El Principito en lengua nivaĉlé: acceso a la literatura universal en la diversidad cultural

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó una edición especial de El Principito en nivaĉlé. El lanzamiento se realizó en el Salón Auditorio de la Gobernación de Boquerón, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que busca sensibilizar sobre la pérdida dramática de las lenguas indígenas y la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y celebrarlas. El propio ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, junto a directivos de la institución trabajaron en la homologación de la obra con representantes del pueblo Nivačle. Este proyecto colaborativo con las comunidades indígenas implica un paso importante hacia la preservación y revitalización de esta lengua. La obra fue traducida por miembros de la Academia de la Lengua Nivaĉle, un joven traductor y verificada por una docente de trayectoria del mismo pueblo. La Secretaría de Políticas Lingüísticas acompañó el proceso para asegurar que el resultado capture fielmente la esencia de la obra, respetando las particularidades culturales del pueblo Nivačle. De esta manera, la obra cumbre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry fortalece el acceso a la lectura en un contexto de diversidad lingüística y cultural. El pueblo Nivaĉle cuenta con 18.280 personas que se auto reconocen como tal, es el tercer pueblo más numeroso en el contexto nacional y una de las lenguas con mayor vitalidad.
Vuelve “Fardo Guype”, basada en la obra de Rafael Barrett

Fardo Guype, que en guaraní significa “bajo el fardo”, es la obra teatral basada en textos de Rafael Barrett, sobre las injusticias en los yerbales de inicios del siglo XX. Por medio de su labor, sus recuerdos, cantos, y agonías, tres trabajadores expondrán la situación social y política del Paraguay de entonces. Serán dos únicas funciones que arrancan hoy 14 de marzo, a las 21 horas, en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Un veterano de la Guerra de la Triple Alianza, un cantautor con alma de peta y un joven revolucionario que huyó de un golpe fallido se encuentran en los yerbales donde, entre las pesadas faenas, narran sus historias. Estos tres “mineros”, pues así fue calificado el acopio de yerba mate por las leyes paraguayas de entonces, protagonizan la obra basada en los textos de Rafael Barrett, el periodista, escritor y filósofo español que desarrolló su obra en Paraguay. El más célebre escritor paraguayo, Augusto Roa Bastos, se refirió a Barrett en varias ocasiones como una gran influencia literaria, mencionando que nos muestra «la realidad que delira» en el Paraguay. El mismo fue autor de «El dolor paraguayo», un compendio de artículos periodísticos que denuncian los atropellos a los derechos de los trabajadores mensualeros – los mensú – en los campos de acopio de yerba mate en el este del país. La dirección de la obra está a cargo de Nelson Viveros, quien es actor, realizador, educador y promotor cultural, con experiencia teatral de mas de 15 años. El elenco está conformado por los actores de consolidada trayectoria, Carlos Díaz, Hernán Melgarejo y Dante Zorrilla, y la puesta en escena cuenta con el apoyo del Fondec. La segunda función será mañana sábado 15 de marzo, a las 21 horas, en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Para más info y reservas de lugares, comunicarse al 0991 779 163. Fotos: @azulycia
Final brasileña en la Libertadores Sub 20

