ExpoNegocios 2024: las últimas tendencias en el mundo de los negocios

ExpoNegocios 2024, el evento empresarial más grande de Paraguay, contó con la participación especial del presidente de la República, Santiago Peña, quien se refirió a cómo aprovechar el contexto actual de clima de negocios auspicioso. En encuentro reúne a los empresarios y líderes de diferentes industrias, 20 speakers internacionales y permite establecer conexiones valiosas con líderes empresariales. Durante la primera jornada de ExpoNegocios desarrollaron temas clave como la Inteligencia Artificial en el empleo, la cultura laboral saludable, el diseño de espacios de trabajo que promueven bienestar, la experiencia del cliente, y el marketing de influenciadores. Además, se discutió el rol de las nuevas generaciones y las últimas tendencias en liderazgo y tecnología. La primera conferencia, a cargo de Esteban Szuszko (ARG), presentó estrategias de innovación basadas en el modelo de la industria del cine. Seguidamente, María Laura Palacios (ARG) exploró el impacto de la Inteligencia Artificial en el futuro del empleo. Uno de los momentos más destacados del día fue la participación de Daniel López Rosetti (ARG), reconocido especialista en medicina del estrés, quien abordó la importancia de una cultura laboral saludable y brindó herramientas prácticas para el manejo del estrés y la promoción de la felicidad en el entorno corporativo. La tarde continuó con una enriquecedora sesión dedicada a la transformación de los espacios laborales. Andrés Muñoz Alarcón (MÉX) presentó su visión sobre cómo redefinir estos espacios con su charla “Re-thinking de espacios laborales”, mientras que Domingo Speranza (ARG) compartió su experiencia sobre “Espacios que fomentan el bienestar laboral”, destacando cómo el diseño de entornos puede potenciar la productividad y el bienestar de los equipos de trabajo. Por su parte, Felipe Stalman (ESP) ofreció una perspectiva fresca sobre el rol de las nuevas generaciones en evolución, inspirando a los más jóvenes a liderar el cambio en sus organizaciones. A su vez, Connie Demuru (ARG) destacó la importancia de la experiencia del cliente como clave para construir lealtad y sostenibilidad a largo plazo, a través de una atención centrada en las personas. Luego, Leti Piriz (URU), experta en Influencer Marketing, ofreció estrategias innovadoras para aprovechar el poder de las redes sociales en la construcción de marcas. El día culminó con la energética charla de Gaby Menta (ARG), quien habló sobre el liderazgo, la tecnología y la comunicación en la era digital, capturando la atención de todos con su estilo dinámico y enfoque en #FeelingMedia. El evento está organizado por NextPTF, y se desarrolla en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería hasta hoy, jueves 12 de setiembre, con la participación de expertos en ventas, branding, marketing digital, y mucho más. Next PTF, cuyas directoras son Selene Rojas y Tina Acosta, fue consolidada luego de la fusión entre las consultoras Next y PTF, ambas con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la capacitación, consultoría y asesoramiento empresarial. Se especializa en el desarrollo de habilidades y competencias empresariales, ofreciendo formación corporativa. Lideran ExpoNegocios, el evento empresarial más grande de Paraguay, con 20 años de historia, una plataforma única para empresarios y ejecutivos que buscan innovación, conocimiento y oportunidades de networking de alta calidad.
