El mundo reacciona ante elecciones presidenciales en Venezuela

Numerosos gobiernos reaccionaron a las elecciones en Venezuela manifestando sus dudas y posibles fraudes en el proceso. Los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral de fueron cuestionados por Estados Unidos, Chile, Perú, Costa Rica, Guatemala, Argentina y Uruguay. Por otra parte, China, Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia felicitaron a Maduro. Mientras tanto, la tensión política y social va en aumento en el país caribeño. “Tenemos serias preocupaciones de que los resultados anunciados no reflejen la voluntad o los votos del pueblo venezolano. Es crítico que cada voto sea contabilizado claramente y con transparencia. El órgano electoral debe compartir información con la oposición y los observadores internacionales sin demoras, y publicar el detalle del sufragio”, declaró Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos. Por su parte, Álvaro Uribe, expresidente de Colombia escribió: “El mundo democrático no puede permitir que le roben este resultado al pueblo de Venezuela”. La publicación oficial de resultados ha generado un clima de conmoción social interna en Venezuela, según comentó a Radio Nacional del Paraguay el diputado venezolano Williams Dávila, miembro actual de la Asamblea Nacional de Venezuela. “Hay una frustración muy grande, muchos venezolanos que están buscando irse del país. No puede haber estabilidad política ante este robo en las elecciones. Nadie cree la diferencia de 700 mil votos a favor de Maduro”, señaló. “Habrá que seguir luchando, tenemos las actas, vamos a contrastarlas y que la comunidad internacional nos ayude”, dijo además. Mientras tanto, el oficialismo en Venezuela acusa a la oposición de tratar de “subvertir el orden”, tras jornada electoral. El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, denunció intentos de “alterar el orden luego de las elecciones presidenciales”. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela informó que, con más del 50% de los votos, el actual presidente Nicolás Maduro fue reelecto en el cargo, tras un proceso que involucró la participación de 1.300 veedores internacionales y nacionales, entre los que se encuentran el panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas y el Centro Carter. Hubo un total de 15.797 centros de votación y 30.026 mesas fueron habilitados para la jornada electoral, con alrededor de 21.321.783 personas inscritas en el registro electoral permanente del país. Rusia reconoce los datos oficiales e insta a todas las fuerzas políticas dentro y fuera de Venezuela a abstenerse de acciones provocativas “que puedan perturbar la situación en el país y socavar la seguridad regional», indica un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. El ente diplomático subrayó que los comicios se celebraron de “una manera organizada y tranquila, sin violaciones graves”. La nota agrega que, según la información de observadores electorales rusos, fue garantizada «la transparencia e imparcialidad» del proceso de votación.
Gobiernos de la región exigen la revisión de resultados en Venezuela

Un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores expresa que los gobiernos de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay manifiestan una “profunda preocupación por el desarrollo de las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela”. “Queremos que se controlen las actas, que es lo que va a dar seguridad y, sobre todo, legitimidad al gobierno que sea electo”, señaló el presidente de la República Santiago Peña. “Claramente hay muchas dudas sobre el anuncio de la autoridad electoral de Venezuela. Hay un reclamo de la oposición porque de acuerdo con las actas de todas las mesas, tenían una victoria del 70%, de acuerdo. Eso contradice la versión oficial. Lo vemos con mucha preocupación”, agrega el presidente Santiago Peña. Tras una jornada de histórica participación, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela informó la reelección del actual presidente Nicolás Maduro, con más del 50% de los votos, en el marco de un proceso que generó diversas manifestaciones de duda y acusaciones de fraude por parte de gobiernos y organizaciones internacionales. El comunicado emitido por la Cancillería señala que los gobiernos de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay “exigen la completa revisión de los resultados con la presencia de observadores electorales independientes que aseguren el respeto de la voluntad del pueblo venezolano. El conteo debe ser transparente y los resultados no deben arrojar dudas”, expresa el comunicado. Por otra parte, los gobiernos ya están trabajando en la solicitud de una reunión, en carácter de urgente, que realizará el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para emitir una resolución que salvaguarde la voluntad popular, enmarcada en la Carta Democrática y los principios fundamentales de la democracia en la región.
