Asunción mira al futuro con la Costanera Sur como símbolo de desarrollo

Durante la inauguración oficial de la avenida Costanera Sur, que promete transformar la dinámica urbana y la calidad de vida de los asuncenos, el presidente Santiago Peña enfatizó que la obra es parte de una visión más amplia de desarrollo nacional. La vía une la capital del país y Lambaré a través con el río Paraguay, como un hito del avance de la conectividad nacional que se proyecta al futuro. El sábado 20 de julio, la capital paraguaya y la vecina ciudad de Lambaré estuvieron de fiesta con la presencia del presidente Santiago Peña, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, autoridades nacionales y municipales, entre otros. Desde las primeras horas de la mañana, cientos de ciudadanos se congregaron para participar de una bicicleteada masiva y participaron en actividades deportivas, recreativas, y de un concierto para celebrar este importante hito urbano. Con la puesta en servicio de la avenida Costanera Sur, la ciudadanía cuenta hoy con una vía de acceso que le permitirá conectar Lambaré y el microcentro de Asunción en 15 a 20 minutos, en contraposición a los aproximadamente 45 minutos que demandan otros caminos (desde la avenida Perón y Cacique Lambaré). Esto beneficiará especialmente a las personas que llegan diariamente a la Capital del País, de ciudades como San Antonio, Villa Elisa y la misma Lambaré. Pero la Costanera Sur, además de ofrecer acceso vehicular directo al corazón de Asunción, conecta la ciudad capital con otras partes del país y la región, mediante el puente Héroes del Chaco. A lo largo de sus 8,1 kilómetros de longitud, a cota no inundable, la avenida completa el proyecto de conectividad iniciado con la primera etapa de la Costanera de Asunción y la Costanera Norte. Su diseño moderno busca integrar el desarrollo urbanístico, fomentar la cohesión social y realzar el valor de la zona que bordea al Río Paraguay y la Bahía de Asunción, a lo largo del Bañado Sur, desde la Avda. Colón hasta el Cerro Lambaré. Una apuesta para mejorar la calidad de vida La avenida Costanera Sur se presenta hoy como un nuevo pulmón de la ciudad y promete ser un catalizador para el desarrollo urbano y social de Asunción, con un Parque Lineal con amplias veredas, una bicisenda, estacionamientos, un anfiteatro, sector infantil, áreas comunes, baños, casetas de seguridad y atención sanitaria, además de lugares para servicios gastronómicos y actividades recreativas. Todos estos elementos no solo embellecerán el entorno de la nueva avenida, sino que también mejorarán la calidad de vida de quienes lo visiten. El anfiteatro, que promete ser el epicentro de inolvidables espectadores culturales, es una infraestructura circular de 15 metros al aire libre, con capacidad para recibir a 250 personas, con una vista panorámica hacia las aguas del río Paraguay. Las obras de Costanera Sur están acompañadas por un plan de arborización: se instalaron más de 8.000 plantines que en el futuro darán sombra y frescor al lugar y al tramo vial, todo esto para el disfrute ciudadano.
