¡Los Pynandi a semifinales!

La Selección Paraguaya de Fútbol Playa, conocida como «Los Pynandi», hizo los deberes y derrotó a su par de Perú, lo que la ubica en la primera posición del Grupo B con 9 puntos y se garantiza un lugar en las semifinales de la Copa América que se disputa en Iquique, Chile. Luego de un intenso partido disputado en el Arena Cavancha, la Albirroja superó por 4-3 al equipo incaico y se metió entre los cuatro mejores del certamen sudamericano. Los goles para los dirigidos por Joaquín Molas fueron convertidos por Thiago Barrios y Valentín Benítez, en ambos casos con sendos dobletes. Cabe recordar que los tres mejores equipos de esta Copa América lograrán el pasaje para disputar el Mundial de Seychelles, que se jugará entre el 1 y el 11 de mayo en Victoria, Isla Mahé. ¡Haciendo historia en la arena! ⚽ ✅ Los Pynandi se inscriben en las de la CONMEBOL @CopaAmerica de Fútbol Playa 2025. ¡El objetivo está cada vez más cerca! ¡Vamos Paraguay! #FamiliaPynandi pic.twitter.com/WttTHpFtiP — Los Pynandi (@lospynandipy) February 27, 2025
Feria Chacú Guaraní: un espacio de encuentro entre Paraguay y el norte de Argentina

La Feria Chacú Guaraní, el encuentro literario más importante de Paraguay y del nordeste de Argentina, celebrará su 25ª edición desde hoy 27 de febrero, hasta el 9 de marzo en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. De esta manera, el evento se consolida como un espacio de encuentro, intercambio y fortalecimiento de la cultura. El acceso es libre y gratuito. La Feria Chacú Guaraní ofrece la oportunidad a la ciudadanía del país y del norte argentino de conocer de cerca el pensamiento y la producción artística de autores nacionales e internacionales. En este marco, se lanzarán dos libros orientados al desarrollo del teatro en el país. El Centro Paraguayo de Teatro, CEPATE, como uno de los coorganizadores del evento, invita a la presentación de «Teatrero» de Pablo Di Génova, el lunes 3 de marzo, a las 20:00 h. Por otra parte, el martes 4 de marzo, a la misma hora, se lanzará la obra «Voces de las Directoras y de los Directores de Teatro en los albores democráticos del Paraguay (1989 – 1999)», de Sarah Cerna Villagra y Nataly Valenzuela. Estos lanzamientos se realizan en marco del acuerdo firmado entre el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) y Librería de la Paz, que une esfuerzos para la publicación de materiales sobre teatro. Esta colaboración permite que los creadores publiquen sus obras sin asumir los costos de diagramación, corrección, diseño e impresión, facilitando así la difusión y preservación del legado teatral paraguayo. Su origen y evolución La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació en Resistencia, Chaco, como una iniciativa de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), con el objetivo de consolidar la industria librera y destacar la cultura compartida entre el norte argentino y Paraguay, promoviendo las obras escritas por autores paraguayos, argentinos y extranjeros residentes en ambas naciones. La Feria fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (Resolución N° 649/2024), de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (Resolución N° 2169/2024) y de Interés Institucional por el Instituto Superior de Bellas Artes (Resolución N° 316/2024). En la 25ª. edición participarán escritores y artistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, reforzando el intercambio cultural y literario. El evento representa una plataforma para difundir la identidad cultural de la región y fomentar la memoria escrita del Chaco y Paraguay.
Productores de Caazapá abastecen al Programa «Hambre Cero» con 1.250 kilos de hortalizas

El Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero», ya está beneficiando a productores del país y un ejemplo concreto es el de la localidad 3 de Mayo, departamento de Caazapá, donde lograron comercializar 1.250 kilos de hortalizas para abastecer a las escuelas del departamento. El 25 de febrero de 2025, se concretó la venta de: 300 kg de tomate a Gs. 8.000/kg y de 950 kg de locote a un precio récord de Gs. 15.500/kg. Cabe recordar que, desde 2024, las empresas adjudicadas para la provisión de alimentos escolares deben adquirir al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, una medida clave para fortalecer a los productores organizados y garantizar que los recursos del programa beneficien directamente a la comunidad.
Cerro recibe al Monagas para sellar el paso a la siguiente fase

