PARAGUAY TV

Ministra de la Juventud impulsará la articulación del Ejecutivo para aprovechar el bono demográfico

“Siempre hablamos del bono demográfico, que los jóvenes somos mayoría. En ese sentido, el presidente de la República me encomendó crear oportunidades y proyectos para esta franja etaria”, dice la nueva ministra de la Juventud, Salma Agüero, de 25 años, quien encara este trabajo de forma interinstitucional. Asegura que ya inició un proceso de articulación de acciones con otros ministerios o secretarías de Estado, con el único objetivo de “llegar a los jóvenes con políticas públicas efectivas”. Con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), la Secretaría de la Juventud impulsará la capacitación de los jóvenes de acuerdo a las necesidades del mercado laboral. “La capacitación es fundamental para acceder, por ejemplo, a un empleo digno”, indica la ministra de la Juventud. Por otra parte, también apunta a unificar las oportunidades de becas de distintas instituciones para facilitar que los jóvenes conozcan y aprovechen las oportunidades existentes. “La agenda país es la que tiene que primar. Como joven, entiendo cuáles son las necesidades. Vivo y comparto todos los días con mis pares y estoy al lado de los jóvenes para escucharlos. Lo que va a imperar es mi ímpetu para cumplir con la agenda país, con el protagonismo de la juventud en las políticas públicas», expresa la ministra. Salma Agüero se inició en la política como líder estudiantil. “Desde muy chica comencé a intermediar entre mis compañeros y los profesores. Fui delegada de curso desde el 5° grado y luego fui electa presidenta del dentro de estudiantes”, comenta. Actualmente, como ministra, asegura que mantendrá su esencia de liderazgo. “Siempre me caractericé por mi apertura, por escuchar a otros jóvenes, hablar con ellos. Esa es mi forma de trabajar y ya estoy emocionada por llegar a ver todo lo que vamos a construir juntos”, expresa la nueva ministra de la Juventud.

Paraguay presente en los Juegos Olímpicos con vóley de playa

Érika Mongelos, Fiorella Núñez, Giuliana Poletti y Michelle Valiente conforman el equipo de vóley de playa femenino que hizo historia al clasificar para los Juegos Olímpicos de Paris 2024, tras imponerse ante el prestigioso team de Argentina por 2-1. Por primera vez, Paraguay competirá en esta disciplina durante la máxima cita del deporte mundial, que se celebrará en agosto próximo. “¡Tantos años y meses soñando con esto! He determinado tener esta medalla. ¡Somos olímpicos!”, dijo Giuliana Poletti. “Fue una preparación de años, trabajando todas juntas como un equipo”, agregó Fiorella Núñez. Mientras tanto, Gioliana Poletti, muy emocionada dijo: “Increíble lo que estamos viviendo. ¡Historia, vamos!”. El Presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, señaló que “el proceso dio sus frutos”, refiriéndose al destacable esfuerzo y perseverancia de las deportistas. “Paraguay tiene talento y hay que aprovecharlo”, agregó. El Comité Olímpico Paraguayo calificó la final de la etapa clasificatoria como “infartante”, destacando en sus redes el apoyo del público que no cesó pese a las inclemencias del tiempo. “Esto también es para el pueblo paraguayo. Representamos nuestros colores llevándolos bien en alto”, publicó en X.

