PARAGUAY TV

Biden está “obligado” a no fallar en el primer debate con Trump

Joe Biden podría poner fin a su campaña si pierde hoy en el primero de los dos debates pactados contra Donald Trump, de cara a los comicios de noviembre para la presidencia de Estados Unidos. Los candidatos se subirán al escenario para sostener un debate con muchas particularidades y de gran importancia política. El encuentro, organizado por la cadena de televisión CNN y se realizará a las 21:00 horas, en la ciudad de Atlanta. Se trata de la primera vez en la historia de Estados Unidos que se enfrentarán un presidente en ejercicio y un ex jefe de Estado, antes que se desarrollen las convenciones partidarias, donde tradicionalmente se formalizan las candidaturas y se echan a andar oficialmente las campañas. Esto se debe a que desde hace meses se sabe que Biden y Trump serán los abanderados de sus partidos (Demócrata y Republicano) para las elecciones del 2024. Durante su campaña anterior, Biden había dicho que sería apenas un presidente transicional, sugiriendo que le pasaría el relevo a un dirigente más joven para los comicios siguientes. Pero al poco tiempo de comenzar su gobierno el demócrata empezó a desdecirse, quedando claro que buscaría un segundo mandato. Por su parte, Trump participó en las internas del Partido Republicano pero decidió no participar de los debates entre los precandidatos, con la seguridad de quien sabe que su estatus de favorito es irreversible. Los números le dieron la razón. ¿Cómo llega cada candidato? Para Demián Bio, internacionalista egresado de la Universidad de Buenos Aires, si bien un debate presidencial -visto por decenas de millones de ciudadanos en vivo y luego en redes sociales- siempre es un evento crucial en las campañas. Y en esta ocasión es Biden quien tiene la mayor presión de realizar un buen papel, debido a la fragilidad de su candidatura. “Dado su muy bajo índice de aprobación, de alrededor del 38% por detrás de Trump, está obligado a no fallar, porque podría ser el fin de su campaña”, dice Bio. Reportes periodísticos indican que los jerarcas demócratas estarían analizando reemplazar a Biden como el candidato presidencial si su performance en el debate es deslucida o exhibe en ella la misma falta de aptitud mental o física que el mandatario ha mostrado en los últimos meses. “Los propios votantes demócratas creen que es demasiado grande (81 años) para buscar un segundo mandato y que en el último tiempo ha protagonizado todo tipo de gaffes que dan cuenta de una capacidad física y mental deteriorada”, afirma Bio. Según el experto, estas pocas expectativas en Biden también podrían jugar a su favor. “Con solo no cometer grandes errores y evitando que luzca confundido y perdido en el escenario, como ha sucedido frecuentemente, podría parecer que no está tan mal”. Mismos protagonistas, nuevas reglas Si bien este debate será una reedición del enfrentamiento de los dos mismos políticos ocurrido en la campaña del 2020 (aunque ahora con los roles cambiados, con Biden como el jefe de Estado y Trump como el retador), la cadena CNN anunció que el evento, con una duración de 90 minutos, tendrá un formato distinto a los de elecciones anteriores. Entre las nuevas reglas anunciadas, que según indicó el medio fueron aceptadas por las campañas de ambos candidatos, es que se realizará sin una audiencia en el estudio y solo estará abierto el micrófono de la persona a la que le toca hablar, buscando evitar cualquier interrupción. Además, no se permitirá que los participantes tengan notas escritas ni tampoco que se muevan de sus atriles o realicen discursos de apertura. Los moderadores, los conductores de CNN Jake Tapper y Dana Bash, irán directo a las preguntas. La cadena estadounidense anunció que, del grupo de cinco candidatos presidenciales, solo participarían Joe Biden y Donald Trump, ya que son los únicos que califican según las reglas: contar con un mínimo de 15% de intención de voto a nivel nacional y tener asegurada la participación en las elecciones de suficientes estados para alcanzar los 270 votos electorales (el número mágico para ganar la presidencia, según las reglas del sistema del Colegio Electoral). De esta manera, los otros candidatos presidenciales, los izquierdistas Jill Stein y Cornel West, así como el abogado y activista ambiental Robert F. Kennedy Jr., no serán de la partida. Fuente: Sputnik

