Senatur busca convertir a Humaitá en un polo de atracción histórico y turístico

La Secretaría Nacional de Turismo apunta a la preservación y puesta en valor del Museo de Humaitá. Para ello, presentó una iniciativa que busca fortalecer el turismo en la ciudad e integrar los atractivos locales, incluyendo el museo y la histórica Fortaleza de Humaitá. El anteproyecto del “Muelle Turístico de Humaitá” fue socializado con autoridades locales con el objetivo de consolidar la ciudad como un polo de interés histórico y turístico. La iniciativa prevé la construcción de un muelle mirador junto al museo y las ruinas históricas, en un entorno que combina patrimonio cultural con vistas panorámicas del río Paraguay. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa avanzada. “El Museo de Humaitá es un emblema de nuestra memoria histórica, y desde Senatur venimos trabajando en proyectos concretos para su fortalecimiento. Creemos en el potencial de Humaitá como destino cultural y patrimonial, y seguiremos impulsando su desarrollo”, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte. Como parte de los esfuerzos por fortalecer la identidad histórica de Humaitá, se inauguró la réplica del “cañón cristiano”, un símbolo de la resistencia paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza, con el objetivo de preservar la memoria histórica y avanzar en la recuperación del cañón original, actualmente en Brasil. Además, la Senatur realizó la donación de equipos informáticos al museo y la contratación de guías como pasantes remunerados, además de la instalación de una mesa de trabajo con la Secretaría Nacional de Cultura, referentes de la comunidad, autoridades locales, y otras instituciones, para fortalecer la asistencia técnica. “Seguiremos trabajando con las autoridades locales y con la comunidad para garantizar que Humaitá reciba el reconocimiento y el apoyo que merece. No permitiremos que su legado se pierda”, dijo la ministra Duarte. La puesta en valor de las Ruinas de Humaitá es un compromiso de la Senatur, en coordinación con el vicepresidente de le República, Pedro Alliana; el Gobernador de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón; el intendente de Humaitá, Julio César Caballero, y la ciudadanía en general.
El Plan Anticontrabando 2025 empleará más tecnología para luchar contra el flagelo

Paraguay ya cuenta con una estrategia coordinada que involucra a diferentes instituciones públicas para enfrentar el comercio ilícito: el Plan Anticontrabando 2025. “Queremos ir con todo en esta lucha. Hemos cambiado la estrategia y renovado todo el equipo”, explicó el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, durante la presentación. “La lucha contra el contrabando es muy compleja y no lo podremos hacer sin apoyo de todas las instituciones”, precisó. “El Plan nos va a permitir trabajar más coordinadamente con las diferentes instituciones, para tener mejores resultados. Ahora nos orientamos a atacar a los financistas del contrabando, porque detrás de cada carga y de camiones hay gente que pone el dinero, y hay que recordar que la evasión de impuestos y el contrabando son delitos de lavado de activos”, señaló Óscar Orué. El Plan Anticontrabando 2025 permitirá mejorar los controles con más tecnología y cruzamiento de datos producto de la participación articulada del Estado. El abordaje incluye a instituciones clave, como las Fuerzas Armadas, la Armada Paraguaya, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Senave, así como representantes de importadores frutihortícolas, de manera a trabajar coordinadamente. “El Plan comercio ilícito ataca a la población en dos aristas: la económica, generando impacto en los empleos y la competencia desleal, y también la salud, atendiendo que muchos productos son de origen alimenticio o sanitario”, comentó por su parte el titular del MIC; Javier Giménez. Para abordar la lucha contra el contrabando, en el proceso de planificación se identificaron los ejes principales de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Uno de estos últimos es dotar a la población de mayor poder adquisitivo a través de un trabajo digno y formal, por lo que el Plan incluye la atracción de industrias y generación de empleos. El combate al contrabando ya ha logrado resultados significativos en el último año, con incautaciones que superaron los USD 20 millones en productos ilegales durante el 2024. Con la implementación del Plan Anticontrabando 2025, el Gobierno busca fortalecer estos esfuerzos, optimizar la coordinación interinstitucional y garantizar un mayor resguardo del comercio formal y la seguridad de la ciudadanía. La presentación del Plan Anticontrabando contó con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el viceministro de Defensa Gral. (R) Lilo Cardozo y, representantes de la Asociación de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas-ASICOPACE, entre otros.
El Gobierno impulsa el crecimiento industrial del Chaco con nuevas obras de energía