Juegos Olímpicos: Avanza la delegación nacional

La judoca Gabriela Narváez marcó un n hito en el deporte paraguayo posicionándose entre las siete mejores del mundo. Los remeros paraguayos Alejandra Alonso Avanza y Javier Insfrán avanzan a los Cuartos de Final y la Selección Sub 23 venció a Israel en fútbol. Hoy la dupla Giuliana Poletti y Michelle Valiente enfrentan a Canadá, en el Champ de Mars, con la imponente Torre Eiffel de fondo, en un estreno de histórico de Paraguay en vóley de playa femenino, en las olimpiadas. Por otra parte, mañana 30 de julio, será día de fútbol masculino: la Selección Sub 23 se enfrentará a Mali, en el estadio Parque de los Príncipes. El partido se jugará a las 16 horas de Paraguay. Este fin de semana, el Team Paraguay se destacó en los Juegos Olímpicos de París 2024. Gabriela Narváez ha hecho historia como la primera mujer paraguaya en obtener un Diploma Olímpico en los Juegos Olímpicos y la primera atleta de un deporte individual (Judo) en lograr esta distinción para Paraguay. En París 2024, Narváez se posicionó séptima en su categoría, situándose entre las siete mejores del mundo. Narváez hizo historia al avanzar a Octavos de Final en judo, venciendo a la atleta de Gabón, Virginia Aymard, con un marcador de 11-0 por descalificación. A pesar de que su contrincante ocupaba el puesto 47 en el ranking mundial, no pudo resistir la superioridad de Narváez. Con este hecho, Gabriela Narváez marcó un hito en el Deporte Paraguayo. Alejandra Alonso Avanza a los Cuartos de Final en Remo Tras su participación en el repechaje del domingo 28 de julio, Alejandra Alonso ha asegurado su lugar en los Cuartos de Final tras una impresionante victoria en el repechaje. Con un tiempo de 07:57.14, Alonso demostró su determinación y habilidad en una regata dominada de principio a fin. También Javier Insfrán logró posicionarse segundo lugar con un tiempo de 07:08.29, asegurando su pase a los cuartos de final. Este martes 30 de julio volverá a competir con la esperanza de continuar avanzando en esta prestigiosa competencia. Su dedicación y esfuerzo son un ejemplo inspirador en su debut olímpico. Victoria de la Albirroja Sub-23 en los Juegos Olímpicos El Team Paraguay de fútbol de Paraguay logró una importante victoria al vencer 4-2 a Israel en un emocionante encuentro. Tras un mal debut del equipo nacional, el 24 de julio, cuando perdió 5 a 0 ante Japón, la selección brindó una alegría al país. Los goles de la Albirroja Sub-23 fueron anotados por Marcelo Fernandez X2, Julio Enciso y Fabian Balbuena. Con este triunfo, la selección paraguaya se posiciona favorablemente en la lucha por clasificar a los Cuartos de Final de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Egresan 65 profesionales de diplomado impulsado por la AFD y el BID

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizaron la clausura del Diplomado “Elaboración y Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética en PYMES en Paraguay”, que se llevó a cabo en la Unión Industrial con la presencia de autoridades del Estado, empresarios y referentes del sector agropecuario. Esta capacitación es parte de un programa con objetivos definidos y resulta esencial para asegurar la adecuada ejecución y éxito del programa de financiamiento de proyectos de eficiencia energética para Pymes en Paraguay, al proporcionar el conocimiento y las habilidades necesarias para asesorar y apoyar a las empresas en la implementación de prácticas energéticas sostenibles. El mencionado programa tiene como objetivo destinar USD. 40 millones para financiar 300 proyectos presentados por Pymes industriales, en los próximos 5 años. El diplomado impulsado por la AFD y respaldado por el BID y el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), tuvo como objetivo capacitar a profesionales para que puedan asesorar adecuadamente a las Pymes en la identificación, financiamiento, desarrollo y ejecución de proyectos de inversión en eficiencia energética. Del programa egresaron 65 estudiantes, en su mayoría provenientes del sector financiero y de los sectores público y privado, quienes participaron en calidad de becados. A criterio de la AFD, estos profesionales desempeñarán un rol crucial para garantizar la ejecución exitosa de la estrategia de financiamiento de eficiencia energética, velando por el cumplimiento de los estándares socioambientales y de gobernanza establecidos por el BID y la