Tras la goleada lograda en Venezuela, Cerro recibe al Monagas en la Nueva Olla pensando en sellar la clasificación a la siguiente fase. Será desde las 19h con arbitraje del brasileño Flavio de Souza. En el marco de la segunda fase de la CONMEBOL Libertadores Cerro fue contundente en el partido de ida al lograr un triunfo de 0 – 4, resultado que le da cierta tranquilidad en la vuelta gracias al amplio margen y el apoyo de su gente. El Ciclón busca además que la clasificación a la siguiente fase traiga tranquilidad en un momento en el que no marcha bien en el torneo doméstico y llega de perder el Superclásico ante Olimpia. El que resulte ganador de esta llave se enfrentará en la fase 3 al triunfador del cruce Melgar (Perú) vs. Deportes Tolima (Colombia), que tiene al elenco peruano arriba 1-0 en la serie. ¡Los últimos dos partidos de la Fase 2 de la CONMEBOL #Libertadores !#GloriaEterna pic.twitter.com/9EKAsaVPzT — CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) February 27, 2025
Con radares de última generación, el Gobierno fortalece la soberanía aérea del Paraguay

El Gobierno dio un paso histórico en la modernización de la defensa y seguridad nacional: con la incorporación de radares TPS78 de Northrop Grumman, apunta a transformar las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, luego de décadas de espera de esta herramienta clave. «El Paraguay ha adquirido radares con la mejor tecnología del mundo para asegurar nuestra defensa nacional y nuestra soberanía aérea irrestricta», aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. “Esta adquisición transforma radicalmente nuestra capacidad operativa contra el narcotráfico y crimen organizado transnacional, permitiendo a Paraguay fortalecer su compromiso con la seguridad”, expresó el jefe de Estado. La tecnología posiciona a Paraguay como un socio estratégico clave en la región para el combate al narcotráfico y el crimen trasnacional La adquisición fue posible mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del Gobierno de los Estados Unidos. «Es importante destacar que Paraguay accedió a un apoyo del gobierno americano al que no todos los países acceden, a través del programa The Foreign Military Sales «, señaló el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate. Este avance fue posible gracias a un contrato directo entre los gobiernos de Estados Unidos y del Paraguay, eliminando intermediarios y asegurando una total transparencia en el proceso. La adquisición incluye de los sistemas de radar incluye el soporte logístico, la ejecución de programas de capacitación especializada, mantenimiento garantizado y actualizaciones periódicas que aseguran la sostenibilidad a largo plazo. «En este momento, en Israel se lleva adelante el trabajo de readecuación y modernización de los dos radares móviles de procedencia israelí que en los próximos meses recibiremos e instalaremos», explicó también el ministro del Mitic. Este hito forma parte de una visión estratégica liderada por el Presidente Santiago Peña, que incluye la modernización de las fuerzas de seguridad, que el fortalecimiento de las capacidades operativas de las instituciones de defensa y seguridad pública. Por otra parte, en el ámbito del mercado aéreo, los radares TPS78 brindan mayores garantías a las aerolíneas y viajeros que transitan por nuestro espacio aéreo, consolidando la confianza en Paraguay como un referente en la región.
El gobierno impulsa la revolución agrícola a través de la producción familiar