“No conduzcas si tomaste alcohol”

Llega el fin de semana y con él las reuniones fiestas y el consumo del alcohol en aumento. Es por ello que la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera, en su lucha contra el flagelo de la conducción en estado de ebriedad, lanza una campaña en sus redes sociales con el mensaje: “A veces, la decisión correcta puede llegar tarde. No conduzcas si tomaste alcohol”. “Desvías el control, pero no desvías la muerte. Debemos tomar conciencia que evadir el control no sirve de nada cuando no podemos evadir una columna en el camino o peor aún, matar a gente inocente”, continúa el mensaje que la Patrulla Caminera difunde en sus redes sociales. “La decisión está en tus manos, te aferras al alcohol o a la vida. Conducir alcoholizado es una conducta irresponsable que enluta a muchas familias paraguayas”, concluye. Según el reporte de la Patrulla Caminera, en la semana del 30 de junio al 6 de julio se realizaron un total de 426 pruebas de alcoholemia en todo el país, a pedido de la Policía Nacional, de las cuales 23 arrojaron resultados positivos. Esa misma semana, se documentaron 37 siniestros de tráfico. Según la Organización Panamericana de la Salud, el riesgo de sufrir un siniestro mortal es 17 veces mayor para una persona que conduce bajo los efectos del alcohol. En el año 2023 se registraron 44 siniestros a causa de conducir bajo los efectos del alcohol, en las rutas nacionales, lo que representa el 6% del total. La misión de la Policía Caminera es velar por la seguridad vial de los usuarios de la Red Vial Nacional. Datos de la Organización Mundial de la Salud evidencian que existe una parte importante de la cantidad de personas enfermas o con discapacidades, a causa de traumatismos en accidentes de tránsito relacionados con el alcohol. En 2019, de un total de 298.000 muertes por accidentes de tránsito relacionados con el alcohol, 156.000 fueron el resultado de que otra persona había consumido alcohol. Es decir, por conductores ebrios. En junio pasado, la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera comunicó a la ciudadanía que los controles de Alcotest, siguen vigentes bajo el siguiente protocolo operativo: Control frente a los destacamentos y toda base fija de la Patrulla Caminera ante flagrancia detectada de ingesta de bebidas alcohólicas por parte del conductor o sospecha por conducción con maniobras temerarias en la red vial nacional. Bajo petición de la Policía Nacional, Ministerio Público o cualquier autoridad competente que precisare la prueba en sus procedimientos y procesos. Por denuncia de los usuarios de la red vial nacional que detecten el comportamiento inusual de conductores que apeligren la integridad de peatones, conductores y acompañantes, por ende, tener una circulación segura en nuestra red vial. “La Seguridad Vial es compromiso de todos”, menciona el reporte de la Patrulla Caminera.
Microsoft: El mayor fallo informático de la historia

Microsoft es el protagonista del mayor fallo informático de la historia causa la caída de sistemas por todo el mundo. Aeropuertos, medios de comunicación, bancos y hospitales alrededor del planeta han tenido que cesar sus operaciones. Desde la compañía aseguran que la causa inicial del fallo quedó arreglada, pero algunos sistemas podrían seguir experimentando problemas. La interrupción tecnológica global de es «el mayor fallo informático de la historia», opinó el director regional de la compañía Microsoft en Australia, Troy Hunt. Según la información disponible, el problema se debe a un error de actualización del sistema de seguridad CrowdStrike, que causa un error crítico en el funcionamiento del sistema operativo Windows, tanto en las computadoras personales como en los servidores. Más tarde, desde la compañía informaron sobre un progreso en el funcionamiento de sus servicios. «La causa subyacente se ha solucionado; sin embargo, el impacto residual continúa afectando algunas a aplicaciones y servicios de Microsoft 365», señala el comunicado. La nota añade que la compañía realiza «mitigaciones adicionales para brindar alivio». «Seguimos observando una mejora en la disponibilidad del servicio en varias aplicaciones y servicios de Microsoft 365. Estamos supervisando de cerca nuestros datos telemétricos para asegurarnos de que esta tendencia al alza continúa a medida que avanzan nuestras acciones de mitigación», indican desde la compañía. Aeropuertos y aerolíneas del mundo