Este domingo se definirá la edición 2025 de la Copa Conmebol Libertadores Sub 20. Flamengo y Palmeiras protagonizarán el duelo entre brasileños en el torneo que se está disputando en nuestro país. En semifinales Flamengo derrotó por la mínima diferencia al Danubio de Uruguay, con gol de Daniel Sales a los 21 minutos de juego del encuentro disputado en el estadio Gunther Vogel de San Lorenzo. Por su parte el Palmeiras peleará por el título tras ganarle al Belgrano de Cordoba por 2 goles a 0. Los tantos fueron obra de Larson Torna a los 32 minutos de juego, y solo 2 minutos después, a los 34 llegó el tanto de Luighi Sousa. Este partido se disputó en el estadio Arsenio Erico. ⭐️ Vem aí uma grande final: @Flamengo, atual campeão, enfrenta o @Palmeiras, que vai pelo seu primeiro título da CONMEBOL #LibertadoresSub20 Quem vence? pic.twitter.com/nmPtRTwkJZ — CONMEBOL Libertadores Sub-20 (@LibertadoresU20) March 14, 2025
Inversión multinacional de 100 millones de dólares generará en Paraguay 800 empleos gracias a acciones de Gobierno del Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con destacados empresarios para impulsar una alianza que promete transformar el panorama económico del país. La reunión contó con la participación de accionistas paraguayos, brasileños y argentinos, quienes se comprometieron a invertir inicialmente 35 millones de dólares en un proyecto que escalara a 100 millones de dólares en el corto plazo para la producción de ferrosilicio. El viceministro de Industria, Marcos Riquelme comentó sobre la alianza: «Estamos formando una alianza histórica y simbólica. Hoy damos la palada inicial de un proyecto de 35 millones de dólares que escalará a 100 millones de dólares en el corto plazo para fabricar ferrosilicio». Por su parte, Joao Pimenta Camargo, Propietario de REM Industries habló sobre la generación de empleos: «El presidente nos dio toda la certeza de que nuestro proyecto está muy bien asistido por el gobierno. Contamos con todo lo necesario para desarrollar y generar empleos. Inmediatamente emplearemos cerca de 200 trabajadores directos, lo que corresponde a unos 800 empleos indirectos en la primera fase». En otro momento, Sebastian Benitez Bittar, propietario de Benítez Bittar Constructora expresó que se aprovecharán los recursos: «Desbloqueamos un producto no tradicional, transfiriendo conocimiento a un sector no explotado. Esto será un factor de contagio para que sea una tendencia, aprovechando las condiciones energéticas y de recursos naturales que nuestro país ofrece, con valor agregado para la exportación». El CEO de TN&Platex, Tomas Karagozian destacó la predisposición e interés del mandatario en el proyecto: «Estamos recreando el Mercosur del sector privado entre argentinos, paraguayos y brasileños. Es especial tener al presidente involucrado en proyectos como este, preguntándonos qué necesitamos para invertir. Fue una reunión espectacular; sentimos que es algo que los paraguayos deben valorar». Objetivos y Compromisos La reunión refleja el compromiso del gobierno de Paraguay con la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible. El presidente Peña destacó la importancia de estas alianzas para generar empleo y fortalecer la economía del país. Con esta iniciativa, Paraguay busca consolidarse como un destino atractivo para los inversores, aprovechando su energía renovable y recursos naturales para impulsar la producción con valor agregado.
Industrialización del tomate: un proyecto con gran impacto en la economía nacional

Los paraguayos consumimos unos 220.000 kilos de tomate por día, cifra que va en aumento con los 60.000 kilos adicionales que hoy se destinan al programa Hambre Cero. Debido a su alto valor nutritivo, no puede faltar en el plato de los escolares. Pero el “fruto rojo” tiene mucho más que ofrecer a la economía nacional y de los productores, asegura el Ing. Édgar Frutos, quien lidera un ambicioso proyecto para la industrializar el tomate en Paraguay, con miras a la exportación. En una entrevista realizada en el programa Tribuna, transmitido por Paraguay TV, el ingeniero expuso el plan que busca transformar la producción de tomate en Paraguay, especialmente a través de un centro de acopio tecnificado que incluirá despulpadoras, clasificadoras y cámaras de conservación. De esta manera, se brindará apoyo directo a los pequeños productores, con la cooperación de Corea. El Ing. Édgar Frutos mencionó que la producción de tomate en el país comenzó a aumentar, con una meta de llegar a 83,000 kilos por día a mediados de 2024. “Pero se debe realizar una planificación adecuada para asegurar la estabilidad del mercado y evitar las fluctuaciones de precios que afecten al consumidor y al productor, como sucedió el año pasado”, mencionó el ingeniero. El proyecto de industrializar el tomate, más allá de constituir una solución para el abastecimiento interno, es un paso importante hacia la exportación. La producción podría superar los 2 millones de kilos hacia finales de junio o julio, consolidando a Paraguay como un proveedor clave en la región. El proyecto apunta a organizar a los pequeños productores en cooperativas, a través de la Asociación Colonias Unidas, que abarcará cuatro departamentos del país, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente. Este esfuerzo, además de aumentar la producción nacional de tomate, mejorará la calidad del producto, al tiempo de fortalecer la estructura organizativa de los productores. El ingeniero frutos asegura que la “forma de pensar la producción de tomates” fue cambiando con el impulso y apoyo brindado por el Gobierno , poniendo en evidencia que este fruto también puede cocecharse en el verano, a pesar de las altas temperaturas. Este cambio de mentalidad y las prácticas innovadoras implementadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, junto con la colaboración de los productores, están posicionando a Paraguay como un actor clave en la producción de tomates, con la intención de exportar y suplir la demanda local. Por otra parte, el Ing. Édgar Frutos se refirió a la producción de pimientos destacando que, a diferencia del pimiento argentino -que no es bien recibido en el mercado local- posee una mejor durabilidad y resistencia, lo que facilita su comercialización tanto a nivel local como internacional. Nuevas oportunidades se abren para la producción paraguaya.
El espectáculo del eclipse lunar total volvió a maravillar al mundo