Che Róga Porã: oficina de atención a la ciudadanía

Las personas interesadas en recibir orientación para postular al Programa Che Róga Porã ya cuentan con una Oficina de Atención a la Ciudadanía, habilitada esta semana. La misma se encuentra en la sede del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), en Mariscal López y Brasil, Asunción. De esta manera, se facilita el acceso a la vivienda propia a los ciudadanos que no pueden ser beneficiados con préstamos ofrecidos en el sistema financiero nacional debido a las condiciones rígidas actuales. La Oficina de Atención a la Ciudadanía del Programa Che Róga Porã funciona de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00, brindando atención personalizada y de calidad a las personas que anhelan hacer posible el sueño de la casa propia. La misma fue inaugurada el 24 de junio, con la presencia del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y de la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén. “A través de este espacio queremos que las familias se sumen, nos comenten sus dudas y se preparen para ese momento histórico en la vida que es hacer un préstamo de 20 ó 30 años para la inversión más importante de su vida”, expresó la ministra Guillén. El Programa Che Róga Porã, que arrancará oficialmente en julio, nació con una propuesta electoral del Presidente Santiago Peña, respecto a posibilitar el acceso a la vivienda, haciendo frente al histórico déficit habitacional del país. El Programa beneficiará a aquéllos con ingresos económicos de entre 1a 4 salarios mínimos, con préstamos de hasta la suma de GUARANIES CUATROCIENTOS MILLONES (Gs. 400.000.000), que podrán ser pagados en un plazo de hasta 30 (treinta) años con una tasa de interés anual del 6,5%. La ciudadanía podrá postularse a este programa a partir del 12 de julio de 2024.

Estadísticas de Mipymes: su contribución al desarrollo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) se une a las acciones del día internacional de las Mipymes, recordando cifras que evidencian el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para el desarrollo de la economía paraguaya. De acuerdo con su Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE) 2023, existen 303.141 Mipymes registradas en Paraguay, de las cuales el 96 % son microempresas. La distribución de Mipymes activas, según sector, muestra que un 47% pertenece al sector comercial, 38% a servicios, y un 15% al sector industrial. Por departamento, se tiene que el 33% de las Mipymes se encuentra en Central, el 19% en Asunción, el 14% en Alto Paraná, el 7% en Itapúa, 5% en Caaguazú y 22% en el resto del país. Los rubros principales son: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, en un 47,1%; industrias manufactureras en un 9,21%; seguido por actividades profesionales, científicas y técnicas en un 8,87%; alojamiento y servicios de comidas en un 6,63%; y construcción en un 5,62%. El DIRGE es los principales productos del Censo Económico Nacional 2011 y desde el año 2014 se actualiza en forma anual, teniendo como referencia los datos relevados en el año anterior. Es un registro organizado de información con datos de identificación, ubicación geográfica y clasificación por actividad económica y tamaño, de las empresas y establecimientos registrados en el Registro Único del Contribuyente (RUC).