también sufren retrasos Casi todos los aeropuertos controlados por el operador Aena sufrieron el error informático que está causando estragos por todo el mundo. Como resultado de ello, decenas de vuelos fueron retrasados o cancelados, informó a Sputnik un empleado del aeropuerto barcelonés de El Prat. «El problema ha afectado a las redes de facturación y de información a los pasajeros, por lo que las pantallas de las terminales no funcionan «, afirma el empleado. El aeropuerto de Berlín-Brandeburgo avisó de posibles retrasos en el registro de pasajeros a causa de fallos en sus sistemas. Desde el aeropuerto de Hamburgo, en el norte de Alemania, dijeron que la incidencia informática afectó a las operaciones de las aerolíneas Eurowings, Ryanair, Vueling y Turkish Airlines. El aeropuerto de Delhi, ubicado en el norte de la India, informó que, debido a un fallo técnico global, algunos de sus servicios quedaron desactivados temporalmente. Agregó que aconseja a los pasajeros contactar a su aerolínea o mesa de ayuda para recibir la información actualizada sobre sus vuelos. También las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, se vieron obligados a suspender los vuelos. Otros países del mundo, Alemania, Estados Unidos, Turquía, Irlanda y Escocia entre ellos, denuncian problemas con el sistema informático, lo que impide el funcionamiento normal de los aeropuertos. Otras entidades afectadas Aunque los fallos en los aeropuertos acapararon la mayor atención, se destaca que estos también afectan otras industrias y ámbitos de la vida. El fallo informático global también afectó al sector bancario occidental. Por otra parte, varios operadores de telefonía móvil declararon que sus sistemas están sufriendo problemas en todo el mundo. El fallo informático afectó incluso a los parques temáticos: el Universal Studios Japan, en la ciudad japonesa de Osaka, y el Disneyland de París. En Paraguay, el fallo de Microsoft no afectó a los vuelos locales, según informó el director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza. Sin embargo, dos bancos locales se vieron afectados, presentando problemas en sus aplicaciones, según trascendió. Los servicios financieros están expectantes a la evolución de los hechos y posibles repercusiones de la falla que ha experimentado Microsoft, las últimas horas. Fuente: @sputnik
Ejecutivo promulga ley que endurece penas por sustracción de energía

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, ofreció una conferencia de prensa para anunciar la promulgación de la ley 7.300, que tiene como objetivo proteger la integridad del sistema eléctrico del país. Esta ley, que modifica el artículo 173 del Código Penal, establece penas más severas para quienes se dediquen a la sustracción ilegal de energía eléctrica, especialmente en el contexto de la criptominería. La ley 7.300 introduce dos cambios significativos el aumento de la pena. Por un lado, la expectativa de pena privativa de libertad por sustracción ilegal de energía eléctrica se eleva a 10 años, en comparación con los tres años anteriores. También establece la incautación de los bienes utilizados en estas actividades ilícitas, que serán administrados temporalmente por la ANDE. Esto permitirá que la ANDE se beneficie de la venta anticipada de estos bienes. Sosa destacó que desde 2020, Paraguay ha visto un aumento masivo en la actividad de criptominería, con muchas instalaciones operando de manera ilegal. La mayoría de estas operaciones provienen de China, y aunque se han implementado tarifas específicas para el consumo legal de energía, las conexiones irregulares han proliferado. La ANDE ha denunciado 78 casos de conexiones ilegales, resultando en la incautación de más de 10,000 procesadores de datos y 52 transformadores. Sin embargo, a pesar de estas acciones, la falta de penas adecuadas ha permitido que los responsables eviten la cárcel. El presidente Sosa agradeció al Congreso por el tratamiento urgente de esta ley, reconociendo la necesidad de proteger uno de los recursos más valiosos de Paraguay, su energía eléctrica. La ANDE espera que esta nueva legislación tenga un efecto disuasivo sobre las industrias que operan ilegalmente, contribuyendo así a la salud financiera de la institución y mejorando sus servicios. Sin embargo, Sosa destaca que la ley no busca criminalizar la criptominería sino atacar las prácticas ilegales que perjudican al Estado paraguayo, a la ANDE y a toda la ciudadanía.
