PARAGUAY TV

“El rol de medios del estado es estar donde se genera la noticia”

“Yo quiero seguir viendo a Paraguay TV recorrer cada uno de los rincones del país. Esto es fundamental para que la ciudadanía esté informada de todo lo que hace el gobierno”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante su jornada de gobierno en Alto Paraná. El medio recibirá donación histórica para la televisión, con la cooperación de Corea, lo que representa un importante fortalecimiento a las capacidades de los medios del Estado. El presidente de la república valoró el trabajo de Paraguay TV, de la Agencia IP, Radio Nacional y los medios digitales, apreciando la labor diaria de llevar la información a la ciudadanía, como un servicio público. “El rol de medios del estado es estar donde se genera la noticia”, asegura el presidente Peña.

Presidente Peña: “La clave es poner al ciudadano en el centro de las políticas públicas”

El presidente de la República, Santiago Peña, realizó una jornada de gobierno en Alto Paraná, donde supervisó dos importantes obras de conectividad, el acceso al Puente de la Integración Paraguay-Brasil y el tramo Mbaracayú-Puerto Indio. También anunció la pavimentación de la ruta entre Itakyry y Colonia Margarita, y presidió el lanzamiento de un programa de la ANDE para el cambio de cerca de 3.000 km de conductores, en 13 departamentos, e inicio de la digitalización de sus redes de distribución. “Lo que estamos haciendo es poner al ciudadano en el centro de las políticas públicas”, dijo el jefe de Estado. El presidente inició la jornada de gobierno en Alto Paraná visitando las obras del tramo Mbaracayú-Puerto Indio, donde se desarrollan los trabajos de pavimentación asfáltica a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Luego participó en el acto de entrega de viviendas del Plan de Reasentamiento Involuntario (PARI), para 13 familias afectadas por obras de la línea de transmisión de 500 kV desde Itaipú, en el barrio Félix de Azara, de Hernandarias. Resaltó que varias de las personas beneficiadas no contaban con título de propiedad. Sin embargo, el gobierno las cobijó y les entregó una vivienda digna. “Acá la clave es poner en el centro de las políticas públicas al ciudadano, evitando que quede secuestrado por la descoordinación de las instituciones. Eso es lo que estamos haciendo. Las obras hoy se están construyendo a través de diferentes instituciones, no solamente del MUVH, y en algunos casos sobre terrenos del Ministerio de Desarrollo Social”, explicó el presidente Peña. Por otra parte, el presidente Peña y su comitiva participaron del inicio de las obras de mejoramiento en distribución y presentación de innovación tecnológica para el sistema eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Esto incluye la digitalización, transparencia y trazabilidad, con nuevos equipamientos, para mejorar el servicio de la provisión de energía eléctrica, en el marco de la construcción de las primeras líneas de conducción de 500 KV, en el margen derecho de la Itaipú Binacional. “Estamos convencidos que en unos 3 años más, la ANDE será una de las empresas de energía eléctrica más modernas del mundo, con mayor uso de tecnología. Esto va a ayudar a que la calidad del servicio sea mejor, y va a redituar en mayor cantidad de empleos, porque es lo que la industria nos está pidiendo”, señaló el presidente Peña. El mejoramiento de la distribución eléctrica de la ANDE contempla el cambio de conductores desnudos por otros protegidos, lo que permitirá reducir en un 70% la posibilidad de cortes en la provisión de energía eléctrica debido a condiciones climáticas, y reducirá costos de mantenimiento. El proyecto tendrá una inversión de USD 85 millones”, explicó el presidente de la Ande, ingeniero Felix Sosa, en un acto llevado a cabo en el barrio Félix de Azara, de Hernandarias, Alto Paraná. El presidente Santiago Peña concluyó su jornada de gobierno en Alto Paraná con un recorrido a la ciudad de Presidente Franco, donde visitó el Puente de la Integración y se interiorizó de los detalles de la imponente obra que ya se encuentra finalizada. Esta nueva conexión vial internacional entre el Paraguay y el Brasil fue financiada por ITAIPU y se espera que, en poco tiempo, una vez concluidas las obras complementarias, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se transforme en un nuevo polo de desarrollo para la región, lo que afianzará el dinamismo económico en la Triple Frontera.  