AFD. La iniciativa de capacitación en eficiencia energética resulta esencial para asegurar la adecuada ejecución y éxito del programa de financiamiento de proyectos de eficiencia energética para Pymes en Paraguay, al proporcionar el conocimiento y las habilidades necesarias para asesorar y apoyar a las empresas en la implementación de prácticas energéticas sostenibles. En el diplomado los profesionales aprendieron sobre: la energía, su significado y relevancia para el desarrollo socioeconómico; desarrollo energético sostenible: fuentes renovables de energía y eficiencia energética; cambio climático, energía y cooperación global, elaboración de proyectos de inversión en eficiencia energética, beneficios de la eficiencia energética en industrias: estudios de caso; beneficios de la eficiencia energética en instalaciones comerciales/servicios: estudios de caso; financiamiento de inversiones en eficiencia energética: instrumentos de financiamiento y de evaluación de riesgos crediticios de proyectos de inversión, entre otros temas. La importancia de capacitarse en Elaboración y Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética en Pymes en Paraguay La eficiencia energética es una estrategia clave en la lucha contra el cambio climático. Las Pymes que adoptan estas prácticas no solo contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también se preparan mejor para enfrentar sus impactos. Por ende, un diplomado en Elaboración y Evaluación de Proyectos de Eficiencia Energética en Pymes en Paraguay es una herramienta valiosa que busca mejorar la sostenibilidad, eficiencia y competitividad de las empresas, al mismo tiempo que contribuye a un futuro más sostenible para el país.
Día histórico: Paraguay alcanza el grado de inversión

“¡Un día histórico! Alcanzamos el tan anhelado grado de inversión”, anuncia el presidente de la República, Santiago Peña, en redes sociales. Esta calificación internacional sin precedentes en la historia del país implica una reducción del riesgo crediticio, lo que facilita una disminución en el costo de financiamiento soberano. Además, permite la expansión de la base de inversores y la posibilidad de reducir también el costo de financiamiento para las empresas. “Con esto se abre una puerta inmensa para dar el salto hacia el desarrollo y hacer realidad el resurgir de un gigante: nuestro querido Paraguay”, menciona el presidente Peña en sus redes. La agencia calificadora de riesgo Moody’s anunció la suba de la calificación crediticia de Paraguay, pasando de Ba1 a Baa3 con perspectiva estable, otorgándole el grado de inversión por primera vez en su historia. Este hito se alcanza 26 años después de que Moody’s asignara por primera vez una calificación crediticia al país y luego de 9 años de la última revisión al alza. El logro se sustenta en los sólidos fundamentos económicos del país y en su larga historia de estabilidad macroeconómica. Además, es el resultado de más de 20 años de políticas públicas responsables, consistentes y predecibles. La gestión prudente de las políticas macroeconómicas permitió obtener y preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, como también mantener una inflación baja y estable, incluso en tiempos desafiantes. Asimismo, Paraguay logró fortalecer su posición externa con adecuados niveles de reservas internacionales, que actúan como un amortiguador contra posibles choques externos. Los indicadores también reflejan un sistema financiero estable y solvente. Este notable progreso se manifiesta en una reducción significativa de la prima de riesgo y una mejora continua de la calificación crediticia del país desde 2008, el cual se une hoy a un selecto grupo de países de la región, junto a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. La calificadora menciona en su comunicado de prensa que la suba de la calificación se basa en una combinación de factores observados a lo largo de varios gobiernos. Entre los ellos, destacan un crecimiento económico robusto, una mayor resiliencia y diversificación económica, y la implementación de una agenda de reformas que logró mejorar la fortaleza institucional y la gobernanza. Además, resaltan que la estrategia de la inversión pública en infraestructura se encuentra implementada, preservándose así la fortaleza fiscal con una diversificación de las fuentes de financiamiento. También, indica el comunicado, que el desarrollo de la infraestructura