A 30 años de su creación, el Instituto Nacional de Salud destaca su capacitación clave al personal de blanco

En conmemoración de los 30 años del Instituto Nacional de Salud, su directora, la Dra. Cristina Caballero, asegura que la institución ha tenido un rol fundamental en el desarrollo y la capacitación continua del sistema de salud. También señaló que la Maestría en Salud Pública del INS ha sido pionera en formar líderes que hoy ocupan puestos estratégicos en esta cartera del Estado, durante una entrevista realizada en el programa Tribuna, emitido por Paraguay TV. Durante la pandemia de COVID-19, el INS implementó programas de capacitación en tiempo récord para médicos y licenciados en enfermería, enfocados en cuidados críticos, que fueron fundamentales para proporcionar una atención oportuna en el contexto. Actualmente, la institución está lanzando nuevos cursos de Tecnicaturas: uno relacionado con el control entomológico, una necesidad identificada por Senepa; y otro en Comunicación Estratégica en Salud, considerado fundamental para una comunicación efectiva en ámbito. Con la creación de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), el INS logró mejorar en la cantidad de residentes y pasantías, con un crecimiento promedio del 5% anual. Actualmente se están formando médicos especialistas en los servicios de salud, con unidades formadoras y tutores expertos que acompañan el proceso de especialización, bajo la coordinación de la institución. Además, la creación de Conarem fue fundamental para garantizar la transparencia y seleccionar a los mejores candidatos a ocupar puestos en salud. La institución también está fortaleciendo sus plataformas educativas digitales para llegar a más personal de salud, con 20 capacitaciones simultáneas en curso. Como instituto de educación superior del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el INS sigue comprometido con la formación de profesionales de salud altamente capacitados. Las capacitaciones brindadas se traducen en una mejor atención, con calidad y calidez, en el sistema de salud pública.
Avión hidrante uruguayo será determinante para combatir los incendios forestales

El Gobierno anunció el arribo de un avión hidrante, concedido en préstamo por parte de la Fuerza Aérea del Uruguay, en el marco del sistema de cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA). Se trata de un C-130 “Hércules”, con capacidad de 16.000 litros, que operará desde la fecha en el país. “El gobierno de Paraguay agradece sobremanera al gobierno uruguayo por esta asistencia, que será determinante para aplacar el fuego que hoy consume miles de hectáreas de bosques del Chaco”, expresó el gobierno nacional a través de su vocera, Paula Carro. El préstamo fue posible mediante la gestión del comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, el general del Aire Julio Fullaondo, quien resaltó la “rápida respuesta del gobierno de Uruguay”. Esto es destacable en el marco actual de incendios forestales en la región, donde países como Ecuador, Bolivia, y Brasil, están utilizando todos sus recursos, especialmente de aviones hidrantes. La aeronave ya se encuentra en el país, con personal operativo de la Fuerza Aérea Uruguaya hasta el término de su misión, y Paraguay solo deberá pagar el costo del combustible. El avión hidrante tendrá como base de operación a la localidad de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, y apoyado por dos aviones Casa 212 y por helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguay. “El Hércules tiene un sistema para combatir incendios utilizando dos sistemas, mediante el lanzamiento de cajas de agua desechables, de 1.000 litros cada una, que al caer se desintegran derramando el líquido en tierra. Tiene capacidad de llevar 16.000 litros por cada vuelo, y también lleva un dispositivo para lanzar químicos especiales que sofocan las llamas”, explicó el general Fullaondo. El comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya también señaló que la aeronave utiliza 2.200 litros por hora y que el gobierno paraguayo estima gastar aproximadamente 300 millones de guaraníes en su operación local. “Con cinco o seis misiones del avión hidrante, se puede llegar a aplacar el fuego”, dijo. Esto, con el apoyo previsto de los dos helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguay y los aviones Casa 212, que el día de ayer -miércoles 11 de setiembre- estuvieron lanzando agua todo el día. “Creemos que hoy, con el hidrante, vamos a lograr disminuir o contener el fuego”, reiteró el general Julio Fullaondo.
“Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres Indígenas”

Las diferentes realidades que afectan a las mujeres indígenas en todo el país y la región fueron abordadas en el seminario internacional “Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres Indígenas”. En este marco, Juan Ramón Benegas, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), enfatizó la necesidad de un diálogo franco y participativo, no solamente sobre la violencia física sino también sobre la exclusión y la discriminación que hoy amenazan la cohesión social, cultural y espiritual de los pueblos indígenas. El encuentro contó con la presencia de la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, el ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez y por el ministerio de la Mujer, además la viceministra de Igualdad y no Discriminación, Sonia Brucke, entre otras autoridades nacionales e internacionales. También participó la representante del Equipo de Mujeres Indígenas, Gelga Guainier; y la parlamentaria Kichwa de la Asamblea Nacional del Ecuador, Mariana Yumbay, quien compartió experiencias y conocimientos sobre cómo fortalecer los marcos legales y las estrategias de intervención en beneficio de las mujeres indígenas. Durante el encuentro se resaltó la importancia de aplicar las leyes vigentes, como la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia y la Ley 1600/00 contra la Violencia Doméstica, considerando las particularidades culturales de los pueblos indígenas. También se puso en relieve el respeto a las normas y prácticas consuetudinarias, en concordancia con el artículo 63 de la Constitución Nacional, como un eje esencial para garantizar que las soluciones sean apropiadas y aceptadas por las comunidades. El presidente del Indi subrayó la necesidad de incluir un enfoque coordinado, articulando mecanismos interinstitucionales, con participación activa de las mujeres, para que sus reclamos sean atendidos de manera justa y oportuna, en cumplimiento de la Constitución Nacional. El seminario reunió a mujeres de diversas etnias y representantes del Estado en un diálogo constructivo enfocado en la atención y prevención de la violencia, marcando así un paso importante en la lucha por erradicar la violencia de todo tipo contra las mujeres indígenas. El evento estuvo fue organizado por el Ministerio de la Mujer con la colaboración del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible en Paraguay, coordinado por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), con apoyo de la Unión Europea.
El yate presidencial se convierte en buque hospital por orden del presidente Santiago Peña

El Gobierno Nacional presentó el primer Buque Hospital e Hidrográfico, que fue adaptada y equipada para llevar atención médica y odontológica a las poblaciones de las zonas ribereñas. Se trata de la embarcación “Capitán Carlos Cubas”, que surca las aguas del Paraguay con la misión de brindar especialidades médicas “in situ”, como un centro ambulatorio flotante. “El objetivo es que una amplia gama de servicios médicos llegue hasta las comunidades más alejadas del país”, dijo el presidente de la República Santiago Peña, al momento de agradecer a quienes han participado en el proyecto hoy hecho realidad. En especial, a la Fundación Stella Maris, que aportó 150.000.000 de guaraníes para la adquisición de los equipamientos médicos, accesorios e insumos, lo que significó su puesta en funcionamiento. El buque prestará servicios de odontología, clínica médica, ecocardiografía, oftalmología, pediatría, electrocardiograma, traumatología, ginecología, dermatología, ecocardiografía, laboratorio para análisis básicos, enfermería en general, y vacunación, así como otras especialidades, conforme a la necesidad de las poblaciones. Los servicios serán ofrecidos por profesionales médicos de la Dirección de Sanidad de la Armada Paraguaya. La primera misión del buque hospital será en el Alto Paraguay, en la zona afectada por una prolongada sequía. Como complemento de la actividad en favor de la salud de la población, el Buque “Cap. Carlos Cubas”, en un mediano plazo, estará equipado con tecnologías para efectuar trabajos de hidrografía para la obtención de todos los datos e informaciones del fondo de nuestros dos ríos principales. Los mismos serán mate3rializados en la impresión de cartas náuticas en papeles y electrónicas, las cuales serán de mucha ayuda a la seguridad de la navegación, para la Marina Mercante Nacional y también para las de banderas extranjeras que surcan nuestras vías hídricas. Este buque era anteriormente utilizado como Yate crucero Presidencial, pero el presidente de la República solicitó al Ministerio de Defensa su conversión en un buque hospital, en coordinación con el Ministerio de Salud. En este marco, ratificó su compromiso de seguir trabajando para dar el mejor uso a los recursos estatales en beneficio de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. El buque fue construido en el Arsenal de Marina de la Armada Paraguaya, con profesionales paraguayos. Su plano básico fue proyectado pro el contralmirante Ing. José Alfredo Bozzano Gablietto, en el año 1968, y fue puesto en funcionamiento de forma oficial el 4 de mayo de 1982, tripulado por personal de servicio activo de la Armada Paraguaya, hasta la fecha.