Enfermedades respiratorias: hábitos saludables para evitar contagios

Ante el aumento de enfermedades respiratorias, el Ministerio de Salud insta a la población a reforzar hábitos de prevención como la vacunación, el lavado de manos, el uso de tapabocas y respetar el reposo médico como tal. “Incluso si la persona está sana, debe protegerse para evitar que el virus se disemine y afecte especialmente a los grupos vulnerables”, explica el Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la salud. La vacunación es el hábito de prevención fundamental, razón por la cual el Ministerio de Salud habilitó este servicio de lunes a domingo, de mañana y de tarde, en distintos centros de salud. ¡Llévenle a sus familias a los vacunatorios! Las vacunas son seguras y salvan vidas, ya que evita las formas graves de la enfermedad”, expresa el Dr. García, quien también insta a usar tapabocas en lugares de aglomeración de personas, como son los colectivos. Otro aspecto importante de la prevención es la consulta médica ante los primeros síntomas de enfermedades. Para facilitar el acceso, el Ministerio de Salud habilitó horarios nocturnos de atención en 35 establecimientos de salud, en horario especial, de 16 a 22 horas. Por otra parte, también se está impulsando el horario extendido en las Unidades de Salud de la Familia, iniciando con las 34 más cercanas a los grandes centros hospitalarios, de manera a evitar la aglomeración y el contagio en la zona de consultorio, según explica el Dr. García. Actualmente, el servicio de atención en horario extendido en los hospitales incluye áreas de pediatría, ginecología, cardiología, odontología y otros. Para más información, acceda a la Grilla de consultorio en horario extendido del Ministerio de salud (https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/cdf6b4-GRILLADEHORARIOEXTENDIDOAL130624.pdf)

Todos contra todos en Pulseada Paraguay 2024

Por primera vez, se organiza en Asunción como competencia deportiva “Pulseada Paraguay 2024”, que es un evento de entretenimiento de pulseadas o arm wrestling, a realizarse en el mes de noviembre, en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Esta competencia se desarrollará en una única jornada, prevista para el sábado 7 de noviembre, que arrancará a partir de las 14:00 hs, y se extenderá hasta poco después de las 20:00. Está dirigida a hombres y mujeres aficionados a esta práctica deportiva, de 18 a más de 50 años. El organizador de la competencia, Fernando Zarza, brindó detalles del Grand Prix Súper 8 Overall, coloquialmente llamado “Todos contra todos”, durante su presencia en el programa Tribuna, que se emite por Paraguay Tv. Esta modalidad se divide en tres rondas. En la primera se enfrentan ocho participantes emparejados al azar, por lo que los cuatro ganadores de ésta pasan a la semifinal, para así definir quienes quedarán en la final, y consecuentemente, quien será el primer campeón de Pulseada Paraguay 2024. Figuras del deporte en pulseada Zarza explicó que lo que hace de este evento de entretenimiento más llamativo y sugerente son los participantes, ya que también estarán personajes famosos e influyentes del Paraguay, figuras deportivas, principalmente futbolistas, quienes se enfrentarán entre sí, en un torneo paralelo, sin consideración mínima o máxima de peso corporal, hasta que uno de ellos se proclame Campeón de Pulseada Paraguay 2024. “Como el torneo va a durar un solo día, tenemos en preparación de cuatro escenarios pequeños, y cada ronda de pulseada dura entre 2 a 4 minutos dependiendo del aguante del contrincante. En esos cuatro escenarios estarán dos jugadores y habrá eliminación directa, en cada ronda. La idea es que sea un show verdadero”, agregó. “Queremos transmitir que el deporte es sinónimo de salud, no todo se basa en la fuerza y en la competencia, sino transmitir al público que el deporte es siempre la mejor salida, y es muy accesible a todos. Las entradas serán gratuitas en la SND, la inscripción tiene un costo mínimo y el premio es bastante interesante”, expresó. Establecerán la Federación Paraguaya de Pulseada Comentó que esta iniciativa surgió en la residencia de un amigo suyo, situada en Ciudad del Este, “como una especie de rutina semanal”, donde con amistades y contactos de Alto Paraná y Foz de Iguazú, Brasil, pudieron realizar un concurso que congregó a 180 participantes. “Hicimos un concurso ‘hasta casi bromeando’ tuvimos una participación de 180 personas, con una inscripción mínima de 30.000 guaraníes. En Ciudad del Este haces un movimiento comercial y todos se enteran, luego se fueron sumando empresas que apoyaban. Se hizo el formato de Ciudad del Este en Curitiba, y ahora yo traigo esto a Asunción”, mencionó. Adelantó que se trabaja para instituir la Federación Paraguaya de Pulseada, y lograr mayor repercusión a nivel nacional e internacional, atendiendo de que en otros países, como Canadá y Estados Unidos, la pulseada es considerada un deporte casi profesional, donde hay muchos clubes por cada Estado. Lo que quiero es promover en Paraguay y que vaya creciendo en todo el país”, añadió. Desde los primeros días de julio se iniciarán las inscripciones de los participantes, que tendrán premios interesantes. El primer puesto es 5.000.000 guaraníes, el segundo, 2.500.000; y el tercero, 1.000.000.