Día de las Mipymes: desafíos del sector que genera más empleo en el país

El 27 de junio se celebra el día de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes. En Paraguay, el sector emplea a 8 de cada 10 personas. Sin embargo, su crecimiento económico se ve ralentizado, debido en parte a la falta de formalización y acceso a los beneficios que ello conlleva. Actualmente, el gobierno genera oportunidades del sector, en el marco de programas sociales de gran impacto. En el día internacional de las Mipymes, el Ministerio de Industria y Comercio lleva adelante el evento denominado “Contribuyendo al Desarrollo Social”, debido al impacto que generan las microempresas en sus comunidades. Autoridades nacionales y gremios Mipymes participan del evento, donde se presenta un balance de los trabajos del Viceministerio de Mipymes y las metas. «Actualmente, en Paraguay existen 3.570 Mipymes, ocupa a la mayor cantidad de personas en el país, pero su PIB no crece porque muchas de ellas no están formalizadas», explica Guillermina de Imlach, presidenta de la Asomipymes. La misma busca revertir la situación con un servicio de call center, a través del cual se impulsará la inscripción en el Registro Único del Contribuyente, RUC, y su participación en el programa Hambre Cero, explica la presidenta de la Asomipymes. El call center estaría funcionando desde el 2025. Un aspecto fundamental del programa Hambre Cero es su potencial para dinamizar a las Mipymes a través de la provisión de servicios de alimentación en escuelas de cada distrito del país. Esto implica una cadena de valor que abarca, desde el financiamiento para la compra de insumos, hasta la logística y la preparación de alimentos, fomentando así el crecimiento y mejoramiento de la infraestructura escolar y generando empleo en diversas áreas. En este marco, el 17 de junio pasado, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) firmaron un convenio de cooperación para promover y fomentar el desarrollo y fortalecimiento de las Micro, pequeñas y medianas empresas y generar oportunidades laborales que ayuden a la reducción de la pobreza, en marco del Plan Nacional de Reducción de Pobreza Ñaimé porãvéta. El plan incluye programas estratégicos como Hambre Cero, por parte del MDS y el fortalecimiento de las Mipymes, por el MIC. “Este convenio ofrece la posibilidad de formalizar a las microempresas, mejorar sus ventas y contribuir al desarrollo del país», afirmó el de Industria y Comercio, Javier Giménez. El 27 de junio fue declarado Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas por resolución A/RES/71/279 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de concienciar sobre su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las Mipymes tienen el potencial de transformar las economías, fomentar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el apoyo necesario.

Inicia la 54ª Asamblea de la Organización de Estados Americanos

Durante el acto inaugural de la 54ª Asamblea de la Organización de Estados Americanos, OEA, celebrada en Asunción, el presidente de la República, Santiago Peña, reafirmó el “innegociable espíritu integracionista del Paraguay”, y su determinación para afrontar desafíos comunes, respetando las divergencias. En este marco, posicionó los valores culturales del Paraguay, provida y familia. También presentó la candidatura del canciller, Rubén Ramírez Lezcano, para la Secretaría General de la OEA. “Esta Asamblea nos encuentra aquí como hermanos, buscando una coherente integración y unidad de nuestras naciones”, dijo el jefe de Estado, quien también se refirió a las divergencias existentes entre los diferentes Estados de América, a pesar de los lazos que la unen. “El respeto a las diferencias ideológicas y de criterios políticos es una condición necesaria para avanzar en la consolidación de una región integrada, democrática y solidaria”, dijo. En este sentido, el presidente Peña reafirmó “con gran vigor y fuerza, el compromiso de Paraguay de proteger la vida humana desde la concepción, y defender a la familia como célula fundamental de la sociedad, así como de los valores tradicionales que son el cimiento de nuestra sociedad”. También se refirió a los grandes desafíos que enfrenta el continente americano en materia de seguridad, debido a la cada vez más acuciante acción del crimen organizado transnacional. “Esta amenaza trasciende fronteras y todos sufrimos sus consecuencias. Garantizar la seguridad es esencial, no solo para vivir en democracia, o para crecer económicamente, sino para la protección y vigencia plena de los derechos humanos. Estoy convencido que la seguridad es la piedra sobre la cual se construye toda convivencia civilizada”, señaló el Presidente. Santiago Peña también hizo un llamado a los miembros de la Asamblea de la OEA, a construir un futuro mejor para el continente con perseverancia inflexible y “plasticidad en la inteligencia”, al tiempo de mencionar desafíos comunes del continente, ante la pobreza, el cambio climático y los conflictos internacionales violentos. Por otra parte, anunció que el Paraguay ha decidido presentar formalmente la candidatura de su Canciller, Rubén Ramírez Lezcano, para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos para el periodo 2025-2030. “No creo que haya nadie mejor para tan difícil tarea. Y, si es electo, estoy seguro que sabrá llevar todas virtudes para desarrollar y fortalecer aún más a la OEA, para que pueda enfrentar los nuevos desafíos de un mundo en constante evolución”.