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la inauguración del Centro de Acopio y Fábrica de Balanceados de la Cooperativa Fernheim en Filadelfia, Boquerón, un emprendimiento estratégico para impulsar la producción ganadera y agrícola en la zona, que generará 250 empleos directos. Durante el acto, el presidente destacó que, a través de la ANDE, el Gobierno lleva adelante importantes obras para asegurar el suministro eléctrico y fomentar el desarrollo del Chaco. “Estamos en el proceso final de la adjudicación de la Administración Nacional de Electricidad. Mientras desarrollamos otras fuentes de energía seguiremos reforzando el sistema eléctrico en el Chaco”, afirmó Santiago Peña, quien estuvo acompañado el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa. Actualmente, se lleva adelante la construcción de la segunda Línea de Transmisión de 220 kV Villa Hayes-Villa Real-Pozo Colorado-Loma Plata, así como de la futura Subestación en Pozo Colorado y la ampliación de la subestación Loma Plata en el departamento Boquerón. “El Chaco ha experimentado un notable incremento en el consumo de energía eléctrica, impulsado por el sistema de regadío y las proyecciones económicas como la bioceánica. La ANDE invertirá 162 millones de dólares en infraestructura eléctrica durante los próximos dos años”, explicó el Ing. Sosa. Se prevé la construcción de una línea de transmisión de 220.000 voltios desde Villa Hayes a Pozo Colorado y una subestación en Carmelo Peralta, para responder al crecimiento económico en la región.
Neymar no defraudó en su regreso

La estrella brasileña Neymar no defraudó en sus primeros 45 minutos de su retorno al Santos de Brasil, club donde debuto y donde busca levantar su carrera. El astro ingresó en el segundo tiempo del partido contra Botafogo, donde su equipo logro un empate a 1 que le permite mantenerse en el primer lugar de la clasificación del Grupo B del Campeonato Paulista. Neymar no disputaba un partido oficial desde noviembre del año pasado, cuando actuó unos pocos minutos en un partido del Al-Hilal saudí, club con el que firmó un millonario contrato, pero para el que solo anotó un gol en siete compromisos disputados en poco más de un año. Su regreso al Santos fue una fiesta que hace mucho tiempo no se veía en el estadio Vila Belmiro, con todos los hinchas entonando alto el himno del club y la canción de feliz cumpleaños para Neymar, que, por coincidencia, festejó este miércoles sus 33 años.
La salida de Argentina de la OMS profundiza el debate sobre la comunidad internacional