El Gobierno inaugura este sábado la Costanera Sur

Este sábado 20 de julio, se realizará la inauguración oficial de la Costanera Sur, que une el centro histórico de Asunción con Lambaré. La obra representa un nuevo paradigma en la planificación urbana y sienta las bases para el crecimiento futuro de la Capital del país, mejorando de la calidad de vida. El Gobierno Nacional prepara una fiesta ciudadana para la inauguración de las obras, con bicicleteada, deportes, desfile de vehículos antiguos y un concierto. La obra no es solo una nueva avenida. La Costanera Sur fue concebida como un ejemplo de planificación estratégica con visión a largo plazo, ya que no solo permitirá mejorar la movilidad, abreviando la entrada y salida de Asunción y permitiendo la descongestión de otras avenidas. Esta vía también contempla medidas para impulsar el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de la ciudadanía. Se extiende a lo largo de 8,1 kilometros, desde la avenida Colón hasta el Cerro Lambaré, con capacidad para el tránsito de 45.000 vehículos diarios. Cuenta con un parque lineal y un anfiteatro, entre otros atractivos. El proyecto destaca por su enfoque integral. Además de mejorar la conectividad, aborda desafíos sociales y ambientales. La construcción del Nuevo Barrio Bañado Tacumbú ofrecerá una solución habitacional para familias en zonas vulnerables, mientras que el plan de arborización, con 8.875 árboles de 36 especies nativas, contribuye a la sostenibilidad urbana. La inclusión del Parque Lineal, con su anfiteatro al aire libre, áreas deportivas y espacios de esparcimiento, presenta una visión de desarrollo urbano que integra la infraestructura vial con la calidad de vida ciudadana. Un nuevo paradigma en la planificación urbana La Costanera Sur forma parte de un plan más amplio de conectividad que incluye la Costanera Norte y el puente Héroes del Chaco, evidenciando una estrategia a escala metropolitana y regional. La iniciativa, ejecutada bajo la modalidad “Llave en mano” por el Consorcio del Sur, demuestra cómo la visión a largo plazo y la planificación estratégica pueden transformar el tejido urbano, mejorando la movilidad, el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. La puesta en servicio de la flamante avenida simboliza el inicio de una nueva era en la planificación y desarrollo urbano impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sentando un precedente para futuras intervenciones en Asunción. “Preparate para pedalear y disfrutar del nuevo tramo” El Gobierno Nacional invita a la ciudadanía a disfrutar de la inauguración y habilitación de la Costanera Sur, este sábado 20 de julio, a partir de las 9 horas, con una bicicleteada familiar y una nutrida agenda deportiva organizada por la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Habrá exhibiciones de diversas disciplinas como karate, ajedrez, atletismo, fútbol, voleibol, y un desfile de vehículos antiguos y de motos. A esto se suman jornadas de capacitación vial y desfile de autos antiguos y motos. El punto culminante de la jornada llegará a las 16:00 horas con el acto protocolar y el tradicional corte de cinta inaugural a cargo de las autoridades nacionales. La ceremonia contará con la presentación especial del aclamado grupo artístico Tierra Adentro. Para cerrar con broche de oro, habrá un espectacular show de fuegos artificiales iluminará el cielo asunceno, marcando el inicio oficial de esta nueva etapa para la Costanera Sur. El acceso por Asunción y Lambaré será orientado por la Policía Municipal de Tránsito, PMT, para el estacionamiento.