La madrugada de hoy 14 de marzo, la Luna tomó protagonismo con un eclipse total, pasando a la sombra proyectada por la Tierra. El evento fue visible en su totalidad sólo desde América y en Paraguay convocó a los amantes de la ciencia y la naturaleza en la Costanera de Asunción, entre otros. El fenómeno astronómico también es conocido como “Luna de Sangre”, por esta visión que maravilla y que muchos relacionan con hechos históricos y proféticos. “Entre cuatro y siete veces al año, la Tierra, nuestra Luna y nuestro Sol se alinean a la perfección para crear el espectáculo de sombras a escala cósmica que conocemos como eclipses”, explica la Nasa. En el caso del eclipse lunar, la sombra de la Tierra oscurece la Luna. Pero el fenómeno ocurrido en la madrugada de hoy, 14 de marzo, es conocido como el “eclipse lunar total”: La Luna pasó por el interior de la sombra de la Tierra y se vio roja a partir de la medianoche del 13 de marzo y durante las primeras horas del día siguiente. La visibilidad del fenómeno dependió de la zona horaria. En Europa sólo fue posible seguir las primeras fases del fenómeno debido a que la Luna se puso poco después de entrar en la sombra e incluso en los momentos anteriores estaba muy baja en el horizonte occidental. Hashtag #LunaDeSangre El fenómeno se hizo viral en las redes con el hashtag “LunaDeSangre”, porque nuestro satélite se tiñó de un tono rojo anaranjado. Con el mismo nombre a veces se dan a conocer los eclipses. Esto se debe al mismo fenómeno que tiñe de rojo los atardeceres visibles desde la Tierra: durante un eclipse, la luz del sol que no es bloqueada por nuestro planeta es filtrada por la atmósfera terrestre antes de llegar a la superficie lunar y es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna. La Luna de Sangre es un evento relacionado con grandes cambios en culturas milenarias como la china, la maya, y especialmente la judía. También en la cultura cristiana, ya que la Biblia menciona la «luna de sangre» en varios profesías de los últimos tiempos. El libro de Joel describe: “el sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que llegue el día del Señor, grande y terrible”. En este caso, coincice con el aniversario de la pandemia por COVID-19, que cambió el mundo hace cinco años. Pero el rojo no es el único color que puede adoptar nuestro satélite durante un evento de este tipo: también es posible observar el azul. En este caso, la causa es el ozono presente en nuestra atmósfera, que absorbe la luz roja y la vuelve más azul. Para capturar el borde azul en el borde de la sombra roja es necesario mirar sobre todo el primer y último minuto de la totalidad. Fuentes: @ciencia.nasa.gov @ansa.it Fotos: @ansa.it
Hasta este domingo 16 se exponen en El Cabildo obras de mujeres ganadoras del Concurso de Fotografías