La FAO y el gobierno fortalecen su alianza para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo rural

Durante una reciente entrevista en el programa “La Tribuna” de Paraguay TV, Iván León, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay, destacó los esfuerzos conjuntos entre la FAO y el gobierno paraguayo para enfrentar los desafíos alimentarios y promover el desarrollo rural en el país. León, quien ha trabajado en Paraguay durante casi 15 años, expresó su entusiasmo por colaborar nuevamente en un país que considera clave para la organización debido a su carácter agrícola y ganadero. “Paraguay es un país muy importante para nuestra organización debido a su rol en la producción agroalimentaria”, afirmó. La FAO está actualmente enfocada en tres áreas principales de trabajo en Paraguay: la reducción de la pobreza rural, el fortalecimiento del sistema agroalimentario y la gestión ambiental frente al cambio climático. León subrayó que la organización ha estado desarrollando programas de protección social y fomentando la agricultura familiar, la cual es fundamental para la seguridad alimentaria del país. Uno de los desafíos mencionados por León es la adaptación al cambio climático, que afecta significativamente a la agricultura. Sin embargo, destacó que ya se conocen muchas técnicas y tecnologías de bajo costo para manejar eficientemente el agua y conservar los suelos, permitiendo a los pequeños agricultores adaptarse a estas condiciones cambiantes. “Estamos trabajando en la expansión de tecnologías como las curvas de nivel para la retención de agua y la cobertura vegetal para mantener la humedad del suelo”, explicó. En términos de inclusión, León destacó la importancia de integrar a los pequeños productores en el mercado, particularmente a través de las compras públicas. La FAO ha apoyado esfuerzos para que la agricultura familiar participe en programas como la alimentación escolar, asegurando que un porcentaje de los alimentos provenga de estos pequeños productores. “Es fundamental que los pequeños productores tengan las capacidades para competir en el mercado y acceder a nuevas oportunidades”, señaló. El representante de la FAO también resaltó la relevancia de la agricultura familiar para la economía paraguaya. Más del 80% de las propiedades agrícolas en Paraguay pertenecen a agricultores familiares, quienes producen principalmente para el consumo local. No obstante, hay un creciente potencial para que productos como la miel y el sésamo, cultivados por pequeños productores, lleguen a los mercados internacionales. Por último, León enfatizó la importancia del diálogo y la cooperación entre los sectores público y privado para impulsar el desarrollo agrícola. “La agricultura es y seguirá siendo un motor del desarrollo en Paraguay, y es crucial mantener la calidad de los suelos para garantizar un crecimiento sostenible»” concluyó. La FAO continúa comprometida con el apoyo a Paraguay en sus esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria, fomentar la agricultura sostenible y promover el desarrollo rural inclusivo, alineándose con las políticas y necesidades locales para maximizar su impacto positivo.