Enfoque en la nutrición pediátrica

Con gran éxito se realizó el III Congreso Regional de Nutrición Pediátrica, en Ciudad del Este, con participación de expertos internacionales. Se compartieron conocimientos, innovaciones y las mejores prácticas en los desafíos comunes que se presentan en la región. Entre ellos, el abordaje de la obesidad infantil. El evento se desarrolló el 12 y 13 de julio, con apoyo de ITAIPU Binacional. Se trata del III Congreso Regional de Nutrición Pediátrica, que reunió a expertos y conferencistas nacionales e internacionales en torno a temas de actualidad. Entre ellos, la terapia nutricional pediátrica, la obesidad infantil, alimentos ultraprocesados, y la “verdadera epidemia”. La lista sigue con terapia nutricional en cuidados intensivos, el uso clínico de bióticos, la calostroterapia en el recién nacido, avances terapéuticos en el paciente con obesidad, tratamiento farmacológico de la obesidad. También se expuso sobre la intervención nutricional y su impacto en el tratamiento del cáncer, de la diabetes, los prejuicios contra el tratamiento clínico y quirúrgico de la obesidad, rol de la terapia nutricional en la cirugía y el tratamiento nutricional paliativo en pacientes oncológicos. El congreso contó con expositores internacionales que son autoridades en sus ámbitos, como el Dr. Miguel de León Sanz, (España), Dr. Gustavo Kliger, (Argentina), Dra. Eloisa García, (Ecuador), Lic. Carolina Méndez, (Colombia), Lic. Alejandra Teixeira, (Uruguay), Dr. Durbal Rivas, (Brasil), Dr. Rubens Feferbaum, (Brasil), Lic. Leticia Ocampos, (Brasil) y el Dr. Roger Bongestab, (Brasil). También se realizaron simposios en simultáneo, a cargo de expositores locales que presentaron las diferentes temáticas desde un abordaje multidisciplinario: Lic. Mirtha Batochi, Lic. Claudia Bordón Riveros, Dra. Elizabeth Valinotti, Lic. Alberto Bareiro, MSc, Lic. Cristina Portillo, MSc, Lic. Laura Joy Ramírez, Lic. Lourdes Ibarra Samudio, Lic. Raquel Franco, MSc, Lic. Alicia Báez, Dr. Darío Villalba, Lic. Laura González, Q.F Miriam Berino, Lic. Eladio Bobadilla, Lic. Mónica Lesme, MSc., Dra. Lourdes Elizeche, moderadora. La Sociedad Paraguaya de Nutrición se destaca por la realización de eventos, como congresos, simposios, y otros, que posicionan al Paraguay y la región en la vidriera internacional. Esta vez, el encuentro fue en Alto Paraná por su conectividad geográfica, potencial y atractivos, dando un valor agregado a la región de las tres fronteras, Paraguay, Brasil y Argentina.
Arranca el Torneo Clausura

La espera terminó. En la fecha inicia la emoción del Torneo Clausura 2024 de la Asociación Paraguaya de Fútbol, APF, primera fecha de la Copa de Primera División de Paraguay, “División de Honor”. El Arsenio Erico recibirá la alegría de los hinchas que alentarán a sus equipos, desde las 18:30 horas, en el partido inaugural: Nacional vs. Sportivo Trinidense. Luego de la finalización del Torneo Apertura y los preparativos de los equipos para este segundo semestre, finalmente se dará el puntapié inicial al Torneo Clausura 2024. El Consejo de la División de Honor se reunió esta semana en la sede central de la Asociación Paraguaya de Fútbol, para programar el calendario de partidos correspondientes a las jornadas 1 y 2 del torneo, “Homenaje a los 120 años del Club Nacional”. Luego del partido Nacional vs. Sportivo Trinidense, el enfrentamiento será entre Tacuary y Libertad, este sábado 20 de julio, a las 16 horas, en el estado Luis Alfonso Giagni. El mismo día habrá duelo entre Olimpia y Guaraní, a las 18:30 en el estado Antonio Aranda Encina. Por otra parte, el domingo 21 de julio se desarrollarán los partidos entre General Caballero JLM vs. Sportivo Luqueño, a las 16 horas, en el Estadio Ka´arendy; y Sol de América vs. Sportivo 2 de mayo, a las 18:30 horas, en el Estadio Luis Alfonso Giagni. Los partidos Nacional vs. Sportivo Trinidense Los equipos del Tricolor y el Triki ya se enfrentaron en 20 partidos, entre 1994 y el 2024. En ellos, siete veces la victoria fue para Nacional, cuatro para Trinidense y hubo empates. En el marco del Torneo Apertura hubo dos encuentros y en ambos la Academia se quedó con la victoria (2-1 y 0-1). En lo que respecta al escenario, el Arsenio Erico, los dos equipos jugaron en siete ocasiones en La Visera de Barrio Obrero, desde 1994. Allí se registraron cuatro victorias de Nacional, una de Trinidense y dos igualdades. El partido de este 19 de junio entre Nacional y Sportivo Trinidense contará con el arbitraje de Juan Gabriel Benítez, la asistencia de Roberto Cañete y Julio Aranda; y como cuarto árbitro estará Marco Franco. El VAR será Derlis López, y el AVAR, José Villagra.