Hasta este domingo 16 se encuentra disponible al público en general, en el Centro Cultural de la República – El Cabildo, la exposición de las diez obras ganadoras de la segunda edición del Concurso Nacional de Fotografía «Mujeres que Hacen», organizado por el Ministerio de la Mujer con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Todas las obras expuestas reflejan el trabajo laborioso que tienen las mujeres paraguayas en los diversos roles que desempeñan en la sociedad como madres, profesionales, líderes comunitarias, artistas, y agentes de cambio. Las imágenes no sólo capturan la esencia de las vivencias de las mujeres, sino que también inspiran a muchas mujeres a seguir adelante, a seguir en la senda de la igualdad y, sobre todo, a brillar para abrir camino a otras mujeres para que puedan llegar al empoderamiento en todos los aspectos de su vida. Este concurso, realizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ofreció una plataforma para que las mujeres fotógrafas, tanto profesionales como amateurs, puedan exhibir a través del arte los diferentes roles que desempeñan las mujeres en la sociedad paraguaya. El acceso es libre y gratuito. El horario de visita a El Cabildo es de 8:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes; y de 10:00 a 17:00, los fines de semana y feriados.
Se capacita a las fuerzas de seguridad con miras al Mundial de Rally en Itapúa

Con el objetivo de garantizar la seguridad y el éxito del WRC Mundial de Rally en Paraguay, se lleva adelante una serie de capacitaciones a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas en todo el país, con énfasis en el departamento de Itapúa. «La articulación entre instituciones es fundamental para el éxito del evento», destacó Julio Müller, integrante de la organización del WRC Rally del Paraguay. «Estas capacitaciones son parte de los esfuerzos continuos para preparar a Paraguay para el WRC Rally del Paraguay, que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en Itapúa”, sostuvo el Director General del Mundial del Rally, César Marsal. El evento promete posicionar a Paraguay en el mapa mundial del automovilismo y generar un impacto positivo en el turismo y la economía local. «Estamos trabajando en estrecha colaboración con la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, los Bomberos de todo el país y las Policías de tránsito de cada municipio para asegurar un evento seguro y memorable», refirió Müller, quien lideró una capacitación centrada en la seguridad antes y durante el evento. Oficiales y suboficiales de la Policía Nacional, junto con representantes de las Fuerzas Armadas, participaron en la jornada de entrenamiento, que contó con la presencia del Comisario Principal Bercelio León, jefe de la Comisaría 2° Buena Vista – Encarnación, y el Teniente de Navío Juan Rolón. Entre los temas tratados, se destacó la importancia de la planificación y coordinación entre las diferentes fuerzas de seguridad, así como la gestión de multitudes y la respuesta a emergencias.
Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.
Aeropuerto de Encarnación: la ciudad se proyecta como destino turístico global

Se oficializó el traspaso del Aeropuerto “Teniente Amín Ayub González” de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, con lo cual se allana el camino para la realización del Mundial de Rally de Paraguay, que atraerá a miles de visitantes, y la ciudad se proyecta como un destino turístico global. “Este acuerdo no solo despegará la competencia del WRC sino también el turismo de Itapua y de Paraguay”, asegura la ministra de Turismo, Angie Duarte. El traspaso del Aeropuerto de Encarnación a la Dinac permitirá la conectividad internacional del departamento de Itapúa, con la posibilidad de que líneas aéreas nacionales e internacionales incluyan a Encarnación. “El turismo desarrolla y genera ingresos”, afirmó la ministra Duarte. El Convenio General suscrito entre la Dinac y la Municipalidad de Encarnación permitió formalizar la transferencia que incluye los 27 inmuebles que conforman el Aeropuerto Internacional Tte. Amín Ayub González (SGEN) en Encarnación. La Municipalidad, como parte del proceso, cedió la propiedad de estos terrenos, junto con todas las edificaciones e instalaciones existentes. En este marco, la Dinac iniciará un proceso de modernización y expansión del Aeropuerto de Encarnación, para asegurar así que la ciudad pueda recibir visitantes de todo el mundo. De esta manera, Itapúa se prepara para un futuro prometedor, donde el turismo y los eventos internacionales se fusionan para crear una experiencia única para los visitantes. La Dinac invertirá inicialmente más de US$10 millones, como parte del Programa Nacional de Integración del Sistema Aeroportuario. Los fondos para dicha inversión provienen de Fuente 30, asegurando los recursos para el fortalecimiento de la infraestructura, equipamiento y los servicios aeroportuarios de Encarnación y del país. Solo con el WRC Mundial de Rally Paraguay, se espera que más de 250.000 turistas lleguen a Encarnación anualmente, a lo largo de los tres años del evento. De esta manera, Itapúa superaría un millón de visitantes en este periodo, lo que evidencia la necesidad de generar una infraestructura moderna y adaptada para un alto flujo de conectividad internacional.