PARAGUAY TV

Ministro de Justicia dará continuidad al nuevo modelo de gestión penitenciaria

Rodrigo Nicora jura como nuevo ministro de Justicia y asegura que continuará con los lineamientos ya iniciados, bajo el mandato del presidente de la República, Santiago Peña. “La orden es seguir trabajando de manera integral en la implementación del nuevo modelo de gestión penitenciaria, y en la mejora y optimización de los recursos del Ministerio”, explica. “El desafío es muy grande, en infraestructura y en el capital humano”, dijo el nuevo ministro de Justicia. “Tenemos que atender a la carrera del agente penitenciario porque es uno de los pilares. Debemos contar con personal comprometido y con remuneración acorde. En estas próximas semanas va a ingresar un nuevo grupo de aspirantes de agentes para ser formados y capacitados e ir ocupando las plazas necesarias”, mencionó Nicora. Por otra parte, Rodrigo Nicora señaló hay claros avances de infraestructura penitenciaria, y que se está ordenando el traslado de los primeros internos al Centro de Reinserción Social de Minga Guasu, recientemente inaugurado, que implementa el nuevo modelo penitenciario. “Vamos a ocupar los pabellones de acuerdo a los perfiles”, señaló el nuevo ministro. El primer traslado se hará con internos de la penitenciaría de Ciudad del este, donde existen 526 personas con condena firme, entre los cuales se seleccionará a aquellas que cuentan con buena conducta. “Los pabellones no se llenarán por número sino por criterios. También nos ocuparemos de los grupos más violentos, pero en forma estratégica y progresivamente”, indicó el nuevo ministro”, dice el ministro. El Centro de Minga Guazú albergará a 1.237 personas con condena, quienes participarán en proyectos de reinserción social y laboral. El nuevo ministro mencionó que se está gestionando la contratación de agentes penitenciarios para las nuevas cárceles en Alto Paraná y mencionó que continúan los operativos para reducir la peligrosidad en las penitenciarías. Sobre Tacumbú, dijo que “todavía no se va a cerrar”, ya que todavía no se cuenta con sedes que permitan albergar apropiadamente a la gran cantidad de internos del penal.

Paraguay busca fortalecer exportaciones en Asia Pacífico

«Estamos iniciando una etapa comercial fuerte hacia el Asia Pacífico”, dice Rodrigo Maluff, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones, REDIEX, del Ministerio de Industria y Comercio. Paraguay busca impulsa nuevas oportunidades de comercio con Taiwán mientras espera la ratificación acuerdo de libre comercio con Singapur, firmado en marco de la presidencia protempore del Mercosur. “Cuando se ratifique el acuerdo de libre comercio, contaremos con un mercado potencial de casi 700 millones de personas, que corresponde a los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Esto nos permite soñar con duplicar la exportación nacional”, asegura Maluff. Actualmente, el 80% de las exportaciones del Paraguay -excluyendo la energía- se destina a mercados que en total suman 825 millones de habitantes. Por otra parte, mientras el Mercosur está iniciando negociaciones con Taiwán, Paraguay también busca fortalecer relaciones. Con la reciente visita oficial a la Isla, en marco de la asunción presidencial, también se buscó a identificar oportunidades de exportación nacional.  “En principio son productos de origen primario, pero a través de Rediex se busca la radicación de inversiones. El objetivo es atraer industrias de tecnología, por ejemplo, para que inviertan en Paraguay”, dice el viceministro Rodrigo Maluff. La Ruta Bioceánica, actualmente en construcción, se extiende desde San Pablo en Brasil hasta los puertos chilenos de Antofagasta, lo que permite una vía más directa al mercado asiático. “Nos va a generar 15 días de ahorro en tiempo de traslado de todos los productos del Chaco Central. Esa ruta es fenomenal para acercarnos y poder llegar con productos frescos al mercado asiático”, manifiesta Maluff. El Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR-SINGAPUR fue suscrito el 7 de diciembre de 2023. Constituye el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y permitirá ampliar los flujos comerciales, otorgará mayor previsibilidad al comercio mediante disciplinas modernas y mejores condiciones para la radicación de inversiones. El Acuerdo entrará en vigor luego de que los Estados Partes del MERCOSUR y Singapur hayan completado sus trámites de internalización y depositado sus instrumentos de ratificación.