Los cuartos de final de la CONMEBOL Copa América USA 2024

Ya hay árbitros designados para los dos primeros partidos de los cuartos de final de la CONMEBOL Copa América 2024, donde se enfrentarán Argentina-Ecuador y Venezuela-Canadá, el 4 y 5 de julio respectivamente. Por otra parte, el 6 de julio, Brasil enfrentará a Uruguay, y Colombia a Panamá, que logró una histórica clasificación. La fase de grupos del torneo continental llega a su fin. El partido de Argentina vs. Ecuador será el 4 de julio, en el NRG Stadium, de Houston; y el 5 de julio, Venezuela enfrentará a Canadá en el AT&T Stadium, en Arlington, Texas. Ambos partidos serán a las 21 horas local. Argentina fue el primer clasificado a los cuartos de final de la Copa América 2024, marcando a Chile 1-0, en el Metlife Stadium, en Nueva Jersey. Dibu Martínez tapó dos pelotas de gol de Chile, y Lautaro Martínez hizo el único gol del cotejo definió a solo dos minutos del terminar el encuentro imprimiendo gran emoción al partido. Ecuador clasificó venciendo por 3-1a Jamaica, que al menos logró anotar su primer tanto en Copa América, en su octavo partido en el torneo continental. Jeremy Sarmiento (16) y John Yeboah (9) celebraron la victoria de Ecuador, por el Grupo B de la Copa América en el Allegiant Stadium, en Las Vegas, el 26 de junio de 2024. Venezuela, por su parte clasificó a cuartos de final por el Grupo B derrotando en dramático partido a México con marcador de un gol por cero (1 – 0). Para el partido Argentina-Ecuador, el árbitro será Andrés Matonte (URU) y el asistente N°1: Nicolás Tarán (URU). El encuentro Venezuela-Canadá estará bajo el arbitraje de Wilton Sampaio (BRA) y su asistente N°1: Bruno Pires (BRA).

Desembolso del Programa Tenonderã llega a San Pedro

Continuando con la política de fortalecer el Sistema de Protección Social, el ministerio de Desarrollo Social inició hoy miércoles, 3 de julio el pago del primer desembolso de este año 2024 en el departamento de San Pedro. Un total de 3.557 proyectos fueron aprobados para esta etapa que trae dos grandes novedades: el monto que de G. 3.000.000 pasó a G. 4.000.000 y que, por primera vez, los desembolsos serán efectuados en un 100% vía red bancaria. Esta mañana se realizó un acto en el Salón Arco Iris de la ciudad de Capiibary, zona en la que 75 familias recibirán el capital semilla. Esto significará una inyección económica de G. 300.000.000. En el departamento de San Pedro, en total, fueron aprobados 606 en esta primera etapa, lo que totaliza una inversión de 2.424.000.000 en la zona A nivel país, con los 3.557 proyectos, el monto a ser invertido alcanza los G 14.228.000.000 en este primer pago.  De acuerdo a los planes previstos, un segundo pago se hará en el mes de diciembre totalizando más de 7.000 proyectos que serán financiados con este programa social. Tenonderã es un programa de Apoyo a la Promoción e Inclusión Socioeconómica, plantea una estrategia para el aumento de activos, principalmente productivos, que contribuyan a la promoción social de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad y al egreso sostenible de las familias participantes del Programa Tekoporã. Su objetivo primordial es promover la inclusión socioeconómica de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, del programa Tekoporã; a través del desarrollo de capacidades y el incremento de activos productivos y financieros. También busca fortalecer las habilidades socioemocionales (capacidades) de las familias participantes. Encaminar la concreción de emprendimientos productivos con asistencia técnica y financiera de las familias participantes. Realizar acompañamiento a los emprendimientos productivos y promover la vinculación comercial y la asistencia técnica específica de los emprendimientos.