contribuirá a mantener un sólido flujo de inversión en sectores no tradicionales como la maquila, reforestación, energía limpia y renovable. Finalmente, se resalta que estas inversiones seguirán contribuyendo al proceso de diversificación de la economía. Es oportuno señalar que, durante estos meses, el Gobierno se enfocó, primeramente, en ordenar la economía. En esta línea, fueron reconocidas las deudas por gastos del gobierno anterior, generadas como consecuencia de la pandemia. Así también se diseñó una convergencia fiscal creíble, transparente y responsable, de manera a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. De igual manera, fue prevista la creación del Ministerio de Economía y Finanzas, la creación de la Dirección General de Ingresos Tributarios, y la promulgación de la Ley de Organización Administrativa del Estado, que permitirán una gestión pública más eficiente.
Agenda de actividades de este “finde”

¿Buscás planes para este fin de semana? La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, pone a disposición los mejores lugares para visitar, actividades para disfrutar en familia y mucho más. Este viernes 26 de julio, a las 20 horas, la ciudadanía podrá disfrutar de “Música en los Palacios de Asunción”, con la participación de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay, OSIC, en la Casa Bicentenario Agustín Pío Barrios, de Asunción, sito en Cerro Corá e/ Tacuary y EE.UU. El sábado se realizará una edición más de la Feria Palmear, el reencuentro de las artes, la gastronomía, la historia y nuestra cultura. Será de 11 a 23 horas, sobre la calle Palma, desde Independencia Nacional hasta 14 de Mayo, de Asunción. También el sábado se desarrollará un “Bicitour”, a través del casco histórico de la capital del país. Será a las 16 horas, partiendo de Palma 468 entre Alberdi y 14 de Mayo. Para participar hay que comunicarse con Asuncion.live El contacto es (0993) 500.002. Para acceder a toda la información turística, eventos y actividades imperdibles, escaneá el código QR de la imagen.
Paraguay brilla en la inauguración de los Juegos Olímpicos

La inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 ha llegado y el Team Paraguay está listo para brillar. 28 atletas exhibiendo lo mejor de la artesanía nacional están preparados para demostrar la garra guaraní en la máxima fiesta del deporte. La garra guaraní ruge desde la capital francesa con la delegación más numerosa que ha tenido Paraguay en las Olimpiadas, con un total de 6 mujeres y 22 hombres. El equipo se presentó hoy oficialmente en París, con la remera Alejandra Alonso y el golfista Fabrizio Zanotti como abanderados. Los atletas visten prendas típicas bordadas en Ao Po’i en colores simbólicos: sobre el blanco solo resalta el rojo, representando la tierra y la pasión paraguaya. Las mujeres llevan abanicos de ñandutí y los varones, un sombrero tejido de paja fina. La indumentaria es resultado del trabajo de expertos artesanos de distintas partes del país: las prendas de Ao Po’i son de Yataity, departamento de Guairá; las de Ñandutí de la ciudad de Pirayú, departamento de Paraguarí; y el Sombrero de Yata’i de Villalbín, departamento de Ñeembucú. Entrenamiento y próximas participaciones Luana Alonso atleta del Team Paraguay de Natación, ya última detalles para sus segundos Juegos Olímpicos, este sábado 27 a 5 AM local, donde competirá en los 100 mts. mariposa. Por otra parte, el nadador Matheo Mateos está listo para hacer su debut en París 2024, en los 200 mts combinado, el 1 de agosto a las 5 AM de Paraguay. Por su parte, el remero Javier Insfrán, sigue preparándose intensamente en París, para su primer gran desafío en los Juegos Olímpicos, este sábado a las 3 AM competirá en el Heat 6. El mismo día tendrá su primera participación olímpica la judoca Gabriela Narváez a las 4 AM local, en el Champ de Mars Arena. La atleta expresó su emoción y orgullo por representar a Paraguay en el escenario deportivo más importante del mundo. Con gran entusiasmo, compartió sus sentimientos: “Ha sido un camino lleno de esfuerzo y dedicación, y estoy lista para dar lo mejor de mí representando a Paraguay en este gran escenario”. Desde el debut olímpico, en México 1968, Paraguay ha participado en todas las ediciones salvo en Moscú 1980. Su participación más destacada fue en Atenas 2004, donde la selección de fútbol logró la medalla de plata, la única presea hasta la fecha.