Un hito en DDHH: Paraguay reconocerá y pedirá perdón a Ernesto Benítez Gamarra por injusticias pasadas

En una reciente entrevista realizada en el programa “La Tribuna” de Paraguay TV, Ernesto Benítez Gamarra, educador popular y líder campesino, compartió su dolorosa experiencia personal de represión y tortura. Este testimonio se enmarca en un contexto histórico donde el gobierno paraguayo dará un paso significativo hacia la reconciliación y la justicia, reconociendo oficialmente las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado y pidiendo perdón público a las víctimas. El acto de reconocimiento se realizará el lunes 24 de junio en el Instituto Superior de Educación Policial (ISEPOL). Ernesto Benítez Gamarra subrayó en su entrevista la importancia de este reconocimiento: “Lo llamativo de todo este trabajo es que constantemente se está dando. No estamos hablando solamente de lo tradicional, de la época de la dictadura, sino que estamos hablando de procesos que se están dando, que llevan mucho tiempo, pero que ahora están tomando un impulso diferente.” Un relato de lucha y resiliencia Ernesto recordó episodios de su vida marcados por la represión: “Se cumplieron 21 años el 4 de junio del hecho de represión y luego de tortura en la comisaría de Santa Rosa de la Guaraví. Pero yo llego a esa experiencia cargado ya con experiencias muy dolorosas previas en relación al Estado.” Relató cómo, en 1995, siendo docente y director de una escuela, acompañó la lucha de reclamo de tierras y fue herido por la represión policial. También compartió recuerdos de su infancia, marcada por la tortura y persecución de su padre durante la dictadura. Uno de los aspectos destacados por el entrevistado fue la habilitación de una institución educativa donde se forman los futuros policías del país, en el mismo lugar donde ocurrió la represión en la que se vio involucrado. Esta decisión subraya el compromiso del gobierno con la educación y la concienciación de las nuevas generaciones sobre la importancia de respetar los derechos humanos y resolver los conflictos de manera pacífica y legal. Ernesto expresó: “Es importante porque simbólicamente se decidió utilizar un local donde estudian hoy día los jóvenes que se van a convertir en el futuro en policías. Que vean el daño que le causa históricamente a un país la represión.” Ernesto aprovechó la ocasión para destacar la importancia de este reconocimiento estatal: “Para nosotros, yo como referente social, es muy importante que el Estado reconozca que cometió un crimen torturando a su conciudadano. Este es un aprendizaje para todos: es normal que haya conflictos y reclamos, pero el método para resolverlos no debe ser la violencia, la tortura y el asesinato.” Con este histórico acto, el gobierno demuestra su firme intención de sanar las heridas del pasado y construir una sociedad basada en el respeto, la justicia y la dignidad para todos sus ciudadanos. El caso del compatriota Ernesto Benítez Gamarra es un recordatorio poderoso de la resiliencia y el coraje de aquellos que han luchado y siguen luchando por la justicia y los derechos humanos en Paraguay, y del compromiso del gobierno actual con un futuro más justo y democrático.