Cultura Organiza debate para fortalecer políticas del libro y la lectura

La Secretaría Nacional de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), llevará a cabo el debate abierto “Construyendo puentes hacia nuevas políticas del libro y la lectura”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción. Esta es la primera actividad de una serie de encuentros que tienen como objetivo difundir la Ley 7140/23 de Fomento de la Lectura y el Libro y generar un espacio de reflexión, análisis e intercambio de experiencias para la elaboración de planes participativos de fomento del libro y la lectura. Este encuentro cuenta con el apoyo de la Cámara de Senadores y se realizará este viernes 5 de julio, de 13 a 17 horas, en el Auditorio Félix de Guarania del Centro de Convenciones Mariscal. Está dirigido a responsables de políticas y planes de fomento del libro y la lectura de las gobernaciones, municipalidades, direcciones departamentales de educación, funcionarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas e interesados en general. El evento se celebra en cumplimiento del Artículo 9 de la Ley 7140/23, que establece la creación del Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura como una herramienta fundamental de política cultural. Se trata de una oportunidad para fortalecer las políticas culturales en torno al libro y la lectura, fomentando la participación activa de diversos actores a nivel nacional y regional. Con la colaboración de las instituciones involucradas, se espera que los debates y propuestas surgidos en este evento contribuyan significativamente a la implementación efectiva del Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura en todo el país. El artículo 9 de la Ley 7140/23 crea el Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura como herramienta de política cultural para cumplir con los objetivos de la presente ley. El diseño y conducción del Plan está a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación y Ciencias, con la colaboración de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El Plan Nacional de Fomento del Libro y la Lectura contiene programas, proyectos, estrategias, instrumentos relativos a la promoción, difusión, fomento y sensibilización sobre el libro, que serán implementados en todo el territorio nacional, a través de las gobernaciones y municipios, según sus particularidades regionales, según la Ley 7140/23. Para más informes e inscripciones, contactar al WhatsApp: 0981 582 361, o al correo: economiacultural.sncpy@gmail.com

Ruta a Puerto Indio: avanzan obras estratégicas para la exportación de la producción paraguaya

El presidente de la República, Santiago Peña, verificara hoy el avance de obras en el tramo Mbaracayú – Puerto Indio, en el distrito de Mbaracayú, Alto Paraná. Es la primera construcción de ruta nacional plenamente ejecutada bajo su gobierno, que promete cambiar la historia de la región. Se trata de una conexión vital para la exportación de la producción paraguaya, especialmente desde los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, acompañada por altos funcionarios, realizó la supervisión técnica de las obras, el 1 de julio pasado. La ministra destacó que la construcción está a cargo de empresas paraguayas, subrayando el compromiso del Gobierno con el desarrollo industrial nacional, generando más de 400 empleos directos en los dos lotes y cerca de 1.200 empleos indirectos. La construcción, en la ruta PY21, es crucial por su tránsito diario de más de 1.200 vehículos entre Puerto Indio y el Empalme Supercarretera. La obra se inició el 30 de octubre de 2023, y es plenamente ejecutada durante el periodo del presidente Santiago Peña. Durante su visita, la ministra Centurión destacó la ubicación estratégica del proyecto y resaltó el carácter productivo de la zona, observando “las barcazas llenas de camiones sojeros que van y vienen, permitiendo el intercambio comercial y logístico entre nuestros países”. Puerto Indio está ubicado sobre el Lago Itaipú, y la ciudad fronteriza de Santa Helena, en Paraná, Brasil. En temporada de zafra, circulan al menos 300 camiones por día para enviar los productos de Paraguay a la costa del Atlántico en Brasil. Durante la verificación de obras, la ministra del MOPC destacó los avances significativos por sobre el cronograma establecido, observándose incluso el proceso de colocación de la carpeta asfáltica en algunos tramos. El trayecto intervenido abarca un tramo de 60,3 km de la ruta PY21 y se lleva a cabo mediante el Contrato de Construcción y Mantenimiento de Carreteras por Niveles de Servicio (CCOMA). La construcción está dividida en dos lotes: el primero, a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. y se extiende desde el km 0 hasta el km 27, con la fiscalización del Consorcio Grimaux – Electroconsult. El segundo lote, está a cargo de la firma LT S.A. y es fiscalizado por el Consorcio TYPSA – AII, cubre desde el km 27 hasta el km 60,3. La iniciativa es impulsada por el MOPC con financiamiento de USD 100 millones proveniente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), un plazo de construcción de 30 meses y una etapa de mantenimiento posterior de 60 meses.