Con fuertes críticas a las recomendaciones sanitarias durante la pandemia de COVID-19, el presidente Javier Milei emuló a Donald Trump al anunciar que Argentina abandonará definitivamente la Organización Mundial de la Salud. Su alineamiento hacia el líder norteamericano no hace más que fortalecerse. El hecho se enmarca en una serie de embestidas contra el multilateralismo, y un llamado a “repensar desde la comunidad internacional”. “Argentina no va a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra salud”, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni al anunciar que “junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”, en referencia a las políticas sanitarias implementadas en 2020. El vocero cerró remarcando que la decisión “reafirma nuestro camino para la soberanía en materia de salud”. Si las palabras del funcionario llamaron la atención de la prensa nacional, pocos minutos fue después el propio Javier Milei quien redobló la apuesta al definir a la OMS como un “organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia”. En sintonía con las declaraciones de su vocero, el presidente calificó a la cuarentena como “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”. El impacto del anuncio trasciende la esfera sanitaria. La embestida de Milei contra el multilateralismo tuvo uno de sus más álgidos episodios durante su exposición en la 79 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, cuando se refirió a la ONU como un “leviatán de múltiples tentáculos”, responsable de la propagación de ideas socialistas. “Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados. Se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembros”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente. De este modo, el mandatario argentino no hace más que profundizar el rumbo adoptado durante su última exposición en el Foro Económico Mundial, el 23 de enero, cuando cargó contra el “virus mental de la ideología woke, que ha colonizado las instituciones más importantes del mundo”, en referencia al propio encuentro en Davos. “Esta no es una política de reivindicación soberana, sino de seguidismo directo hacia la Casa Blanca”, opinó el analista internacional Gabriel Merino. “Si la premisa del globalismo era liderar instituciones multilaterales, hoy el discurso de Estados Unidos es avanzar en dirección opuesta. Esto refleja la crisis de hegemonía de Washington, que termina buscando alternativas para mantener parte de su peso geopolítico”, explica. Por su parte, Fabián Puratich, médico clínico que entre 2022 y 2023 se desempeñó como subsecretario de Atención Primaria del Ministerio de Salud en Argentina, advirtió que «el país tiene mucho que perder con esta decisión, cuya justificación no tiene nada que ver con la realidad. La OMS no obliga a ningún país a implementar ninguna política, sino que simplemente emite recomendaciones”, señaló. El exfuncionario destacó que la Organización Mundial de la Salud ofrece fondos rotatorios para la adquisición de vacunas y tecnología de punta. “La OMS apoya programas materno-infantiles y de salud mental fundamentales para este momento, sobre todo para países como el nuestro. Quedarnos sin estos recursos puede ser muy riesgoso», alertó. ¿Juntos pero aislados? La salida de la OMS no es la única iniciativa en la cual el Gobierno argentino podría emular a los Estados Unidos de Donald Trump. La Administración Milei analiza, incluso, romper con el Acuerdo de París —que busca mitigar los efectos del cambio climático— confesó el vocero oficial al reconocer que “lo estamos evaluando”. Según Merino, el mayor costo para Argentina es el aislamiento hacia otros países latinoamericanos y al sur global. “Asumir que estas instancias responden al globalismo es una idea muy simplista, porque gran parte de los países emergentes encuentran en estas instancias vías para la colaboración internacional”. De acuerdo al analista, la renuncia a la Organización Mundial de la Salud “profundiza el desgaste en la relación con países muy relevantes, que históricamente han respaldado a Argentina en instancias claves como el reclamo frente al Reino Unido por la soberanía sobre las islas Malvinas, por ejemplo”. “Es interesante que el Gobierno renuncie a la OMS, pero no al Fondo Monetario Internacional. Aquí queda claro que la razón de fondo no es la soberanía, sino una decisión estrictamente ideológica”, remarcó el experto. Fuente: @sputnik
Sin ventaja en el arranque

El Arsenio Erico vivió una noche histórica de CONMEBOL Libertadores, ya que fue la primera vez que la Academia disputó un juego en dicha competencia en su escenario, y lo hizo ante el conjunto Aliancista de Perú, en partido correspondiente a la ida de la primera fase del torneo, el cual terminó con paridad de 1-1. Gustavo Caballero adelantó al Tricolor, a los 7’ minutos de la primera mitad, y cuando parecía que el local se quedaba con la victoria, en tiempo de recuperación lo empataron los Blanquiazules, con gol de penal de Hernán Barcos. La definición será en Lima, en el estadio Alejandro Villanueva, el próximo miércoles 12 de febrero, a las 21:30 de nuestro país. El ganador de esta serie jugará en la segunda fase frente a Boca Juniors.
Cooperación de Israel impulsará el turismo como motor de desarrollo en Paraguay

En un encuentro clave para el desarrollo de turístico, la ministra de Senatur Angie Duarte y el embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, confirmaron el inicio de una cooperación técnica bilateral que dará un nuevo impulso a la industria en Paraguay. Israel se comprometió a brindar apoyo en áreas estratégicas como innovación tecnológica, marketing digital, observatorio turístico, turismo fluvial y capacitación para el fortalecimiento del sector. “Esta cooperación nos permitirá potenciar el turismo, aprender de las buenas prácticas israelíes e intercambiar conocimientos para el beneficio de ambos países”, afirmó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte. Durante el encuentro con el representante del gobierno de Israel, Amit Mekel, se abordaron temas de conectividad aérea con el objetivo de facilitar el flujo de turistas entre ambas naciones y generar nuevas oportunidades para el sector. “Estamos trabajando para fortalecer nuestro sector turístico y generar nuevas oportunidades de crecimiento. La cooperación con Israel nos permitirá innovar y mejorar la promoción de Paraguay como destino turístico de calidad”, enfatizó la ministra Duarte. Esta iniciativa se enmarca en la reactivación de las relaciones diplomáticas entre Paraguay e Israel, impulsada por el presidente Santiago Peña en su visita a dicho país en diciembre pasado. En la ocasión, el mandatario paraguayo fue recibido por el presidente israelí, Isaac Herzog, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien reafirmó los lazos de amistad entre ambas naciones. Con este acuerdo, Paraguay da un paso adelante en la consolidación del turismo como un motor del desarrollo económico y de la proyección internacional del país.
El MUVH habilitó la postulación para adquirir cuatro dúplex en MRA

