Feria de productores indígenas en General Resquín, San Pedro

Nativos de diversas comunidades del distrito de General Resquín, departamento de San Pedro, ofertarán diversos productos agropecuarios de sus respectivas granjas, durante una feria agrícola a realizar el próximo viernes 14 de junio a partir de las 8:00 y hasta agotar stock. Esta actividad se desarrollará en la explanada céntrica, frente a la comisaría, de la mencionada ciudad del segundo departamento. Participarán familias de Naranjay, Santa Lucía, Ko´e Poty y Tapyi´Kue de Naranjito, y las familias de Santa Carolina de Gral. Resquín, y Tahekyi de San Luis. El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) organiza en forma periódica, ferias de productos agropecuarios de las diferentes comunidades indígenas, en Asunción y en el interior del país, de manera a incentivar la labor de los productores nativos. Estarán con precios sin competencia, carne de animales de granja, patos caseros, gallinas, cerdo, ovejas, legumbres, hortalizas, queso, miel, mani ku’ i y otros productos frescos, totalmente orgánicos, manifestaron los organizadores. El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas manifestó que se tiene previsto este tipo de ferias en todos los departamentos, con el objetivo de que las comunidades puedan comercializar sus productos en los centros urbanos. El distrito de General Resquín cuenta con una población total de 22.350 habitantes, de los cuales el 91,33 % pertenece al sector rural.
Con proyecto de energía solar en el Chaco, Paraguay encamina diversificación de su matriz de generación

Con miras a diversificar su matriz de generación energética, actualmente sustentadas en sus represas hidroeléctricas, Paraguay tiene definido un proyecto de planta fotovoltaica en el Chaco, el cual será licitado próximamente. Así lo anunció el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa. «Este es uno de los proyectos grandes que ya está definido y que está en proceso de la preparación del pliego de bases y condiciones, con el apoyo del Banco Mundial, considerando que es la primera vez que vamos a hacer esto», dijo el presidente de la estatal. Precisó que son 140 megavatios en generación mediante una planta fotovoltaica en el Chaco paraguayo, que es el primer proyecto de gran envergadura sustentada en esta fuente de energía. Otras iniciativas de generación de energía solar están encaminados ya en la región. «Por ejemplo, está en proceso de ejecución una planta solar con bancos de baterías para suministrar energía eléctrica a una comunidad indígena que se llama Ishir, en la localidad de en el Alto Paraguay, Chaco, pero son de menor escala», dijo Sosa. «Es la primera vez que vamos a lanzar una escala a gran dimensión para poder empezar la diversificación de la matriz de generación en Paraguay», afirmó en entrevista radial. En el marco de su estadía en el Chaco, el presidente de la República, Santiago Peña, recorrió este miércoles las instalaciones de la 5ta. División de Infantería “Mayor Pablo Lagerenza”, situada en el departamento de Alto Paraguay, Chaco. La unidad militar cuenta, desde hace varios años, con un sistema de generación eléctrica alimentado con paneles solares que fue montado por Itaipu y el Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (PTI-PY). El potencial del Chaco para la generación de energía solar ha sido identificado por el Gobierno y sectores empresariales ya manifestaron su interés de invertir en el rubro. En ese sentido, el presidente de la ANDE destacó que el Gobierno del Paraguay viene trabajando desde el año pasado en crear las condiciones legales para la diversificación de la matriz de generación. «Desde el año pasado nosotros estamos realizando muchas acciones. Se había aprobado el año pasado la ley 6977, este año se reglamentó esa ley, y nuevamente en base a las consultas que están llegando los inversionistas extranjeros al Paraguay y con el apoyo del Banco Mundial, nos sugirieron aumentar el tiempo de licencia pasando de 15 hasta 30 años», dijo. Señaló que desde el Poder Ejecutivo se envió el pedido para la modificación de ese artículo de la Ley 6977, con el objetivo de «crear las condiciones legales para que se pueda invertir en generación». Fuente: Agencia IP
MSP apuesta por la humanización de la atención en salud