Histórico:  Primer trasplante renal en el Alto Paraná

Por primera vez se realizan dos trasplantes de riñones fuera de Asunción, lo que representa un “hecho histórico y salto gigantesco” en el avance del proyecto de ablación y trasplante en el departamento de Alto Paraná. El hecho se enmarca en el Plan de Descentralización del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del MSPyBS, en cooperación con la Décima Región Sanitaria, ITAIPU Binacional, Fundación Tesãi y el Instituto de Previsión Social (IPS). El hecho coloca a Alto Paraná como un referente en Ablación y Trasplante. “Estamos presentando al Paraguay uno de los logros más grandes en la salud pública, resultado del gran esfuerzo de todo un equipo de trabajo”, dice el Dr. Fernando Bittinger, gerente ejecutivo de la Fundación Tesãi. Asimismo, muy emocionado agradeció a la familia del donante por el gesto de amor que permitirá que otras personas sigan viviendo. “Es histórico este logro, que probablemente no estamos dimensionando. Potenciemos la donación de órganos”, dijo. El Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi puso a disposición toda su infraestructura y soporte quirúrgico de avanzada, con apoyo de todo un equipo interdisciplinario de especialistas de Asunción y el Alto Paraná. La primera extracción de órganos y tejidos se realizó a un paciente con muerte encefálica en el sanatorio Medical Center de Santa Rita y el doble Trasplante de riñones tuvo lugar en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi. “Hoy podemos decir que somos pioneros fuera de Asunción, orgullosos de este logro alcanzado”, sostuvo la Dra. Noelia Torres, directora de la Décima Región Sanitaria.  “El INAT también está dejando capacidad instalada en el departamento para fortalecer a nuestros recursos humanos disponibles”, remarcó. Las beneficiadas son dos mujeres, de 34 y 41 años, de Alto Paraná, y el donante, un hombre de 42 años, de la ciudad de Santa Rita, del mismo departamento. El Dr. Hugo Espinoza, presidente del INAT explicó que para la adjudicación de órganos se aplicó el criterio de regionalidad. Con la implementación de este proyecto, los altoparanaenses que precisan de trasplantes no tendrán la necesidad de trasladarse hasta Asunción, sino que podrán acceder al procedimiento en su propio departamento, lo que beneficia no solo al paciente, sino también el sistema de salud.

Gobierno proyecta la primera ruta con cemento producido en Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, destaca el impacto positivo que tendrá para la economía nacional, la implementación del proyecto que impulsa la utilización de pavimento rígido con cemento producido en Paraguay por primera vez en una ruta nacional. Será para el Tramo Concepción-Vallemí de la ruta PY22, actualmente en estado de deterioro. “La idea es que sea una capa cementada, nosotros ya reglamentamos […] para que podamos utilizar un activo que tiene Paraguay, que es el cemento que se produce aquí, con manos paraguayas”, enfatizó Peña durante la Jornada de Gobierno en Concepción, recientemente. También añadió que este proyecto tendrá un impacto positivo en el tipo de cambio, ya que se dejará de importar asfalto, beneficiando enormemente al país. El jefe de Estado refirió además que se está trabajando con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y que el proyecto se enviará al Congreso Nacional en las próximas semanas. Pidió acompañamiento a los legisladores y expresó su anhelo de que se pueda “licitar antes de fin de año”.