Mundial 2026: La albirroja enfrenta un duro repechaje

Tras la victoria de la Albirroja ante la Verdeamarello, el seleccionado paraguayo continua su carrera hacia el Copa Mundial de la FIFA 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. Para ello, debe enfrentarse a un duro repechaje definido por el ranking de la Fifa, conformado por dos rondas, donde los mejores equipos tendrán el pase asegurado al mayor evento futbolístico. Paraguay ya atravesó las primeras ocho fechas de las 18 previstas en hacia el Mundial de Fútbol 2026. El gol de Diego Gómez permitió a la Selección Paraguaya vencer ante Brasil, por 1-0 a Brasil, y sumar así 9 puntos en la clasificación, rumbo al Mundial de USA. En este marco, Paraguay se enfrentará a Ecuador, el 10 de octubre, y a Venezuela, el 15. Recordemos que las clasificatorias sudamericanas se disputan con la participación de las diez selecciones nacionales de las Asociaciones Miembro de CONMEBOL, todos contra todos, en dos ruedas de partidos y con un total de 18 jornadas, entre septiembre del 2023 y septiembre de 2025. Clasificarán directamente las selecciones que acaben en las primeras seis posiciones de la tabla. La que acabe en el séptimo lugar tendrá la oportunidad de disputar un repechaje por la clasificación. Los cupos correspondientes a CONMEBOL son de seis lugares directos y una oportunidad en la repesca. De esta manera, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela y Paraguay van por su lugar en el torneo. Fixture de las Clasificatorias Sudamericanas 2026 (fechas pendientes): Fecha 9: Perú vs. Uruguay – Octubre 2024 Venezuela vs. Argentina – Octubre 2024 Bolivia vs. Colombia – Octubre 2024 Chile vs. Brasil – Octubre 2024 Ecuador vs. Paraguay – Octubre 2024 Fecha 10: Uruguay vs. Ecuador – Octubre 2024 Colombia vs. Chile – Octubre 2024 Brasil vs. Perú – Octubre 2024 Paraguay vs. Venezuela – Octubre 2024 Argentina vs. Bolivia – Octubre 2024 Fecha 11: Uruguay vs. Colombia – Noviembre 2024 Perú vs. Chile – Noviembre 2024 Venezuela vs. Brasil – Noviembre 2024 Paraguay vs. Argentina – Noviembre 2024 Ecuador vs. Bolivia – Noviembre 2024 Fecha 12: Colombia vs. Ecuador – Noviembre 2024 Brasil vs. Uruguay – Noviembre 2024 Bolivia vs. Paraguay – Noviembre 2024 Argentina vs. Perú – Noviembre 2024 Chile vs. Venezuela – Noviembre 2024 Fecha 13: Uruguay vs. Argentina – Marzo 2025 Perú vs. Bolivia – Marzo 2025 Brasil vs. Colombia – Marzo 2025 Paraguay vs. Chile – Marzo 2025 Ecuador vs. Venezuela – Marzo 2025 Fecha 14: Colombia vs. Paraguay – Marzo 2025 Venezuela vs. Perú – Marzo 2025 Bolivia vs. Uruguay – Marzo 2025 Argentina vs. Brasil – Marzo 2025 Chile vs. Ecuador – Marzo 2025 Fecha 15: Colombia vs. Perú – Junio 2025 Venezuela vs. Bolivia – Junio 2025 Paraguay vs. Uruguay – Junio 2025 Chile vs. Argentina – Junio 2025 Ecuador vs. Brasil – Junio 2025 Fecha 16: Uruguay vs. Venezuela – Junio 2025 Perú vs. Ecuador – Junio 2025 Brasil vs. Paraguay – Junio 2025 Bolivia vs. Chile – Junio 2025 Argentina vs. Colombia – Junio 2025 Fecha 17: Uruguay vs. Perú – Septiembre 2025 Colombia vs. Bolivia – Septiembre 2025 Brasil vs. Chile – Septiembre 2025 Paraguay vs. Ecuador – Septiembre 2025 Argentina vs. Venezuela – Septiembre 2025 Fecha 18: Perú vs. Paraguay – Septiembre 2025 Venezuela vs. Colombia – Septiembre 2025 Bolivia vs. Brasil – Septiembre 2025 Chile vs. Uruguay – Septiembre 2025 Ecuador vs. Argentina – Septiembre 2025 Fuente: @Conmebol @fifa
La Primera Dama invita a visitar el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano

En el marco del día de la Mujer Indígena, la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, recorrió el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, de la Secretaría Nacional de Turismo, en el departamento de Boquerón. Se trata de un espacio clave para la conservación de nuestra biodiversidad y la educación ambiental. Un punto de partida para conocer todo lo que ofrece la Región Occidental y un espacio que invita conocer y valorizar la multiculturalidad del Chaco paraguayo. En el lugar fue recibida por la ministra de la Senatur, Angie Duarte, con quien realizó el recorrido y vivió una experiencia inmersiva 360 de los bosques del Paraguay, a través de la tecnología. Finalizado el recorrido, la Primera Dama destacó la imponente infraestructura del lugar. “Hay que promocionar más los lugares como este”, destacó