Cooperación internacional contra el narcotráfico: Incautación récord de cocaína

Un operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Guardia Civil española permitió la incautación de 4.020 kg de cocaína proveniente de Paraguay y el decomiso total de 7,3 toneladas de droga. “La carga salió de Paraguay bajo conocimiento, en un procedimiento conjunto para asestar un golpe mayor a la logística y financiación del narcotráfico”, afirmó el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez. “Teníamos la posibilidad de detener los dos contenedores aquí, entonces se dejó que la operación sea mucho más grande pudiendo identificar a más elementos del grupo criminal”, explicó el comandante Benítez. El operativo se inició un año atrás, con la información de que dos contenedores con cocaína, ocultas en cargas de arroz, saldrían de Paraguay con destino a España. La Policía Nacional alertó y dio inicio a una investigación conjunta con la Guardia Civil española que permitió detener a los responsables de la más grande carga de cocaína incautada hasta el momento en el puerto de Barcelona. “Uno de los contenedores se dejó pasar a inicios de octubre para su incautación en España, mientras que el segundo fue detenido en el Puerto Seguro de Villeta antes de su salida”, señaló el comandante Carlos Benítez. En ese operativo del 23 de octubre, las autoridades paraguayas comisaron 3.312 kilos de cocaína. La carga en España, según estimaciones, arribó entre marzo y abril, y el 27 de junio se logró identificar a los responsables. En Paraguay fueron detenidas dos personas y en España unas ocho.
Feminicidio: 17 mujeres y 34 niños víctimas este año

El capítulo de “Violencia contra la Mujer”, del Programa de Datos Abiertos del Ministerio Público registran 17 víctimas de feminicidio en Paraguay y un total de 16 causas abiertas durante este año, además de 29 casos de tentativa de asesinato a mujeres por parte de sus parejas. Solo en el mes de enero se reportaron 5 casos, en marzo 4 casos, abril 2, y en los otros casos, un feminicidio por mes. A nivel país, Central es el departamento que más casos registra, 8 en total. Los departamentos de Amambay, Alto Paraguay, Caaguazú, Guairá, Canindeyú, y Paraguarí, San Pedro, Alto Paraná, y la capital del país registran cada uno un caso, este 2024. Otro dato destacable, es la cantidad de hijos que quedaron huérfanos. En tal sentido, 34 hijos quedaron huérfanos, y que 14 víctimas eran madres. Con relación al sitio de los sucesos, 15 casos tuvieron lugar en viviendas y 2 en la vía pública. Con respecto al tipo de arma utilizada, en cuatro casos fueron armas de fuego, en siete, armas blancas, mientras que cuatro muertes fueron por provocadas por traumatismo o golpes -uno de ellos provocó un shock séptico- y también hubo dos casos de asfixia. En un caso la víctima fue abusada sexualmente antes del hecho de feminicidio. Se registra un promedio de 5 casos de feminicidio con ensañamiento, en uno ellos, la víctima recibió más de 40 puñaladas. La edad promedio de las víctimas es de entre 14 y 75 años, mientras que la edad promedio de los agresores es de entre 18 a 70 años. En lo que respecta al parentesco del agresor, principalmente fueron parejas, es decir 11 parejas, asimismo, 3 exparejas, un exyerno, un padre y uno a determinar. Respecto al día en que ocurrieron los hechos, 10 de los casos ocurrieron el fin de semana y el lunes. En cuatro de ellos, los homicidas intentaron simular la causa de la muerte por muerte súbita o accidente vial. Del total, 12 presuntos responsables se encuentran imputados por el Ministerio Público, y cuatro de ellos se suicidaron. Los datos cerrados corresponden al año 2024, con cierre al 26 de julio.