Natación en invierno: pileta olímpica climatizada para adultos y principiantes

El Centro Acuático Nacional (CAN), bajo el acompañamiento de profesionales de Pacífico Club, cuenta con clases de natación para principiantes y adultos en varios horarios durante todo el año. El frio invernal ya no es un obstáculo para nadar en estas piletas olímpicas climatizadas. El CAN fue una de las sedes más importantes en las competencias de los Juegos Suramericanos ASU2022 y los Juegos Escolares Suramericanos, donde tras una remodelación de las instalaciones se obtuvo un escenario muy destacado para las disciplinas deportivas acuáticas. “Saber de natación es importante para no tener riesgos de ahogamiento y tener la tranquilidad de que los niños puedan disfrutar en piletas, ríos y mares. La natación utiliza la mayoría de los grupos musculares y es un exigente ejercicio físico que ayuda a mantener el corazón y los pulmones saludables. Nadar también ayuda a mantener flexibles las articulaciones, especialmente el cuello, los hombros y la pelvis”, sostiene la instructora del Pacífico Club, Liz Karina Prieto. Pacífico Club ofrece clases de natación para principiantes y avanzados en la piscina del CAN en horarios que van desde las 6:00 hasta las 20:00. Para los principiantes, las clases se inician con flotación y respiración, y luego van avanzando con las técnicas específicas. Para informaciones e inscripciones, contactar al celular (0982) 628-730.

IPS apuesta a recaudar más y comprar mejor

El Dr. Jorge Brítez, presidente del Instituto de Previsión Social, asegura que el compromiso de su administración es “transparentar y mejorar la gestión del IPS”. Anunció que recién hoy, luego de ocho meses, su administración lanzará la primera licitación de medicamentos e insumos. “Recibimos una institución desordenada e hicimos las denuncias correspondientes. Estamos trabajando para que la institución salga de este difícil momento económico”, explica. El Dr. Brítez también mencionó que el IPS debe avanzar necesariamente en la generación de una nueva carta orgánica que permita abordar problemas actuales. “La de ahora tiene más de 50 años y no contempla casos relacionados con las enfermedades catastrónicas -como el cáncer, diabetes, ACV y otros-, que absorben el 40% del total de presupuesto en salud. Si se continúa así vamos a seguir teniendo los mismos graves problemas”, explica el presidente. “Estamos velando por la seguridad del asegurado, que aquel que aporta tenga la seguridad de que cuando cumpla sus años de aporte, pueda jubilarse tranquilo y cobrar lo que aportó”, explica el Dr. Jorge Brítez. Por otra parte, con el fin de aumentar la recaudación, IPS lanzó varias promociones exitosas que extendían los plazos para la regularización de pago a las empresas. “Luego vamos a iniciar demandas civiles”, explica el presidente. “Hicimos un cálculo y nos están debiendo casi 500 millones de dólares. Desde el 2019 que no se hace ningún requerimiento a los deudores”, sostiene el Dr. Brítez. El presidente del IPS también se refirió al proyecto de refacción del Hospital Central en desarrollo. “Todo se relaciona con el área financiera, que es donde el IPS está atravesando un momento difícil, sobre todo en el área de salud. Gracias a Dios, hasta ahora, el sistema jubilatorio está intacto a pesar de que se tomaron medidas que perjudicaban al fondo de salud, sobre todo a las rentas institucionales. Pero todavía estamos bien en ese sentido”, dijo el Dr. Brítez. Además, el presidente de IPS mencionó que juntamente con el Ministerio de Salud, buscan instalar un Gran Hospital del Chaco Central, sumando así la ampliación de la cobertura local, al tiempo de descongestionar el Hospital Central. Ya se logró restablecer los servicios del IPS en el Chaco paraguayo, y actualmente se realizan atenciones médicas en los locales de las cooperativas. Sobre la reactivación del programa denominado “Medicasa”, de atención domiciliaria a personas encamadas o tienen dificultades de movilidad, presidente explicó que sigue la línea marcada por el presidente de la República. “Nos inculca que la medicina debe estar más cerca de la gente, esta es una de las formas”, dice Brítez.