En marcha los Juegos Universitarios del Paraguay

La Secretaría Nacional de Deportes, la Secretaría Nacional de la Juventud y el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación lanzaron oficialmente la primera edición de los Juegos Universitarios del Paraguay. La cita multidisciplinaria, dirigida a las Universidades Nacionales y Privadas de todo el país, buscará activar la participación de más de 10.000 atletas de 55 universidades y sus filiales en los 17 departamentos. El certamen universitario formará parte del Plan SUMAR y con su alcance nacional se buscará aprovechar cada jornada deportiva para promover acciones conjuntas que apoyen a los objetivos del plan de acción contra el abuso de drogas. “Estamos haciendo un esfuerzo extraordinario en lo presupuestario, porque queremos que los jóvenes sean protagonistas y, en el marco del plan sumar, convertir a los JUPY en una herramienta para eliminar el flagelo de la drogadicción», sostuvo el Ministro de la SND, César Ramírez. «Hoy estamos encendiendo una llama que será importante para que estos Juegos Universitarios del Paraguay se vayan potenciando con los años», añadió el titular de la cartera deportiva. “Proyectamos llegar a más de 10.000 atletas universitarios de más de 50 universidades y sus filiales en todo el país, llegando a los 17 departamentos”, prosiguió. “Estos juegos son para nosotros una de las mejores maneras de contribuir, desde el deporte, al desarrollo integral de nuestra juventud. Justamente por ello forman parte del Plan SUMAR impulsado por el Gobierno. Porque no solo sirven para el desarrollo deportivo, sino que también aportan experiencias en lo educativo y cultural, inculcando valores positivos y propiciando el intercambio entre nuestros universitarios de todo el territorio paraguayo”, finalizó Ramírez Por su parte, la Ministra de la Juventud, Salma Agüero, sostuvo que “la SND con la SNJ y grandes aliados nos unimos para apoyar nuevamente el deporte. Cada estudiante podrá tener la oportunidad de representar a sus universidades, llevando en alto a sus equipos y sus equipos” “Aprovechando los Juegos Universitarios del Paraguay, nos comprometemos a promover espacios de expresión deportiva, cultural y artística para que, como jóvenes, desarrollen las habilidades que les permitan cumplir con sus sueños y se formen de manera integral”, finalizó En la conferencia de prensa se presentó la imagen oficial para la justa deportiva. El logo fue elaborado de manera conjunta entre las Direcciones de Comunicación de la SND, la SNJ y la Dirección de Creatividad del MITIC. «Con este logo damos un mensaje claro y poderoso. Queremos encender la llama de la pasión y el espíritu de unidad de todas las personas que vivan los Juegos Universitarios del Paraguay», destacó César Palacios, Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, al momento de dar a conocer la imagen de los JUPY 2024. Así mismo, en la ocasión se anunció el calendario de trabajo que incluye las socializaciones en todo el país, los procesos de inscripción y las fechas previstas para el inicio de las competencias. El Equipo Técnico de la SND recorrerá el país desde la próxima semana, visitando universidad de los diferentes departamentos para compartir todos los detalles del certamen con los universitarios. Mario Díaz de Vivar, Coordinador de los Juegos Universitarios del Paraguay, anunció que “Se proyecta habilitar las inscripciones aproximadamente el 20 de junio y las competencias iniciarían el 19 de julio, con la apertura de la Fase Municipal en Asunción, teniendo como sede a la Ueno SND Arena”. Estuvieron presentes representantes de diferentes instituciones del Gobierno. Así mismo, acompañaron el encuentro referentes de las universidades del país, dirigentes de entidades deportivas nacionales y atletas universitarios de varias casas de estudio.

Feria de productores indígenas en General Resquín, San Pedro

Nativos de diversas comunidades del distrito de General Resquín, departamento de San Pedro, ofertarán diversos productos agropecuarios de sus respectivas granjas, durante una feria agrícola a realizar el próximo viernes 14 de junio a partir de las 8:00 y hasta agotar stock. Esta actividad se desarrollará en la explanada céntrica, frente a la comisaría, de la mencionada ciudad del segundo departamento. Participarán familias de Naranjay, Santa Lucía, Ko´e Poty y Tapyi´Kue de Naranjito, y las familias de Santa Carolina de Gral. Resquín, y Tahekyi de San Luis. El Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) organiza en forma periódica, ferias de productos agropecuarios de las diferentes comunidades indígenas, en Asunción y en el interior del país, de manera a incentivar la labor de los productores nativos. Estarán con precios sin competencia, carne de animales de granja, patos caseros, gallinas, cerdo, ovejas, legumbres, hortalizas, queso, miel, mani ku’ i y otros productos frescos, totalmente orgánicos, manifestaron los organizadores. El presidente del Indi, Juan Ramón Benegas manifestó que se tiene previsto este tipo de ferias en todos los departamentos, con el objetivo de que las comunidades puedan comercializar sus productos en los centros urbanos. El distrito de General Resquín cuenta con una población total de 22.350 habitantes, de los cuales el 91,33 % pertenece al sector rural.