Cuatro modernos dúplex en Mariano Roque Alonso están disponibles a través del programa Viviendas Económicas, diseñadas para garantizar comodidad y calidad de vida a las familias, con cuotas accesibles y financiamiento preferencial. Las personas interesadas acercar las documentaciones requeridas en el link muvh.gov.py/viviendaseconomicas a la sede del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. El plazo de postulación cierra el sábado 15 de febrero. Cada dúplex tiene un valor de G. 250.000.000, con una tasa única y excepcional del 6,5 %. La cuota aproximada será de G. 2.314.000, similar a la de un alquiler, durante 15 años. El financiamiento será posible a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), entidad pública aliada con el MUVH para facilitar el acceso a la vivienda propia para las familias paraguayas. Con una distribución de espacios interiores pensada la comodidad de las familias, cada dúplex consta de dos plantas. En planta baja, cuenta con una sala de estar, cocina-comedor, baño social, lavadero y cochera. En planta alta, dispone de dos amplios dormitorios y un baño familiar. Los dúplex están construidos en terrenos de 93,31 metros, con 83,16 metros de construcción, cada unidad. Los interesados en adquirir estas viviendas deben descarga los requisitos y el formulario de postulación del link muvh.gov.py/viviendaseconomicas Una vez gestionadas todas las documentaciones allí requeridas, posteriormente se entregarán en a la sede central del MUVH, sito en Independencia Nacional 909 casi Manuel Domínguez. Los interesados también pueden dirigirse al punto de acción en Mariano Roque Alonso, de 07:00 a 17:00hs, de lunes a sábados, y domingos de 09:00 a 13:00hs. El programa habitacional “Viviendas Económicas” del MUVH tiene como objetivo reducir el déficit habitacional de familias de nivel de ingresos medios, otorgando facilidades en el acceso a la casa propia, a través de tasas de interés por debajo de las del mercado, con cuotas fijas y accesibles. Pueden participar de este programa las familias con ingresos de entre 1,5 y 5 salarios mínimos, las cuales deberán presentar los documentos exigidos para la evaluación y posterior selección de beneficiarios. Según el perfil de cada solicitante, se exigirán documentos que respalden sus ingresos.
Programa Hambre Cero: La participación en todos los niveles es la clave del éxito