El gobierno refuerza su campaña de prevención del abuso infantil

Bajo la consigna “Todos Somos Responsables”, Gobierno del Paraguay impulsa la campaña “Más les hablás y escuchás, más les cuidás”, a través del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que busca crear conciencia sobre la prioridad de prevenir el abuso de abuso sexual infantil y adolescente. Se trata de un crimen con altos índices en el país, que deja huellas profundas y dolorosas. El 31 de mayo se recuerda el Día Nacional contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, por lo que el gobierno nacional refuerza su campaña tendiente a fomentar el involucramiento de toda la ciudadanía en la prevención y protección de la infancia. En Paraguay, una niña, niño o adolescente es abusada o abusado cada tres (3) horas. En el 95% de los casos, este crimen ocurre en el entorno familiar. “Denunciemos.  Hablemos.  Cuidemos de nuestras niñas, niños y adolescentes.  Si vemos o conocemos casos de violencia”, dice parte de la campaña, que también hace una invitación: “Reflexionemos juntos sobre una realidad que no tenemos que callar”. La campaña también promueve la escucha activa al niño, niña o adolescente, así como la comunicación, para fortalecer la confianza, y la enseñanza sobre el cuidado que debe tener de sus partes íntimas. También se promueve que el niño cuente con la información para protegerse y proteger a otros ante posibles riesgos de abuso, denunciando los casos. Los números para reportar casos de abuso contra niños, niñas y adolescentes son 911, de la Policía Nacional; 147, de FonoAyuda; 133, del Ministerio de la Defensa Pública. También se puede acudir a una de las oficinas de las Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI), en la sede municipal más cercana.

Personas en situación de calle reciben asistencia integral

Ante las bajas temperaturas, el Gobierno brinda refugio a personas en situación de calle de manera instinstitucional. Mediante un trabajo coordinado, se aplica atención diferenciada de acuerdo a la política de protección de cada sector. Los beneficiarios reciben alimentos, camas, frazadas, ropa, aseo personal y servicios de salud. En el marco del operativo Jaho’i, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) habilitó recientemente un albergue transitorio en la Costanera Norte de Asunción, que se activa cuando las temperaturas bajen los 10°. Hasta allí llegan personas en situación de calle de distintos grupos vulnerables y con diferentes necesidades de atención, por lo que resulta fundamental la coordinación de tareas con otras instituciones. En marco del operativo participan el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de la Mujer, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Meteorología y el Instituto Nacional del Indígena (INDI). En este marco, la SEN realiza patrullaje de las calles y brinda atención a personas que necesitan refugio. El albergue de la Costanera Norte cuenta con capacidad de hasta 60 personas, con sectores diferenciados para hombres y mujeres. “También contamos con camas exclusivas para mujeres con sus hijos y tenemos previsto un lugar para niños y niñas, que luego serán trasladados”, explica Aresenia Arce, jefa del campamento de albergues de la SEN. El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional del Indígena (INDI) también han habilitado albergues exclusivamente para la protección de niños y niñas, mujeres e indígenas, respectivamente, donde acuden luego de las primeras atenciones de la SEN. “Las comunidades indígenas, por ejemplo, deben tener un cuidado especial según la normativa vigente”, explica Arsenio Zárate, ministro de la SEN. En el albergue en la Costanera Norte, las personas ingresan primeramente al sector de aseo para luego recibir comida y primeros auxilios, en caso de necesidad. El Ministerio de Salud se encarga de realizar inspecciones semanales de llevar los casos urgencia a centros asistenciales cercanos. La SEN también pide colaboración de la ciudadanía para avisar casos de personas en situación de calle, llamando al o al 1. También llama a la una colecta solidaria para proveer de abrigos, calzados y frazadas en buen estado, llamando a los teléfonos (0986) 111.001 y (0983) 235.331.