Expo 2024: “La ganadería regenerativa abre grandes oportunidades”

En el marco de la Expo 2024, se desarrolló un conversatorio para difundir los beneficios de la ganadería sostenible o regenerativa, que abre grandes oportunidades para la apertura a nuevos mercados, incluyendo los más exigentes. El evento contó con la presencia destacada de Manuel Gómez, representante de la Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN), quien compartió los resultados y aprendizajes de la experiencia de su país en la implementación de prácticas de ganadería sostenible y regenerativa. El Vicepresidente Primero de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr.Mario Apodaca Guex, dio apertura al evento mencionando que “la ARP apoya todo lo que es sostenible, cuidando así de nuestro gran habitad”. El encuentro se desarrolló en la sala de sesiones de la Comisión Directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el 18 de julio La producción ganadera sostenible se enfoca en satisfacer las necesidades de la cría de animales para la alimentación, minimizando los impactos ambientales negativos. Por su parte, la ganadería regenerativa busca restaurar la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes, energía y agua, mediante prácticas como el pastoreo rotacional planificado, la adaptación genética del ganado a condiciones locales, la restauración de hábitats para fauna silvestre y la prevención de la erosión. “Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la calidad de vida de los productores y la salud de los ecosistemas”, dijo Manuel Gómez, representante de FEDEGAN. A su vez Víctor Vera, directorio de Tropical Forest Alliance, organización impulsora del evento, hizo referencia a las grandes oportunidades que abre la ganadería regenerativa al mundo entero, más aún, considerado la importancia de apuntar a nuevos y exigentes mercados, como es el caso de Paraguay. La participación en este conversatorio permitió identificar a los actores interesados en impulsar la ganadería regenerativa en Paraguay y validar los lineamientos centrales del proceso desde plataformas de acción que integren y atiendan los diferentes aspectos involucrados en su factibilidad.
Paraguay Palmea: La feria de todos los paraguayos

La ya tradicional Feria Palmear mostrará desde este sábado la cultura, la riqueza gastronómica, turística y valores artísticos de cada región del país. Con lo mejor del arte, la cocina y la música de Concepción se pone en marcha el proyecto “Paraguay Palmea”, que busca convertir a este espacio en la “feria de todos los paraguayos”. Como cada sábado, la Feria Palmear será el punto de encuentro de la cultura, el arte, la música, la gastronomía y la diversión, sobre la calle Palma, entre Independencia Nacional y 14 de Mayo, de 11 a 23 horas. Pero desde este 20 de julio, dispondrá de un espacio para que los departamentos muestren su gastronomía, artesanía, música, danza y atractivos turísticos. De esta forma, la Feria Palmear será una vidriera para la promoción de los atractivos de las distintas regiones del territorio nacional, y la ciudadanía podrá conocer las virtudes de cada departamento. Concepción marcará presencia con lo mejor de su artesanía, cocina, arte y música, y en forma consecutiva irán participando los demás departamentos. “Queremos que cada rincón del país, conozca, sienta, viva y experimente la Feria Palmear. ¡Asunción la capital de todos los paraguayos!”, dice en su red X la primera dama, Leticia Ocampos. La Feria Palmear es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y gastronómica de la capital paraguaya, que promete revivir el encanto del centro histórico. El evento está organizado por el Gobierno Nacional, la Oficina de la Primera Dama, la Municipalidad de Asunción, Palma Brilla y