El presidente reactivó el ENEP para impulsar desarrollo nacional a través del diálogo social

El presidente Santiago Peña lideró la primera reunión del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP) de su mandato para iniciar el diálogo social con diferentes sectores de la sociedad en torno a temas clave de su gobierno y avanzar en la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo con visión al 2050. “El gobierno no es solo mío sino de todos los paraguayos, y la política pública es una responsabilidad de toda la ciudadanía”, sostuvo el jefe de Estado durante la primera mesa de trabajo. El ENEP está compuesto por representantes del gobierno y de la sociedad civil, con representantes de las comunidades indígenas, defensores de la familia, activistas por los derechos de las mujeres, sindicatos, sectores empresariales y del área científica, académica, cultural, entre otros. En representación del gobierno, se encuentran la secretaria general y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia, Lea Giménez, y los ministros del Poder Ejecutivo. En este marco, el Ejecutivo promueve el diálogo social, con propuestas de lineamientos y metas prioritarias 2024-2050 para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenido, con énfasis en la superación de la pobreza y extrema pobreza. Durante la primera reunión, realizada el 2 de julio, el presidente Peña agradeció a los miembros del ENEP por su compromiso con el país, recalcando la importancia del trabajo en equipo y la tolerancia dentro del diverso grupo. También se comprometió a mantener reuniones mensuales para presentar avances en los ámbitos social, de seguridad y económico, y para trabajar en la construcción de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo con visión al 2050. “El Paraguay lo vamos a construir entre todos. Ustedes son el Paraguay. Y ustedes tienen más fuerza de las que creen que tienen. Porque quienes estamos acá ya sabemos que estamos de manera transitoria. Muchos de ustedes han pasado los gobiernos y siguen estando ahí. Entonces ese es un valor que nosotros también tenemos que trasladarle a la ciudadanía, que la ciudadanía se empodere, que la política pública no es la responsabilidad del gobierno, la política pública es responsabilidad de todos los paraguayos” finalizó el mandatario. El Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP)fue reactivado en diciembre de 2023, a través del Decreto N° 930 del Poder Ejecutivo, comunicándose inmediatamente a los actores de la sociedad civil para que inicien el proceso de designación de los nuevos representantes, que participaron de la primera reunión. La Presidencia del ENEP está ejercida por el presidente de la República, y la coordinación ejecutiva está a cargo del ministro de Economía y Finanzas, quien podrá delegar por Resolución dicha atribución al viceministro de Economía y Planificación.

Policía Nacional recibe más de 2.000 armas incautadas durante el “Operativo Dakovo”

La Policía Nacional recibió hoy un total de 2.248 armas de fueron incautadas durante el Operativo Dakovo, que desbarató una estructura de tráfico internacional en una acción conjunta entre la SENAD, el Ministerio Público y la Policía Federal del Brasil. En este marco se incautó el mayor lote de armas de fuego en la historia del país, por un valor estimado de 5.356 millones de dólares, que serán utilizadas para resguardar la seguridad de la población. El operativo Dakovo fue citado por el presidente de la República, Santiago Peña, durante su primer informe de gestión, como un caso emblemático de coordinación interinstitucional para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Estas acciones han resultado en desmalentar estructuras delictivas clave, erradicar cultivos de droga, incautar grandes cargamentos de sustancias ilícitas y capturar peligrosos delincuentes. Unas 1.036 armas largas y 1.212 armas cortas incautadas durante el operativo hoy están al servicio de la seguridad nacional. Por otro lado, en el ámbito de las inversiones en seguridad, el presidente de la República anunció durante su informe de gestión que destinará la suma inédita de casi 500 millones de dólares, en los próximos años, para fortalecer la seguridad con recursos humanos y tecnología. “La modernización constante de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional es de alta prioridad”, señaló el presidente. “El futuro es auspicioso para toda la población, con el fortalecimiento de la seguridad nacional”, aseguró el comandante de la Policía Nacional, comisario Carlos Benítez, durante el acto de entrega de armas. Además, mencionó que siguiendo la misma línea, el gobierno dotará a las fuerzas de seguridad con nuevas armas, nuevas patrulleras, y tecnologías, a corto plazo. Además, la Policía Nacional contará muy pronto con aproximadamente 5.000 nuevos suboficiales egresados y con mejoras en su infraestructura. “Y por si fuera poco, también se lleva adelante la modernización de la institución policial, con la nueva Ley” agregó el comandante de la Policía, haciendo alusión a la ley orgánica funcional de la Policía Nacional, que tiene por objeto modernizar y transparentar la Policía Nacional.