Ocampos, invitando a toda la ciudadanía a visitarlo. El Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano está ubicado en la entrada a la ciudad de Filadelfia, Boquerón, exponiendo la riqueza multicultural de las comunidades indígenas, la fauna y la flora de la Región Occidental del Paraguay. Tiene casi 2.000 metros cuadrados de construcción rodeados de paneles solares y árboles de samu’u, armonizando tecnología y arquitectura sostenible El Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano cuenta con un Centro Museográfico temático y un recorrido guiado que muestra los contenidos con recursos tecnológicos, mostrando la historia y biodiversidad del Chaco, además de la cultura de los pueblos originarios. El Centro espera a los visitantes de martes a domingo, de 09:00 a 17:00, con entrada gratuita. Contacto: (0974) 115.533.
Concierto de Antología Sinfónica: The Beatles

La Orquesta Filarmónica Ipu Paraguay y la banda Lost Beatles invitan al concierto “Antología Sinfónica: The Beatles”, un recorrido musical por las diferentes etapas de los “Fab Four” de Liverpool, con acompañamiento de un coro e invitados especiales. Será el domingo 8 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, sito en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, Asunción. El concierto se realiza con el auspicio de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción y el apoyo de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima, que ofrecerá una degustación de sus deliciosas cañas “Aristócrata” en el foyer del Teatro. También colaboran con la realización del evento el Centre Catalá de Asunción, el Museo “All The Beatles Gear”, así como empresas privadas que apostaron a generar una noche que promete ser mágica. El costo de las entradas adquiridas con anticipación es de 80.000 guaraníes y pueden ser adquiridas a través de la página web de Tuti, boletería del Teatro Municipal de Asunción, en las redes sociales de Facebook de la Filarmónica Ipu e Instagram, o con los miembros de la OFIP y “Lost Beatles”. Las entradas en puerta estarán a 100.000 guaraníes. Las compras online se realizan a través del siguiente link: https://www.tuti.com.py/…/antologia-sinfonica-the-beatles
Aplicación desarrollada por jóvenes paraguayos fue seleccionada entre los mejores proyectos en Silicon Valley

La aplicación CO2 desarrollada por jóvenes paraguayos estudiantes fue seleccionada entre los cuatro mejores proyectos del Silicon Valley Incubation Program este año. Esto permitió a Gabriel Ortiz, estudiante de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, viajar al corazón de la tecnología en busca de inversionistas a nivel global. Gabriel, Gianna y Camila, estudiantes de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, todos de 21 años, trabajaron incansablemente durante meses en el proyecto CO2, una aplicación que aborda una de las problemáticas más urgentes del siglo XXI: la medición y reducción de la huella de carbono. La app, que toma su nombre del dióxido de carbono, permite a las empresas y ciudadanos rastrear sus emisiones de carbono en tiempo real y ofrece soluciones personalizadas para reducir su impacto ambiental. La idea llamó la atención de los jueces del Silicon Valley Incubation Program por su combinación de innovación tecnológica y sostenibilidad, un enfoque que resuena profundamente en el ecosistema de la empresa, que impulsa la tecnología verde. Fue un proceso intenso, pero muy gratificante. Estar entre los cuatro mejores fue la validación de todo el esfuerzo”, comenta ahora Gabriel, quien fue seleccionado presentar la aplicación CO2 ante inversores de renombre, lo que abrirá puertas para futuras colaboraciones, según comenta. El Silicon Valley Incubation Program es una de las plataformas más prestigiosas para jóvenes innovadores de todo el mundo. Promueve el desarrollo de nuevas tecnológicas, brindando la oportunidad de interactuar con expertos y líderes empresariales en la meca global de la innovación. La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, donde estudian los jóvenes, se destaca por su rigurosa formación académica y su compromiso con la innovación tecnológica. El programa de intercambio con la National Taiwan University of Science and Technology (NTUST) fue clave para que los estudiantes adquirieran una perspectiva global de la tecnología y el emprendimiento.