París 2024: Cumbre de líderes mundiales por el deporte y desarrollo sostenible

En vísperas de los Juegos Olímpicos de París 2024, se desarrolló en la capital francesa la primera Cumbre del Deporte para el Desarrollo Sostenible. El presidente de la República, Santiago Peña, representó a Paraguay en esta reunión de jefes de Estado y líderes mundiales, con el objetivo de acelerar la contribución del deporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, de aquí al 2030. Por invitación del presidente francés, Emmanuel Macron, y del presidente del COI, Thomas Bach, esta cumbre reunió a 500 participantes en el emblemático edificio del museo del Louvre, en París. Jefes de Estado y de gobierno, jefes de organizaciones internacionales y bancos públicos, miembros del Movimiento Olímpico y atletas comprometidos, representantes de la sociedad civil y jóvenes. ciudadanos – y dio lugar a compromisos políticos, financieros y deportivos ambiciosos y mensurables. En el plano político, los compromisos del Acuerdo de París para el Deporte y el Desarrollo Sostenible han contado con el apoyo de más de 70 jefes de Estado y de Gobierno y líderes de organizaciones internacionales, entre ellos el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien ha acordado participar nuevamente en la Cumbre del Futuro, en setiembre próximo. El Acuerdo al que se ha adherido el Movimiento Olímpico, se desglosa en diez compromisos en torno a cinco principales prioridades de la Cumbre. Entre los acuerdos suscritos en el ámbito del deporte y el empleo: hacer accesible el deporte a todos los estudiantes del mundo, al menos treinta minutos al día, y promover la empleabilidad y la adquisición de habilidades a través del deporte. En el ámbito de la salud y nutrición, se acordó reducir la prevalencia de la inactividad física en un 15% para 2030 y mejorar la salud, la nutrición y el bienestar de las personas, de cara a la futura Cumbre de Nutrición para el Crecimiento (N4G) en marzo de 2025. También hubo acuerdo para impulsar la igualdad e inclusión, financiar y medir los impactos, y para impulsar eventos deportivos más sostenibles y responsables, alineados con el Acuerdo Climático de París. Por otra parte, los responsables de las mayores competiciones deportivas internacionales han anunciado importantes compromisos y, en el plano financiero, se acordó que los bancos públicos de desarrollo y otras instituciones de la coalición “Desarrollo Sostenible a través del Deporte”, del movimiento Finanzas en Común (FiCS), se comprometan a invertir 10 mil millones de dólares a nivel nacional e internacional, en infraestructuras deportivas locales, inclusivas y sostenibles, de aquí a 2030. “El deporte, vector de solidaridad y de superación de uno mismo, debe permitirnos avanzar para responder a muchos de nuestros desafíos comunes y, en particular, invertir en nuestras próximas generaciones de deportistas”, dijo el presidente Emmanuel Macron durante la cumbre. “En París debe escribirse una nueva página de nuestra historia deportiva, fraterna y universal”, sostiene. Con motivo de esta Cumbre también se realizó un primer inventario de las iniciativas estatales en materia de deporte y desarrollo sostenible y sus compromisos adicionales, al que se puede acceder en el sitio web de la Cumbre www.sport-for-sd.org/