 30 de junio.

Senatur e ISBA impulsan la revitalización del barrio San Jerónimo

En marco de las actividades de revitalización del barrio San Jerónimo, la Secretaría Nacional de Turismo y el Instituto Superior de Bellas Artes suscriben un convenio que permitirá realizar acciones conjuntas para poner en valor este referente histórico, cultural y turístico de la ciudad de Asunción. “Con el apoyo del Despacho de la Primera Dama de la Nación, hoy Senatur inicia una nueva etapa de trabajo con el Instituto Superior de Bellas Artes para convertir nuevamente al barrio San Jerónimo en un barrio colorido y alegre”, dijo la Ministra de Turismo, Angie Duarte. El convenio apunta a fomentar el desarrollo de programas y proyectos de interés común que promuevan el turismo a través de la inclusión artística en sus diversas áreas, desde ámbitos académico, científico, tecnológico y cultural. Se trata del primer turístico de la ciudad de Asunción, cuyos principales referentes son el centro comunal Loma San Jerónimo, la escalinata Loma San Jerónimo, el centro de información turística, club San Jerónimo, y el oratorio. La Primera Dama, Leticia Ocampos, participó de la firma del convenio, realizada entre la Ministra de Turismo, Angie Duarte, y el Osvaldo Olivera, Director General del Instituto Superior de Bellas Artes, el 22 de mayo, en el Centro Comunal Loma San Jerónimo.

250 vacancias laborales en Concepción

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de la Dirección General de Empleo del MTESS, convoca a interesados a participar en la feria de empleo para cubrir 250 vacancias laborales en empresas del departamento de Concepción. Será el 24 de mayo, de 8 a 12 horas, en el Polideportivo Municipal de la ciudad de Concepción. Los perfiles requeridos, cajero, vendedor, chef, ayudante de cocina, auxiliar administrativo, jefe de salón, chofer, líder de equipo repositor, atención al cliente y recepcionista.  Las vacancias laborales corresponden a empresas del rubro son hotelero, supermercadista, distribuidor, farmacia, entre otros. “Toda la información sobre estas y otras vacancias laborales existentes en los distintos departamentos del país están disponibles en el portal único de empleo, EmpleaPy (emplea.mtess.gov.py). Las vacancias se actualizan cada día y las personas deben registrarse y completar su currículum vitae para poder postular”, explica Wilberto Otazú, director de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). El portal EmpleaPY cuenta con información sobre cada vacancia laboral, como habilidades requeridas, condiciones salariales, la disponibilidad de tiempo, y la ubicación de la empresa.

Gobierno llega a acuerdo con productores de San Pedro

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) llega a un acuerdo con la Asociación de Productores de San Pedro, que había anunciado cierre de ruta por problemas de financiación y de comercialización. Generará canales de venta con precios adecuados y herramientas que brinden un alivio económico a los productores. “Estamos optimistas porque logramos algo muy importante que es la paz en el campo. A través del diálogo, seguimos construyendo el Paraguay que necesitamos”, dice Calos Giménez, ministro de Agricultura. Actualmente el MAG, impulsa espacios de comercialización alternativos que permitan paliar los bajos precios del mercado, inicialmente en el Mercado de Abasto y las penitenciarías nacionales. Con respecto a problemas de financiación de los cultivos manifestados, el ministro de Agricultura explicó que los productores costean la producción con bancos privados y desconocen las ventajas que ofrece el sector público. Por este motivo, el presidente del Banco Central participó del diálogo, se aclararon las dudas y se dispuso generar medidas transitorias, lo que brindó esperanza a los productores. “Existen herramientas legales como la refinanciación. Se está contemplando cuál implementar”, explica el ministro de Agricultura El acuerdo se generó en una reunión mantenida con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, quien estuvo acompañado por su equipo de trabajo mantenida, el 21 de mayo.