Para el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Ferias de la Agricultura Familiar son mucho más que puestos de ventas o espacios de comercialización. “Apuntamos a que los agricultores puedan producir en forma sostenida, y la feria es un ejercicio para llegar a eso”, explica el ministro, Carlos Giménez. “Estamos generando una revolución en la producción agrícola”, aseguró el titular del MAG. Entre hoy y el sábado 1 de marzo habrá ferias en Central y Asunción. El jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. “Antes, el gran mercado de los productores era solo el Mercado de Abasto. Hoy día, impulsamos nichos de venta más pequeños pero en mayor cantidad, en las cabeceras departamentales, en los distritos más importantes y en forma local”, explica el ministro de Agricultura. Pero la intervención del ministerio no termina allí. “Hoy el Ministerio de Agricultura apunta a dejar atrás las viejas prácticas asistencialistas y fortalecer a las organizaciones de agricultores, con capacitación, asistencia y tecnología, para que finalmente logren autogestionarse”, dijo el titular del MAG. En este ámbito, el Ministerio de Agricultura trabaja para incorporar a los productores a una línea de crédito, apuntando a que puedan acceder a créditos en el sistema financiero y así, generar una producción sostenible. Por otra parte, el titular del MAG asegura que el objetivo es “aumentar la capacidad de producción de los agricultores a lo largo del año». “Queremos ir generando un ingreso continuo para que los agricultores tengan dinero en sus bolsillos. Finalmente, si logramos que nuestros campesinos estén mejor, Paraguay va a esta mejor”, expresó Carlos Giménez, ministro de Agricultura, durante una entrevista en Radio Nacional del Paraguay. Las ferias de esta semana En San Lorenzo, hoy jueves 27 de febrero, hay feria en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos, con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. El viernes 28 de febrero, la cita es en la Costanera de Asunción, donde más de 2.600 familias de 57 organizaciones de 14 departamentos ofrecerán una amplia variedad de productos. Entre ellos, de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú. El sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio, con productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.
Paraguay le gana a Brasil y buscará el pase a semifinales

La Selección Paraguaya de Fútbol Playa, mejor conocida como “Los Pynandi” derrotó a su par de Brasil, actual campeón del mundo y considerada una de las selecciones más fuertes de la categoría. Fue por 5 a 3 en el marco de la Copa América que se disputa en Iquique, Chile. Brasil se puso al frente del marcador en la primera etapa con gol de Rodrigo, pero la Albirroja sabía de la importancia de ganar este encuentro y en la segunda etapa logró darlo vuelta por medio de Carballo, Martínez y Medina. En la tercera etapa logró ampliar por Benítez, pero Mauricinho y nuevamente Rodrigo pusieron a la verdeamarela a tiro de empate. Finalmente fue Morán quien marcó el quinto gol albirrojo y sentenció el partido. Mañana Los Pynandi se enfrentarán a Perú y de ganar puede finalizar en el primer lugar de su grupo y de esa forma clasificar a las semifinales, mientras Brasil y Argentina chocarán entre si. El campeón, subcampeón y quien se quede con el tercer puesto de esta competencia clasificarán al mundial de Seychelles, en África, que se disputará del 1 al 11 de mayo de este año.
Itapúa: avanza la pavimentación asfáltica del tramo Cruce Kimex – Kressburgo en el Lote 1
Los trabajos en el Lote 1 del tramo que conecta el cruce Kimex con Kressburgo, en el departamento de Itapúa, continúan avanzando como parte del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Viales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad en la región, beneficiando a más de 20.000 habitantes y fortaleciendo el desarrollo económico local. Actualmente, el avance acumulado en este sector alcanza el 20.88%, con labores enfocadas en la construcción del terraplén, la subrasante mejorada, la subbase granular CBR 80, la base granular estabilizada CBR 100 y la colocación de la carpeta intermedia de asfalto. La iniciativa consta de dos lotes. El Lote 1 abarca 27.4 kilómetros, desde el km 0.18 hasta el km 27.58, y está a cargo de la empresa Enrique Edgardo Díaz Benza Cano (EDB). El Lote 2, que se extiende desde Kressburgo hasta Carlos Antonio López, fue adjudicado al consorcio Nueva Generación, integrado por Constructora Asunción S.A. y Sotec S.A. Ambos tramos suman un total de 57.2 km y tienen un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para el segundo semestre de 2025. Impulso al desarrollo regional La denominada “Obra de Mejoramiento y Rehabilitación del tramo Empalme Ruta PY06 (Kimex – Frutika) – Carlos Antonio López”, ID N.º 402.400, no solo mejorará la conectividad, sino que también potenciará el desarrollo agrícola de la región a través del Corredor de Exportación que une los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, agilizando el transporte de productos y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Con este nuevo corredor interconectado a los principales puertos graneleros, Itapúa se posiciona como un centro agrícola aún más dinámico, abriendo nuevas oportunidades económicas para todas sus comunidades.
Elección del secretario general de la OEA: cómo será el procedimiento el Washington