Con proyecto de energía solar en el Chaco, Paraguay encamina diversificación de su matriz de generación

Con miras a diversificar su matriz de generación energética, actualmente sustentadas en sus represas hidroeléctricas, Paraguay tiene definido un proyecto de planta fotovoltaica en el Chaco, el cual será licitado próximamente. Así lo anunció el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa.   «Este es uno de los proyectos grandes que ya está definido y que está en proceso de la preparación del pliego de bases y condiciones, con el apoyo del Banco Mundial, considerando que es la primera vez que vamos a hacer esto», dijo el presidente de la estatal. Precisó que son 140 megavatios en generación mediante una planta fotovoltaica en el Chaco paraguayo, que es el primer proyecto de gran envergadura sustentada en esta fuente de energía. Otras iniciativas de generación de energía solar están encaminados ya en la región. «Por ejemplo, está en proceso de ejecución una planta solar con bancos de baterías para suministrar energía eléctrica a una comunidad indígena que se llama Ishir, en la localidad de en el Alto Paraguay, Chaco, pero son de menor escala», dijo Sosa. «Es la primera vez que vamos a lanzar una escala a gran dimensión para poder empezar la diversificación de la matriz de generación en Paraguay», afirmó en entrevista radial. En el marco de su estadía en el Chaco, el presidente de la República, Santiago Peña, recorrió este miércoles las instalaciones de la 5ta. División de Infantería “Mayor Pablo Lagerenza”, situada en el departamento de Alto Paraguay, Chaco. La unidad militar cuenta, desde hace varios años, con un sistema de generación eléctrica alimentado con paneles solares que fue montado por Itaipu y el Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (PTI-PY). El potencial del Chaco para la generación de energía solar ha sido identificado por el Gobierno y sectores empresariales ya manifestaron su interés de invertir en el rubro. En ese sentido, el presidente de la ANDE destacó que el Gobierno del Paraguay viene trabajando desde el año pasado en crear las condiciones legales para la diversificación de la matriz de generación. «Desde el año pasado nosotros estamos realizando muchas acciones. Se había aprobado el año pasado la ley 6977, este año se reglamentó esa ley, y nuevamente en base a las consultas que están llegando los inversionistas extranjeros al Paraguay y con el apoyo del Banco Mundial, nos sugirieron aumentar el tiempo de licencia pasando de 15 hasta 30 años», dijo. Señaló que desde el Poder Ejecutivo se envió el pedido para la modificación de ese artículo de la Ley 6977, con el objetivo de «crear las condiciones legales para que se pueda invertir en generación».   Fuente: Agencia IP

MSP apuesta por la humanización de la atención en salud

Con talleres de concienciación y visitas a los centros de salud, el Ministerio de Salud busca impulsar la humanización de la atención médica en distintos puntos del país. “Nuestro único fin son las personas que llegan a las unidades sanitarias. Nos debemos a ellas y estamos enfocados en brindad la mayor calidad y calidez e los servicios, sostiene Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud. La humanización de la medicina, impulsada por el MSP implica el involucramiento de todo el personal de blanco y también administrativo de los centros de salud. “El buen trato debe iniciar en la admisión del paciente hasta el alta. La mayoría llega con mucha carga emocional y el personal debe tener empatía”, dice el Dr. García. “Estamos haciendo capacitaciones permanentes con acompañamiento de la ministra de salud, María Teresa Barán, recorriendo además hospitales de Asunción y Central como INERAM, San Pablo, el Hospital de Limpio y otros. Hablamos con el personal y con los pacientes para sensibilizar e ir mejorando la atención con la información que nos proveen”, cuenta el Dr. García. Hasta ahora no se encontraron mayores inconvenientes con respecto la atención de los pacientes, solo quejas debido a la demora de atención, lo cual se relaciona con el aumento estacional del flujo de pacientes. Esta situación también está mejorando con los horarios nocturnos de atención “Hoy tenemos 32 centros con este tipo de atención y para diciembre serán 50 en todo el país. Y continuaremos ampliando esta modalidad de atención, incluso llegando a las Unidades de Salud Familiar”, asegura el Dr. García.