Los ministros de Desarrollo Social, Tadeo Rojas y de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, sostienen que la alimentación escolar es un “acto pedagógico” donde el trabajo en conjunto es la clave del éxito. Fue durante una reunión con directores departamentales y secretarios de educación de los diferentes puntos del país, quienes este año asumen un rol clave en el Programa Hambre Cero. “Para el Ministerio de Educación, este es un programa fundamental. El año pasado hicimos una medición de asistencia de los estudiantes a clases, a partir de agosto. Las escuelas que tenían 50% saltaron al 98% de asistencia. Y eso logró Hambre Cero con una sola acción: trabajar y lograr la eficacia que hace años venimos buscando en cientos de otros proyectos”, expresó el ministro de Educación, Luis Ramírez. A partir del 24 de febrero, el Programa Hambre Cero llegará a todos los municipios del país, beneficiando a estudiantes hasta el 9° grado. Enfocados en su éxito, los titulares del MEC y del MDS participaron en la reunión con directores departamentales del Ministerio de Educación y Ciencias, secretarios de educación de gobernaciones y representantes del Consejo de Gobernadores. El objetivo fue socializar la logística a ser implementada este año lectivo. “Con la participación activa de los representantes de cada territorio, trabajamos para que la alimentación escolar llegue con éxito a las instituciones del país”, expresa una publicación del MEC. El ministro del MDS, Tadeo Rojas, por su parte, celebró el encuentro al que calificó de “necesario y oportuno”, atendiendo que la interacción es un factor clave este año. El titular del Ministerio de Desarrollo Social destacó la cooperación del MEC y señaló que se debe fortalecer la interacción en territorio, entre los directores departamentales, supervisiones distritales y directores institucionales. “La comida es una hora de aprendizaje, para ello precisamos del empoderamiento tanto de las autoridades educativas como de toda la comunidad, solo así la cobertura del 100% será un éxito”, dijo el ministro Rojas. El MDS y las gobernaciones administran los contratos con los productores y emprendedores vinculados al programa Hambre Cero. También son encargados de controlar la calidad y cantidad de los alimentos y que éstos sean proveídos en tiempo y forma. “Pero la concienciación y el resultado está intrínsecamente insertado en el MEC y en poder de los docentes, en todos los niveles”, señaló Tadeo Rojas. “Hambre Cero es un patrimonio del Paraguay que nadie podrá revertir, hemos aumentado el presupuesto a 400 millones de dólares y tenemos el firme compromiso de instituciones como ESSAP, MITIC, ANDE y entidades binacionales que colaborarán en lo necesario en materia de infraestructura y servicios en post de la educación”, concluyó Rojas. En la reunión MEC-MDS se disiparon dudas vinculadas a la implementación del programa y se brindó instrucciones respecto al uso del Sistema Integrado de Alimentación Escolar, (SIAE). Entre los asistentes, estuvieron los gobernadores de Alto Paraguay Arturo Méndez y de Caazapá, Christian Acosta.
Histórica entrega de títulos de propiedad a comunidades indígenas del Chaco

Después de 41 años de lucha, las comunidades indígenas de Mariscal Estigarribia, Chaco, cuentan hoy con los títulos de propiedad de sus tierras ancestrales, mediante la acción conjunta de instituciones del Estado, bajo el liderazgo del presidente Peña. En la fecha, el gobierno hizo entrega de las tierras, así como de 172 viviendas, y anunció la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, lo que el mandatario calificó como una “deuda histórica”. Unas 10 mil hectáreas del territorio ancestral de las comunidades indígenas fueron restituidas hoy, luego de más de cuatro décadas, en la zona de Infante Rivarola, distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. “Esta es la mayor reforma agraria en la República del Paraguay. Desde hace más de un que se viene hablando de esto pero no se daban los títulos. Nosotros vamos a hacer la entrega más grande de los últimos 100 años”, aseguró el jefe de Estado, Santiago Peña. “En estos 18 meses hemos entregado ocho mil títulos y nos proponemos entregar durante mi administración 75 mil, que es más de lo que se ha entregado en 100 años”, sostuvo el mandatario. Por otra parte, se realizó la inauguración y entrega viviendas para comunidades indígenas, en el marco del Programa FONAVIS. Del total de 172 viviendas entregadas a la comunidad indígena, 74 fueron en marco del Proyecto Pro-vivienda Urbana, 58 corresponden a la comunidad indígena san Miguel, y 40 a la comunidad indígena Yalve Sanga, en el departamento de Boquerón. Para que esto sea posible, el Instituto Paraguayo del Indígena trabaja en conjunto con el Ministerio del Urbanismo y Hábitat, en coordinación con Ande, MOPC, autoridades locales y departamentales, entre otros, en beneficio de las comunidades. “La entrega de tierras genera producción (agrícola), la construcción de viviendas crea empleos locales y con el Programa Hambre Cero en las Escuela se va a impulsar el trabajo y la economía local”, dijo el presidente Peña. Durante el acto de entrega de viviendas, el presidente Peña recordó a una de las beneficiarias, Elba, quien al recibir su casa propia pidió al jefe de Estado que no descanse hasta que cada paraguayo tenga vivienda. “Es largo el camino que tenemos por delante, pero la emoción de los beneficiarios nos da aliento para continuar”, dijo el presidente.