Senatur posiciona nuevas rutas y experiencias únicas en el circuito turístico del Chaco

La ministra de Turismo, Angie Duarte, desarrolló una extensa agenda de actividades en la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón, a fin de integrar las fábricas locales que operan con las comunidades indígenas, al circuito turístico del Chaco paraguayo. También busca posicionar la “Ruta de los Colosos” y el “Laberinto Verde”, tesoros de la región occidental que ofrecen experiencias únicas en este territorio rico en naturaleza, historia, cultura, artesanía y gastronomía. La titular de Senatur realizó el recorrido en compañía de la Primera Dama de Boquerón, Ruthie Bergen. Visitó la fábrica de maní «Kelwá», ubicada en la Colonia Fernheim, que brinda oportunidad laboral a 32 personas, entre ellos hombres y mujeres de la comunidad indígena La Paz. Sus productos a base de maní como mantequilla, turrones y desgranados dulces y salados, se distribuyen en los 17 departamentos de todo el país. Para conocer el proceso de producción de estos alimentos, se debe agendar una visita al contacto (0981) 747.739. La ministra de Turismo también visitó “Tuco’s Factory”, un emprendimiento que produce harinas, jarabes y mermeladas con frutas silvestres y exóticas de la región Occidental. Allí es posible encontrar productos de algarrobo, mistol, molle negro, kinoto, meloncito, rosella, tamarindo y tuna, así como el ají molido en granos y merquén (una especie de picante endémico de la zona). La fábrica tiene como valor agregado una gran responsabilidad social, ya que mujeres de las comunidades indígenas Nivacche y Guaraní Ñandeva trabajan en todo el proceso de producción. Para agendar visitas y adquirir los productos, el contacto es el teléfono (0981) 114.655. Ruta de los Colosos en el Chaco paraguayo Senatur, la Gobernación de Boquerón, y la organización A Todo Pulmón se unieron para desarrollar “La Ruta de los Colosos-Chaco paraguayo”, un recorrido que promete sorprender a los visitantes con la flora única de esta región del país. Las autoridades realizaron un recorrido que comprendió la visita al coloso ganador del 2018, ubicado en la Chacra Experimental, en Colonia Fernheim. También se conocieron al ganador de la edición 2023, “Samu’u El Abuelo”, en la ciudad de Filadelfia. Durante el recorrido, se anunció la intención de instalar un centro de investigación forestal en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, reafirmando el compromiso del gobierno con la conservación y el desarrollo sostenible de la región. Laberinto vegetal, una divertida experiencia El último destino del día fue el “Laberinto Vegetal”, ubicado a solo 7 km del centro de Filadelfia. Con más de 2.000 plantines distribuidos en 4000 m², este lugar ofrece una experiencia divertida y desafiante para los visitantes de todas las edades. El desafío está en quien llega primero al mirador que se encuentra en el medio del recinto, y ahí disfrutar de la maravillosa vista panorámica, y retratar un momento inolvidable. El laberinto está abierto de 5:00 a 22:00 y la entrada es de GS. 10.000 (de manera simbólica) por persona.