Con talleres de concienciación y visitas a los centros de salud, el Ministerio de Salud busca impulsar la humanización de la atención médica en distintos puntos del país. “Nuestro único fin son las personas que llegan a las unidades sanitarias. Nos debemos a ellas y estamos enfocados en brindad la mayor calidad y calidez e los servicios, sostiene Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud. La humanización de la medicina, impulsada por el MSP implica el involucramiento de todo el personal de blanco y también administrativo de los centros de salud. “El buen trato debe iniciar en la admisión del paciente hasta el alta. La mayoría llega con mucha carga emocional y el personal debe tener empatía”, dice el Dr. García. “Estamos haciendo capacitaciones permanentes con acompañamiento de la ministra de salud, María Teresa Barán, recorriendo además hospitales de Asunción y Central como INERAM, San Pablo, el Hospital de Limpio y otros. Hablamos con el personal y con los pacientes para sensibilizar e ir mejorando la atención con la información que nos proveen”, cuenta el Dr. García. Hasta ahora no se encontraron mayores inconvenientes con respecto la atención de los pacientes, solo quejas debido a la demora de atención, lo cual se relaciona con el aumento estacional del flujo de pacientes. Esta situación también está mejorando con los horarios nocturnos de atención “Hoy tenemos 32 centros con este tipo de atención y para diciembre serán 50 en todo el país. Y continuaremos ampliando esta modalidad de atención, incluso llegando a las Unidades de Salud Familiar”, asegura el Dr. García.
Presidente destaca la voluntad de acercamiento con Bolivia a los 89 años del tratado de paz

“El Paraguay todavía estaba recuperándose de la Guerra Grande cuando la causa de la defensa nacional unió a todos los paraguayos. Hoy el mensaje hoy es paz, de defensa de la integridad nacional pero también de la voluntad de nuestros pueblos de seguir acercándose. Hay un trabajo enorme por delante”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante el acto de conmemoración por el 89 aniversario de la Paz del Chaco. También se reunió con la Ministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, quien participó del evento. “Obviamente es una fecha que evoca el patriotismo, nacionalismo, la defensa nacional, pero hoy estamos claramente celebrando la paz”, dijo el presidente Peña durante el acto de conmemoración de la firma del Protocolo de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco, el conflicto bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. El jefe de Estado también se refirió al próximo encuentro con el presidente de Bolivia, Luis Arce. “El espíritu es estrechar los lazos entre nuestras naciones, la relación bilateral es excelente”, resaltó. El evento conmemorativo se realizó en la plaza Héroes del Chaco, en Mcal. Estigarribia, Chaco. El presidente realizó una ofrenda de corona de laureles en homenaje a los héroes de la patria y en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, recibió la Condecoración Prócer de la libertad del ejército boliviano. La Guerra del Chaco se originó por disputas territoriales en la región del Gran Chaco. El conflicto se desató en junio de 1932 y después de tres años de hostilidades, agotamiento de recursos y una alta cantidad de bajas en ambos lados, las partes enfrentadas decidieron buscar una solución pacífica. El 12 de junio de 1935, bajo la mediación de la Liga de las Naciones y otros países latinoamericanos, se firmó el Protocolo de Paz en Buenos Aires, Argentina. Este acuerdo estipuló el cese inmediato de las hostilidades y estableció un armisticio formal. El Protocolo de Paz fue el primer paso hacia la resolución definitiva del conflicto. Posteriormente, se llevaron a cabo negociaciones que culminaron en la firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites el 21 de julio de 1938, en el cual se delimitó la frontera entre ambos países. El tratado otorgó a Paraguay la mayor parte del territorio en disputa, pero también estableció mecanismos de cooperación y entendimiento mutuo que contribuyeron a la estabilidad y desarrollo de la región.
Ejecutivo promulgó tres importantes leyes para la seguridad ciudadana

“¡Estamos trabajando por un Paraguay más seguro!”, asegura el presidente de la República, Santiago Peña, en su cuenta de X. Con la promulgación de leyes relativas a la modernización de la Policía Nacional, a la prevención y erradicación de violencia en el deporte, y a la implementación de las “tobilleras electrónicas”, el Poder Ejecutivo aborda la seguridad ciudadana de forma integral, dotando al Estado con mayor capacidad de respuesta ante los hechos delictivos y criminales de la actualidad. La Ley de Reforma y Modernización de la Policía busca fortalecer y modernizar la institución, jerarquizándola y estableciendo mecanismos transparentes que permitan el crecimiento profesional y el servicio eficiente. “Prevé el ascenso por méritos, la educación, la compra de uniformes y armamentos de los agentes, y crea la Dirección de Asuntos Internos, dependiente la comandancia, para garantizar investigaciones internas imparciales y evitar el blanqueo entre camaradas”, explicó el ministro del Interior, Enrique Riera. Por otra parte, la normativa hace obligatorio el uso del polígrafo, un test de integridad, para aquellos que deseen ascender al rango de comisario general o asumir mayores responsabilidades. También incluye el derecho al arraigo y disposiciones presupuestarias a fin de dignificar las labores de los agentes policiales. “Antes, ningún policía podía trasladar a su familia al interior del país debido a la falta de condiciones en las comisarías. Esto afectaba su rendimiento, al separarlos de sus familias”, explicó el ministro Riera. Con respecto a la Ley N° 7269, de Prevención, Control y Erradicación de la Violencia en los Deportes, el ministro Enrique Riera mencionó: “Se aplicará en todos los eventos deportivos, asegurando que solo personas sin antecedentes delictivos puedan asistir. Castigará severamente la violencia, implementando medidas como la venta anticipada de entradas y el reconocimiento facial en los estadios”. Por otra parte, la Ley N° 7270 establece la implementación de dispositivos de control «Tobilleras Electrónicas», introduciendo modificaciones para asegurar la eficacia del sistema y proteger a las víctimas, principalmente mujeres. “Paraguay es uno de los últimos países en la región en implementar este dispositivo. Hubo demoras debido a la falta de reglamentación y exclusión del feminicidio en la ley original pero hemos modificado la ley y estamos listos para licitar las tobilleras electrónicas. Hay un plan de adquirir hasta 1.000 dispositivos y de habilitará 20 por mes hasta llegar a 100 hasta fin de año. El costo promedio es de 300 dólares al mes, la mitad de lo que cuesta mantener a un preso en una prisión”, dijo el ministro Riera.
Asunción será sede de la 54ª sesión de la Asamblea General de la OEA