la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), con apoyo del sector privado. Cada sábado renueva sus propuestas para el deleite de los asuncenos y visitantes. Este 20 de julio promete ser una “palmeada” llena de sorpresas, con artesanía de la Fundación Saraki, de la primera tienda inclusiva del Paraguay, con productos hecho a mano por personas con discapacidad. También estarán presentes las obras de reconocidos artesanos como Ángl Álvares, Ana Morínigo, Elizabeth Sanchez, Edgar Servín, se expondrán los trabajos realizados en la Penitenciaría Regional de Concepción, así como de los emprendimientos “El libro en la casa” y de los “Artesanos de la calle Palma”, entre otros. Entre las propuestas gastronómicas, estarán presentes “Los nachos de Don Poncho”, Sushi al paso, Shefa Vegan Fook, Tentazione y Guaguafles. Además, el primer departamento marcará presencia con las comidas típicas de Concepción. Para beber, la feria contará con los servicios de Circo Hostel Bar, Mosto Express, Birrini, Sabofrutas, Tres Leones y Draft. Todo el programa de actividades estará amenizado con shows en vivo, de Eduardo Brusquetti, Milagros Medina, Flor Giménez, el DJ Sharky, el Conjunto Folclórico Municipal, el Ballet Folclórico, Bohemia urbana, entre otros. Por otra parte, la feria contará con una “zona pet”, para llevar a las mascotas y acceder a los servicios de Pulgapp, la aplicación de la Red Animalera más grande del Paraguay. Los más pequeños podrán disfrutar en el kiosco de “Mapa Abriendo Caminos”, que se suma a la Feria Palmear, con la única revista para niñas y niños curiosos: Los Viajes de Apolo. La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, estará presente con un stand innovador donde los visitantes podrán “viajar” por varias zonas turísticas del país a través de los lentes de Visual Reality (VR), y de obtener toda la información de turismo en formato digital y folletería. ¡No te pierdas de esta celebración!
MINNA y MITIC trabajan para agilizar y digitalizar la autorización para viajes de niños al exterior

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Dirección de Migraciones, iniciaron el proceso para la agilización y el blindaje de la «autorización para viajar al exterior de niñas, niños y adolescentes». Esta iniciativa, encabezada por el ministro Walter Gutiérrez, busca garantizar la seguridad y protección de niñas, niños y adolescentes que cruzan las fronteras por diferentes razones. La clave de este proyecto radica en la digitalización del permiso, permitiendo su emisión y control a través de códigos y plataformas seguras. De esta manera, se elimina la necesidad de documentos físicos, reduciendo el riesgo de falsificaciones y agilizando el proceso para las familias. El ministro Gutiérrez enfatizó que esta medida representa un «blindaje y seguridad para los usuarios, ya que permitirá un mayor control y trazabilidad de los movimientos de niñas, niños y adolescentes. Además, se busca establecer mecanismos legales, mediante plataformas interoperables, para fortalecer la seguridad en las fronteras, inicialmente con Brasil”, indicó. Se implementará como un plan piloto de prueba en las fronteras con el Brasil, “el piloto se implementará en faceta de prueba en los pasos fronterizos con Brasil, pero naturalmente esperamos que se extienda a otros pasos fronterizos en el futuro, consolidando un sistema más seguro para la movilidad de niñas, niños y adolescentes”. Participaron de esta reunión técnica, además del ministro Gutiérrez, el ministro del MITIC, Gustavo Villate, el viceministro de Protección Integral de Derechos del MINNA, Eduardo Escobar Said y Verónica Argüello, viceministra de Desarrollo Regional, también Favio Espinoza, director general de Movimiento Migratorio y Karina Gómez, jefa de Gabinete de la Dirección de Migraciones, entre otros.