SENAD desmantela mega complejo narco y toneladas de marihuana en Bella Vista Norte

Agentes Especiales de la SENAD del Departamento Regional N° 10 con asiento en Bella Vista Norte, se internaron en una zona boscosa del establecimiento rural Ita Verá donde detectaron un complejo clandestino de producción a gran escala de cannabis. El operativo tuvo el acompañamiento del fiscal Celso Morales. Una vez en la zona, la comitiva detectó una estructura compuesta de 7 campamentos interconectados, equipados con generador eléctrico, 21 prensas de hierro, 35 gatos hidráulicos, básculas digitales, zarandas, guillotinas y otros elementos. Así también, fue localizado un total de 6 mil 684 kilos de Marihuana, tanto picada como prensada, que se encontraban en proceso final de elaboración. Por disposición del Ministerio Público, los campamentos, cargas de drogas y logística encontrados fueron incinerados en el mismo lugar. Los 10 mandamientos 📝 En base a la logística detectada, se presume que al menos 50 personas se encontraban operando en la zona, en diferentes etapas de la producción de marihuana. Tal situación requería aparentemente hasta reglas de convivencia en el marco de la actividad criminal. Los intervinientes hallaron en uno de los campamentos una tabla que contenía los 10 mandamientos que establecen las reglas que los narcotraficantes debían cumplir en la zona de operaciones.

¿Por qué los bancos centrales compran oro en lugar de «invertir en la deuda pública» occidental?

Por tercer mes consecutivo, el precio del oro se mantiene por encima del nivel de 2.300 dólares por onza troy. Al mismo tiempo, pese al crecimiento del coste de ese metal precioso, los bancos centrales de los mercados emergentes están abandonando el dólar y el euro en favor del oro. Expertos creen que eso no se debe a un único factor: los elevados riesgos geopolíticos. A mediados de junio, las cotizaciones del oro en el mercado mundial se establecieron cerca de la marca de 2.340 dólares por onza troy (31,1 gramos), que es solo un 4,5% por debajo del máximo histórico fijado el 20 de mayo, pero un 13,5% por encima del valor de finales de diciembre de 2023. El principal factor para mantener altos los precios del metal noble siguen siendo los elevados riesgos geopolíticos, a los que se suman, además de los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China. De acuerdo con una encuesta realizada en junio por Bank of America estadounidense, el 29% de los encuestados señaló este riesgo como el principal para la economía mundial en los próximos 12 meses. En este contexto de inestabilidad, los bancos centrales de todo el mundo han aumentado activamente sus reservas de metales preciosos. Así, según los datos del Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), a finales del primer trimestre de 2024, los reguladores financieros adquirieron casi 290 toneladas del metal, cifra comparable a la del mismo periodo de 2023. Los principales compradores fueron los bancos centrales de los mercados emergentes como Turquía (30 toneladas), China (27 toneladas) y la India (19 toneladas). «Una reciente encuesta del WGC mostró que el 29% de los bancos centrales tienen la intención de aumentar las reservas de oro en los próximos 12 meses, a pesar del alto coste del metal precioso», recordó la experta en inversiones, Natalia Pírieva. En su opinión, como consecuencia de las compras a gran escala de los bancos centrales mundiales, los precios del oro podrían subir desde los valores actuales y alcanzar los 2.600 dólares por onza a finales de 2024. Aunque haya factores que frenen el alza, como la estricta política monetaria de algunos bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, las medidas específicas de los países occidentales solo contribuirían a reforzar el papel del oro y al aumento de su cotización. Por ejemplo, las restricciones impuestas por EEUU y el Reino Unido a la Bolsa de Moscú el 12 de junio han hecho imposible que el dólar y el euro sigan cotizando en la misma. Dado que el volumen de operaciones con metales aumenta en tales condiciones, el oro puede servir de alternativa a estas divisas. Con arreglo a la Bolsa de Moscú, el volumen total de transacciones de metales preciosos durante la semana ascendió a 49.144 millones de dólares, un resultado récord desde julio de 2023. Por otro lado, la presión sancionadora ejercida por Estados Unidos y la Unión Europea sobre países como Rusia, Cuba o Venezuela debilita la confianza en las monedas occidentales e impulsa a los bancos centrales de todo el mundo a diversificar sus reservas de divisas, alejándolas del dólar en favor del oro. “El aumento de la incertidumbre geopolítica estimula a los bancos centrales a diversificar sus reservas y dejar de invertir en los bonos de Estado estadounidenses y europeos”, resumió el experto bancario, Mijaíl Vasíliev. Fuente: Sputnik