Impulso al desarrollo de Concepción con acompañamiento del gobierno

“Los próximos cinco años verán el mayor progreso de Concepción”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña, quien compromete el acompañamiento del gobierno al desarrollo local, durante la Jornada de Gobierno desarrollada en el departamento. Destaca el gran potencial de la zona, que atrajo importantes inversiones privadas, con impacto en el crecimiento de la economía nacional. Junto a su gabinete, el presidente participó de la entrega de las primeras 100 viviendas de las 14.300 que se construyen en el ámbito nacional, así como de títulos de propiedad.  «Darle una vivienda digna a todas las familias paraguayas fue siempre la bandera de este gobierno», dijo vicepresidente Pedro Alliana, durante el acto. El presidente Peña también entregó títulos de propiedad a campesinos y señaló que en Concepción se logró duplicar la regularización de propiedades. También visitó la feria de la agricultura nacional campesina, con participación de 250 familias y 15 organizaciones de los distintos distritos. “Si bien la economía está creciendo y la inflación está bajando, lo que nos motiva es que haya plata en los bolsillos. Por eso, celebro lo que se ha hecho en el control del contrabando, para que los pequeños productores tengan mercado”, dijo el presidente Peña. «Por primera vez en la historia, el campesino transforma en dinero e ingreso el sacrificio de vender sus productos a buenos precios. Eso está logrando este gobierno, a través de la lucha contra el flagelo del contrabando, que siempre sacrificó a el trabajo del campesino», señaló el ministro de Agricultura y Ganadería. Por otra su parte, la gobernadora de Concepción Liz Meza, agradeció la presencia del presidente y señaló: «Hoy estamos abocados a trabajar y hacer realidad el proyecto Hambre Cero, que tanto necesita el departamento de Concepción. Iniciaremos la implementación en tres distritos. Y sé que vamos a unirnos para llegar a todo el departamento”, dijo. El presidente Santiago Peña también anunció que ya se cuenta con la propiedad para dar inicio a la construcción del gran Hospital de Concepción. “Esta es una realidad hecha con patriotismo porque el dinero para la construcción del hospital viene de la negociación que hicimos con el Brasil, con el mejoramiento del precio de la energía de Itaipú”, mencionó. Durante la Jornada de Gobierno, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Gobernación de Concepción, firmaron un Convenio de Adhesión y Participacion, en el Marco Integrado de Gestión para el Desarrollo Agropecuario y Rural (SIGEST). Además, a través del Crédito Agrícola de Habilitación, el gobierno nacional hizo entrega desembolsos a productores y emprendedores. Por otra parte, el presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, verificaron las obras de mejoramiento vial que se están ejecutando en el tramo urbano de la ciudad de Concepción. Estas mismas son parte integral del ambicioso proyecto de reconstrucción de la ruta PY05, una arteria vital que conecta al departamento de Concepción con la ciudad de Pozo Colorado en Presidente Hayes, Chaco paraguayo.

Expo Seguridad de Alto Paraná apunta a la prevención de crímenes y delitos

Entre el 14 y 16 de junio de 2024 se realizará la 1ª. Expo Seguridad de Alto Paraná, que facilitará el acceso a los servicios, tecnología y conocimientos en materia de prevención, de la mano de expertos internacionales. El evento está orientado a empresas, comisiones vecinales, con el objetivo de disminuir riesgos de delitos y crímenes. “Se busca que las personas puedan acceder, en un solo lugar, a todas las innovaciones disponibles en materia seguridad en el ámbito nacional, así como a información actualizada que brindarán expertos invitados de Israel, Estados Unidos, Brasil, Argentina, entre otros. Hay nuevas tendencias en ciberseguridad, sobre todo, con precauciones que se deben abordar”, explica el Dr. Enrique López Arce, coordinador del evento. La Expo Seguridad está organizado conjuntamente por el Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este (Codeleste) y el Ministerio del Interior, con apoyo de la Gobernación de Alto Paraná, en cuya sede se desarrollará el evento, y de Itaipú. El lanzamiento se realizó el 23 de mayo, y contó con la participación del Viceministro de Seguridad Interna, Oscar Pereira y el gobernador César Torres, entre otras autoridades.