MOPC lleva adelante obras de recuperación y mantenimiento vial en Ñeembucú

Los equipos viales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones iniciaron intensivos trabajos en el tramo que conecta San Juan de Ñeembucú con Estero Camba, con el objetivo es mejorar la transitabilidad de esta zona en el XII departamento del país. También se realiza la limpieza de canales hídricos en Valle Apua y mejoras en la red vial regional que impactan en la comunicación en áreas rurales. Las obras se realizan en estrecha colaboración con la Municipalidad de San Juan de Ñeembucú. los equipos viales del Distrito N° 12 del MOPC iniciaron esta semana tareas de bacheo, cuneteado y levantamiento de terraplén, arrancaron este lunes 01 de julio, gracias a un convenio establecido entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Gobernación de Ñeembucú. Durante el transcurso del lunes 1 de julio, el MOPC también llevó a cabo la limpieza de canales hídricos en el área de Valle Apua, específicamente en Canoa Jekacue, en forma coordinada con diversos actores locales, con el objetivo mantener en óptimas condiciones los sistemas de drenaje y mitigación de inundaciones. Mejoras continuas En otra muestra del compromiso por mejorar la infraestructura vial, el MOPC continuó realizando trabajos de perfilado y bacheo en el trecho que une los municipios de Cerrito, Laureles y Yabebyry, en marco del convenio con los gobiernos locales, destinados a facilitar la comunicación en áreas rurales. Además, se realizaron intervenciones de perfilado de plataforma sobre tipo ripio con motoniveladora en el tramo de Islerias a Desmochados, contribuyendo así a mejorar las condiciones de este importante acceso para la población local. Finalmente, el MOPC también procedió con el perfilado de plataforma, utilizando motoniveladora en el tramo que va desde Desmochados hasta Villalbin, asegurando un avance continuo en la optimización de los caminos. Estos esfuerzos conjuntos reflejan el compromiso del MOPC por mejorar la infraestructura vial y garantizar condiciones óptimas de transitabilidad en la región. Las actividades continuarán durante esta semana en otras áreas identificadas como críticas para el beneficio de toda la comunidad.

Cómo cuidar a los niños de las enfermedades respiratorias circulantes

Los niños y las niñas son los más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias cuando las temperaturas descienden mucho. Además, el cambio brusco de temperatura favorece las afecciones, por lo que el Ministerio de Salud insta a tomar las medidas de prevención durante la temporada invernal. La Dra. Susan Portillo, emergentóloga pediatra del Hospital General Pediátrico Acosta Ñu, destaca la importancia de mantener la temperatura corporal de los niños, abrigándolos cuando estarán expuestos al frío. Recomienda cubrir la cabeza y las orejas con gorra y bufanda, proteger las zonas del cuello y el pecho, y cuando el descenso de la temperatura es extremo, abrigar también las manos con guantes. “Las remeras y camisas deben ir debajo del pantalón o la pollera, impidiendo así que el frío pase a los riñones”, dice. La especialista resalta además la importancia de la vacunación contra la influenza y el COVID-19, como una barrera contra las infecciones respiratorias que se encuentran circulando en este invierno. Es importante recordar que las dosis pueden ser aplicadas simultáneamente y vacunarse es una medida clave para proteger la salud individual y de la comunidad. En este sentido, la campaña de vacunación invierno 2024 del Ministerio de Salud se extenderá hasta el 21 de julio. La Dra. Portillo insta a acudir a la consulta médica en caso de presentar síntomas como fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, tos, dolor de garganta, catarro y dificultad para respirar, y postergar las actividades fuera de la casa hasta recuperarse. En estos casos, la recomendación es que los niños no vayan a la escuela, que consulten y luego guarden reposo, para evitar que el cuadro se agrave y para frenar la dispersión viral en la comunidad.