Milei niega que vaya a devaluar la moneda en medio de la creciente incertidumbre cambiaria

El dólar paralelo tocó su récord nominal histórico y acumula un alza del 11,6% en junio frente a un tipo de cambio oficial cuyo ritmo de aumento es de un 2% mensual. Ante rumores sobre la presión devaluatoria –y tras la desmentida del ministro de Economía Luis Caputo– el presidente tildó de ‘imbéciles’ a quienes advierten por el atraso cambiario. El riesgo de una devaluación volvió a ser motivo de preocupación en Argentina. La creciente brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas comenzó a sembrar dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio, que desde diciembre sube a un ritmo del 2% mensual, frente a una inflación acumulada del 115,6%. La incertidumbre en torno al respaldo político al programa económico del Gobierno –reflejado en la dilación para la sanción de la ley ómnibus, la Carta Magna del Poder Ejecutivo enviada al Congreso a inicios de año– se trasladó a los mercados. El dólar blue –paralelo ilegal– subió 2,6% este martes 25 de junio y cerró en $1.365, su récord nominal histórico, acumulando un alza del 11,4% en lo que va del mes. Por su parte, las cotizaciones financieras como el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) o el Contado con Liquidación orbitan en torno a los $1.310. La brecha cambiaria respecto al dólar oficial –anclado en $927,50– ascendió al 41%, sembrando alertas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio. Tras la devaluación inicial del Gobierno, que llevó al dólar oficial de $400 a $800, las cotizaciones paralelas se habían mantenido relativamente estables. Sin embargo, la especulación de los agroexportadores –reticentes a liquidar la mayor parte de la cosecha–, sumada a la política de tasas de interés reales negativas, comenzaron a ejercer presión sobre la divisa. Frente a las dudas de los mercados –trasladadas a la plaza bursátil, donde el Riesgo País volvió a superar los 1.400 puntos básicos, encendiendo una luz de alerta–, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró en sus redes sociales que «no hay ninguna devaluación prevista» y que se mantendrá el crawling peg -suba administrada del tipo de cambio- del 2% mensual, aun cuando la inflación sea superior. En el mismo sentido, el propio presidente Milei se refirió a los crecientes rumores en medio de su gira por República Checa. En declaraciones radiales, el mandatario tildó de «imbéciles» a quienes sostienen que «el tipo de cambio está atrasado y que hay que devaluar». En este punto cobran relevancia las advertencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el cual el país mantiene un acuerdo desde el 2022 para refinanciar el pago del fallido crédito firmado por Mauricio Macri (2015-2019) por 44.000 millones de dólares. El organismo de crédito viene alertando sobre la necesidad de eliminar el esquema cambiario de «80/20» diseñado para agroexportadores. El denominado ‘dólar blend’ permite a las empresas vender el 20% de sus ingresos en dólares en el mercado financiero y liquidar el 80% restante a tipo de cambio oficial. Según afirmó Caputo, «el 80/20 se mantiene y el Fondo NO tiene problema con esto». Fuente: Sputnik

“El Gobierno está apostando fuertemente a un sistema de salud integrado”