Paraguay se prepara para ser sede de 54° sesión de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tendrá lugar en Asunción, entre el 26 y el 28 de junio de 2024. En el encuentro se abordarán temas clave para la región bajo la consigna “Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región”. En este marco, Paraguay propiciará la lucha conjunta contra el crimen organizado transnacional. “Queremos coordinar políticas para la lucha contra este flagelo ya que es un desafío que ningún país puede afrontarlo solo”, expresó el viceministro de Relaciones Exteriores, Victor Verdún, en conferencia de prensa, al tiempo de explicar que Paraguay, como país sede de la asamblea, asumirá un rol protagónico en las discusiones y en las negociaciones. “Queremos construir consensos y mecanismos de diálogo, pero siempre en el marco del respeto a nuestra Constitución, a nuestra legislación y particularmente a nuestros valores y cultura”, refirió el viceministro. El proyecto de temario a abordar en el 54° sesión de la Asamblea General de la OEA incluye abordaje de la promoción de la seguridad hemisférica con enfoque multidimensional, de acuerdo a lo aprobado por la Comisión Preparatoria, el 5 de junio de 2024. Todos los temas serán tratados en el marco de los cuatro principales pilares de la OEA: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo. El evento contará con la participación de 32 Estados miembros, 74 observadores permanentes y 482 organizaciones de la sociedad civil. Durante los tres días, se realizarán diálogos y discusiones sobre diversos temas, incluyendo elecciones de mecanismos de la OEA y actividades paralelas. La inauguración será el miércoles 26 de junio, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, en el Banco Central del Paraguay. El mismo día se desarrollarán los diálogos de los jefes de Delegación con representantes de organizaciones civiles y con los Observadores Permanentes en el Comité Olímpico Paraguayo. Las sesiones se desarrollarán en la Conmebol.
Se fortalecen capacidades del Ejecutivo para cumplir con compromisos internacionales en DDHH

Con el “Diplomado de Derechos Humanos con enfoque en Protección Social en la Gestión Pública”, el Ministerio de Justicia apunta a fortalecer las capacidades de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas y el apoyo académico de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). El objetivo es formar perfiles profesionales de gobierno que contribuyan con la institucionalidad permanente y sostenible a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad. “El diplomado ofrecerá a los participantes las herramientas necesarias para hacer una diferencia relevante en sus instituciones, promoviendo la equidad, la justicia y el bienestar”, asegura el Viceministro de Justicia Rafael Caballero. A su vez, el representante de las Naciones Unidas, sostiene que este diplomado se potenciará la cultura en derechos humanos para el beneficio de la sociedad. Para el efecto, se contará con la participación de diversas agencias y fondos del sistema de Naciones Unidas que darán su aporte a lo largo del curso. En su carácter de Coordinador de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Justicia organiza la actividad en alianza con la academia. Las clases se desarrollarán sin costo alguno, en la modalidad presencial u online, con un sistema modular, dos días cada mes, hasta completar 60 horas. Los participantes recibirán la certificación en “Diplomado en Derechos Humanos con Enfoque de Protección Social en la Gestión Pública”. El inicio del curso contó con la presencia del Representante Residente de las Naciones Unidad en Paraguay, Mario Samaja; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Lic. Ada Concepción Vega; el director de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, Mgtr. Jorge Riquelme; el asesor de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Abg. Jose Galeano Monti quien también será el principal docente, entre otros.
Ñandutí Tour: japoneses conocen de cerca la artesanía nacional