“Por una sociedad digital más segura y transparente”

La viceministra de Comunicación del Ministerio de Tecnología y Comunicación (Mitic), Alejandra Duarte Albospino, insta a representantes miembros del Mercosur a trabajar unidos por una sociedad digital más segura y transparente, durante el seminario “Comunicación en la Era Digital: Transformación Tecnológica, Desinformación y Derechos Humanos”. La actividad fue organizada por la Presidencia Pro Témpore Mercosur de Paraguay, en marco de la XLIII Reunión de Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADH) sobre derechos humanos. Contó con 150 participantes y panelistas de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. El objetivo fue dar seguimiento a la Declaración Especial de los Presidentes del MERCOSUR sobre Democracia y la Integridad de la Información en Entornos Digitales, que subraya la importancia del acceso a la información y la libertad de expresión con principios y derechos humanos en el contexto tecnológico de la comunicación actual. “De nada servirán los acuerdos comerciales, el desarrollo de nuestras naciones, si perdemos de vista los derechos humanos de los ciudadanos”, explica Duarte Albospino. El seminario exploró las amenazas de la inteligencia artificial, con relación a la desinformación, para la comunicación masiva, pública y estatal. Abordó los valores e instituciones democráticas, derechos humanos, legitimidad del conocimiento científico y la confianza en el periodismo. “Es nuestro deber e inquietud velar por el crecimiento de nuestras sociedades con un enfoque más positivo más allá de los avances tecnológicos”, expresó Duarte Albospino. El seminario también dio seguimiento a la Declaración de la RAADH por una Cultura de Paz y Democrática, para contrarrestar las expresiones y discursos de odio, y en la Declaración de la RAADH sobre los Principios de Derechos Humanos en el Ámbito de la Inteligencia Artificial. La actividad se realizó en Asunción, el 21 de mayo de 2024, con participación de los ministros de Justicia, Ángel Barchini; de Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez;  de Mujer, Cynthia Figueredo, y directores generales de DDHH del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.

La economía de Paraguay es una de las más dinámicas de la región

“La economía actual de Paraguay es reconocida internacionalmente como una de las más dinámicas y con mejores resultados en la región”, asegura el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien lleva adelante iniciativas de reforma y reorganización del Estado. Aclara que las políticas públicas encaradas por el gobierno se centran en el desarrollo del sector privado. La baja inflación, el déficit fiscal controlado e indicadores positivos son motivos de reconocimiento internacional. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante una entrevista en Paraguay TV, apuntó que se dieron pasos importantes hacia la eficiencia del gasto público. Citó la fusión de tres instituciones que dio lugar al Ministerio de Economía, logrando un ahorro anual importante de USD 9 millones; y la fusión entre la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Tributación, que generó un aumento en la recaudación en torno a USD 450 millones más para el 2024. “Estamos gastando mucho mejor. Anteriormente, más del 70% de los impuestos iba para el pago de salarios, mientras que en el mes de abril pasado ese número bajó al 60%”, añadió. Asimismo, mencionó otras propuestas de reformas, como el el proyecto de Ley “Que regula la Organización Administrativa del Estado”, que plantea establecer principios y reglas sobre la organización administrativa del Estado, para una administración más eficiente. Sin embargo, haciendo un pararelismo con el fútbol, Fernández Valdovinos asegura: “Al sector público le toca hacer los goles y al Estado mantener la cancha en buenas condiciones o a lo sumo ser árbitro, en ciertas ocasiones. Si al sector privado le va bien, también crece la economía, aumentan los empleos y se reduce la pobreza. El Estado también va a crecer, pero no con fábricas ni aerolíneas públicas”, explica Carlos Fernández Valdovinos. Fernández Valdovinos también mencionó el proyecto de ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, el cual define como un proyecto “de justicia de la carrera civil, que no cercena los derechos adquiridos del funcionario público, sino que busca la protección legal del servidor público”. El mismo es actualmente socializado entre sindicatos y centrales obreras, y se encuentra a disposición en la página web institucional del MEF, donde la ciudadanía puede registrar sus opiniones y sugerencias. El enlace directo es: https://lc.cx/HZwqCT