El Ministerio de Salud apunta a trabajar en forma articulada con los gobiernos locales y departamentales, para impulsar un sistema de salud integrado. El objetivo más importante es que las personas accedan a los servicios cerca de su comunidad. Por otra parte, se anuncia la compra de ambulancias en respuesta a uno de los reclamos más importantes de los municipios. “Una de las deudas del sistema de salud se relaciona con su infraestructura. El gobierno nacional está apostando fuertemente en el sistema de salud y por eso el presidente de la República anunció la construcción de ocho grandes hospitales de referencia, que es muy importante. Pero también debemos entender que hay que empezar a construir un sistema de salud con la red integrada”, sostiene la ministra de Salud. También explicó que las Unidades de Salud Familiar, UFS, cumplen un rol muy importante de atención, allí donde se encuentra la gente. Su misión es evitar que la población se enferme o agrave su situación. “Es una estrategia de atención primaria en salud. A partir de estas unidades, queremos conectar a toda la red”, explica la ministra de Salud. El sistema de salud de Paraguay es un sistema de salud solidario y prioriza la atención a los sectores más vulnerables, que no cuentan con seguro médico, que corresponde al 75% de la población. “Los asegurados de IPS son cerca del 24% y una minoría tiene seguro privado», explica la ministra de Salud. Otra de las deudas que tiene el Ministerio de salud es el mantenimiento de su parque automotor. “Las ambulancias, como cualquier otro vehículo, se descomponen, pero nosotros estamos viendo todos los mecanismos para que estén en condiciones”, dice María Teresa Barán. El Ministerio de Salud también está gestionando la compra de nuevas ambulancias para el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME), y para distribuirlas a nivel nacional de una forma coordinada. “La necesidad de ambulancias es uno de los mayores reclamos de los intendentes, pero debemos entender la necesidad de llevar adelante un trabajo articulado con los gobiernos locales y departamentales”, explica la ministra Barán.

El gobierno impulsa “Escuelas abiertas” para prevenir adicciones entre los jóvenes

En el Día Mundial de Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas, el presidente de la República, el gobierno nacional lanza oficialmente la segunda fase del Proyecto “Escuelas Abiertas” impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias, para prevenir adicciones entre los jóvenes. “Cuando un niño comienza a desarrollar su potencial, deja de vivir al margen y por ende, se aleja de las drogas”, explica el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez. El acto se llevó a cabo en el colegio técnico del barrio San Francisco, en Asunción. “Hoy es un día muy emotivo, porque estamos mostrando que la escuela es el corazón de una comunidad y el cobijo de la vida de una comunidad. Con diversas actividades en la escuela, estamos logrando que los niños no queden al margen”, expresó el ministro Luis Ramírez. También explicó que existe un segmento escolar que requiere de actividades extracurriculares como mecanismo de entrada al conocimiento. “Cuando el aprendizaje se centra solamente en lo lingüístico-lógico-matemático, ese segmento queda fuera”, explicó el ministro de Educación, exhortando a la población juvenil a desarrollar actividades que los ayuden a crecer y desarrollar sus habilidades. “Busquen aquello que les hace bien porque ahí está su desarrollo y el sentido que le van a encontrar a la vida”, remarcó. En otro momento, agradeció a sus colegas ministros y ministras por sumarse al programa de “Escuelas Abiertas”, con el afán de crear un espacio escolar para las comunidades que contribuya con el crecimiento de los niños y niñas. Escuelas Abiertas “Vy’a Renda” abarcará el nivel inicial, educación escolar básica, tercer ciclo e irá hasta la educación media, con actividades deportivas, lúdicas, artísticas y de lectoescritura en 200 instituciones educativas focalizadas de todo el país, contribuyendo a la generación de oportunidades que fomenten la vida sana y prevengan el consumo de sustancias psicoactivas. La iniciativa se extenderá a 200 instituciones educativas, beneficiando de manera progresiva a unos 30.000 estudiantes de 5 a 18 años, en el marco del Plan Sumar.