Con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Municipalidad de Itauguá, se prepara la tercera edición del “Ñanduti Tour”, a realizarse el 17 de junio. Estudiantes de la academia de la maestra Elena Kanazawa de Iwatani se encuentran en el país para conocer de cerca esta expresión cultural que despierta gran interés en Japón. El recorrido incluirá un acercamiento al ao po´i y al encaje ju, en talleres y puestos de venta en Itauguá, Yataity, Luque y Asunción. “A mis estudiantes les encanta la artesanía paraguaya”, cuenta Elena Kanazawa, paraguaya de nacimiento y residente en Japón, donde trabaja enseñando y promoviendo la importación del ñanduti paraguayo. Abrió su academia al notar el interés que despertaba la técnica, durante las demostraciones que ella misma hacía. Pronto las personas se acercaron buscando saber más y solicitando clases. Hoy día Elena tiene unos 120 estudiantes de ñanduti en Japón, de los cuales aproximadamente 30 se dedican, a su vez, a enseñar otros grupos, en distintas regiones de Japón. “Cada mes tenemos aproximadamente 200 alumnos que participan en 40 clases”, cuenta la señora Kanazawa. El objetivo es fortalecer los lazos culturales y promover la artesanía paraguaya en Japón, al mismo tiempo de apoyar el trabajo de las tejedoras paraguayas, vendiendo sus productos en Japón. “Allá valoran y compran mucho la artesanía paraguaya”, asegura Elena. En el Ñanduti Tour de este año participan 17 estudiantes y artistas de su academia. La labor de la señora Kanazawa se enfoca también en lo social. En colaboración con el centro Nikkei en Itaguá, ha organizado consultas oftalmológicas y cirugías de cataratas para las tejedoras locales, financiadas por la Asociación de Ñandutí de Japón, que fue creada en el marco de la promoción que realiza.
Ganadora de Factor X destaca la grandeza de la “raza guaraní”

El presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, hicieron una videollamada a Ayelén Alfonso, tras ganad Factor X España, el concurso televisivo de talento musical internacional. “Tu victoria es una demostración más de que los paraguayos, y particularmente las paraguayas, no tenemos límites y podemos brillar en lo más alto”, dijo Peña. La cantante respondió: “Como dice la canción: Raza guaraní, nadie le gana a eso”. Ayelén Alfonso hacía alusión a la música que escogió para la gran final del concurso, la canción épica 13 Tuyutí, de Emiliano R. Fernández, escrita durante la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia, cuyo fin se recordaba en la fecha. La letra, escrita en jopara, relata las hazañas de los héroes paraguayos en combate destacando la gran determinación y coraje de la “raza guaraní”. “¡Paraguay es talento!”, dijo el presidente de la república, Santiago Peña, en su cuenta de X. “Dedicación, esfuerzo, pero por sobre todo no achicarnos ante nadie es la clave para lograr nuestros objetivos. ¡Vamos Paraguay!”, añadió el jefe de Estado. Ayelén Alfonso, de 21 años, participó en el concurso Factor X, como parte del equipo del cantante español Abraham Mateo, quien la eligió apenas la vio salir al escenario. “He visto a una artista por cómo nos has mirado, cómo nos has contado ese color de voz que tienes. No necesito preguntarte más para saber que puedes defender lo que sea”, le había dicho el cantante.
Asunción 2024: fiesta del deporte y la inclusión

Las redes sociales del Estado hoy visten los colores de la inclusión mientras el país se prepara para celebrar los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024. Más de 1.000 atletas de las Olimpiadas Especiales para América Latina participarán de esta “fiesta del deporte y la inclusión”, a realizarse por primera vez en el país, entre el 4 y el 12 de octubre de 2024. Las jornadas olímpicas incluirán 12 disciplinas deportivas, en 13 modalidades y un deporte de exhibición. Más de 5.000 voluntarios acompañarán a los atletas, además de sus más de 300 entrenadores y aproximadamente 1.500 familiares, en calidad de asistentes. Por otra parte, más de 150 jueces fueron convocados para la cita olímpica, que se realizará en tres escenarios principales: el Complejo de la Secretaría Nacional de Deportes, el Parque Olímpico Paraguayo y el Centro Acuático Nacional. El presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente, Pedro Alliana, destacan relevancia de los próximos IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024. “¡Juntos, celebremos la inclusión, el deporte y la esperanza en Asunción 2024!”, resaltó el presidente. Por su parte, la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, asegura que esta será una “verdadera fiesta del deporte y la inclusión”. Mary Lucia Mera será la representante de Paraguay en los Juegos Latinoamericanos Olimpiadas Especiales en Asunción, Paraguay, en octubre de 2024. A través del deporte, la salud y la educación, Olimpiadas Especiales construye un mundo inclusivo para más de 200 millones de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo alrededor del mundo, con un impacto en el mejoramiento de su calidad de vida a través del deporte.