La Organización de Estados Americanos elegirá a su nuevo secretario general, en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de Washington. El candidato de Paraguay, el canciller Rubén Darío Ramírez Lezcano, deberá obtener al menos 18 votos de los 34 países miembros de la OEA, para superar al de Surinam, Albert Ramchand Ramdin. Mientras tanto, las negociaciones continúan. El nuevo secretario general será elegido para un período de cinco años y sucederá a Luis Almagro, quien termina su mandato el próximo 25 de mayo. Para la elección, la OEA establece sólo dos requisitos clave: que el candidato tenga la misma nacionalidad que el titular saliente, en este caso de Uruguay, y los 18 votos requeridos, que representan la mitad más uno de los Estados miembro de la organización. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida, se procederá a una segunda o incluso una tercera ronda de votaciones de forma inmediata. Si aun así no se logra un ganador, la sesión será suspendida para permitir nuevas negociaciones, abriendo la posibilidad para la inscripción de nuevos candidatos o la retirada de alguno de los postulantes. Sin embargo, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su confianza en el candidato paraguayo. “Creo que Rubén Ramírez tiene los votos para ser el próximo secretario general de la OEA. Es una persona capaz de aglutinar y dar nueva vida a esta institución, que tiene una enorme relevancia”, manifestó recientemente. Añadió que Ramírez Lezcano “propone un cambio y una actualización en el sistema de la Organización de Estados Americanos”. La candidatura del Paraguay es parte de una visión del Gobierno de seguir apostando a los mecanismos multilaterales de diálogo y modernizar al organismo para responder a los desafíos actuales. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Por su parte, su opositor, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, aunque se sabe que se comprometió a distribuir cargos importantes de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam tiene en su contra un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática.
Arete Guasu, el documental que invita al pueblo guaraní a reflexionar sobre su riqueza cultural

En el marco de la conmemoración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que se extiende hasta el 1 de marzo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas presenta el documental “Arete Guasu” en cuatro comunidades del pueblo guaraní. El objetivo es fortalecer el reconocimiento y la revitalización de la lengua, en un espacio de reflexión y diálogo sobre la riqueza cultural y espiritual de esta festividad ancestral también conocido como Kandaváre, palabra guaranizada de “carnaval”. “El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní, es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad”, expresó el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros. “Para la SPL fue una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, el material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del Pueblo Guaraní de las cuatro comunidades”, señala el ministro Viveros. El documental Arete Guasu y su presentación al pueblo guaraní fue impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas con el apoyo de la UNESCO y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). El audiovisual será socializado en las comunidades Yvopey Renda, Macherety, San Agustín y Santa Teresita, en el Chaco paraguayo El documental “Arete Guasu” retrata la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, destacando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios. Con las presentaciones se busca fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario. El Arete Guasu que se traduce como “fiesta grande”, también se conoce como Kandaváre, palabra guaranizada de la palabra carnavales. Es una festividad del Pueblo Guaraní en Paraguay, Bolivia y Argentina, que se realiza en recordación a los antepasados, así como un acto de agradecimiento por la cosecha del maíz, la base de la bebida fermentada que se toma en la celebración (chicha). Actualmente, la celebración coincide con el carnaval occidental, y se lleva a cabo con extraordinarios disfraces y máscaras. Fotos: Naciones Unidas/Mario Samaja