“Una Gata Ronroneadora»

Este viernes 19 de julio se estrena “Una gata ronroneadora”, una obra teatral innovadora con texto de Francisco Garzón Céspedes, adaptación y dirección de Galia Giménez y un gran elenco que incluye al referente del teatro paraguayo, Silvio Rodas. Será a las 20:30hs, en Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete y Don Bosco, Asunción. La puesta en escena cuenta con el apoyo del Fondec. Francisco Garzón Céspedes, actor, cuentista e impulsor de la narración oral, de origen cubano, nos regala «Una gata ronroneadora», un cuento escenificado donde podremos disfrutar de las peripecias de un viejo actor y su asistente a través de las relaciones con una gata, un búho y una bruja. Todo salpicado de celos, rivalidad y el inexorable paso del tiempo. El elenco de la obra está compuesto por Silvio Rodas y Felipe Jara, en actuación; Alexandra Riveros, en vestuario; Ronald Von knobloch, en música; Natalia González Rahi, en producción; Martín Pizzichini, en iluminación, entre otros. Una Gata Ronroneadora estará en escena dos fines de semana de julio, del 19 al 21 y del 26 al 28 en Sala La correa. El precio de las entradas anticipadas es Gs. 60.000, y dos por Gs. 100.000. Los estudiantes de teatro, cine, música pagan Gs. 40.000; y el precio en puerta, cuando se estrene la obra, será de Gs. 70.000. Para compra de entradas anticipadas y el pago vía transferencia, contactar al 0981443357 o al 0991821721.
Expo 2024: Conversatorio sobre los beneficios de la ganadería regenerativa

Este jueves 18 de julio, se llevará a cabo un conversatorio sobre los beneficios de la “Ganadería Sostenible o Regenerativa” en el marco de la Expo 2024. El evento está organizado por Tropical Forest Alliance y contará con la participación de Manuel Gómez, representante de la Federación de Ganaderos de Colombia (Fedegan). El objetivo es compartir los resultados y aprendizajes de la experiencia de este país en la implementación de un modelo de ganadería que une el cuidado ambiental con el rendimiento económico. El encuentro se realizará en la sala de sesiones de la Comisión Directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La producción ganadera sostenible se enfoca en satisfacer las necesidades de la cría de animales para la alimentación, minimizando los impactos ambientales negativos. Por su parte, la ganadería regenerativa busca restaurar la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes, energía y agua, mediante prácticas como el pastoreo rotacional planificado, así como la adaptación genética del ganado a condiciones locales. Incluye también la restauración de hábitats para fauna silvestre y la prevención de la erosión. Este enfoque no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la calidad de vida de los productores y la salud de los ecosistemas. Durante el conversatorio, el representante de Fedegan Manuel Gómez, presentará la experiencia colombiana en ganadería sostenible y los participantes podrán compartir sus apreciaciones y consultas. La jornada concluirá con un resumen de los puntos más importantes, conclusiones y próximos pasos, además de una sesión de networking acompañada de una merienda. La participación en este conversatorio permitirá identificar a los actores interesados en la ganadería regenerativa en Paraguay y validar los lineamientos centrales del proceso, integrando y atendiendo los diferentes aspectos involucrados en su factibilidad. Este evento promete abrir nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible de la ganadería en Paraguay, destacando las oportunidades y beneficios de aplicar estas prácticas en el país. La Alianza para los Bosques Tropicales, organizadora del Conversatorio, es una plataforma de colaboración líder que reúne a socios en torno al objetivo común de implementar soluciones a la deforestación vinculada a la producción de productos agrícolas. Incluye más de 180 socios que representan al sector privado, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos de pueblos indígenas y las organizaciones multilaterales que están comprometidos a garantizar la producción sostenible de aceite de palma, soja, carne de vacuno, cacao y pulpa y papel.
El presidente Peña recibirá en visita oficial a su par de Chile, Gabriel Boric

El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizará su primera visita oficial a Paraguay los días 16 y 17 de julio. Durante su estadía en Asunción, se reunirá con su homólogo paraguayo, Santiago Peña, en una serie de eventos diseñados para fortalecer las relaciones bilaterales y explorar nuevas oportunidades de cooperación. Esto se produce después de la visita oficial que realizó el presidente Santiago Peña a Chile hace unos meses, en la que ambos mandatarios destacaron la importancia de la colaboración entre sus países, con un enfoque en proyectos de integración regional y desarrollo económico. Boric y Peña enfatizaron la necesidad de trabajar juntos en iniciativas como el Corredor Bioceánico Vial, que busca mejorar la conectividad y promover el comercio entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. En esta ocasión, Boric participará en un conversatorio con empresarios locales para discutir la integración comercial y las oportunidades de inversión. También rendirá homenaje a los Héroes de la Patria en el Panteón Nacional de los Héroes, seguido de una reunión privada y una reunión ampliada con el Presidente Peña y miembros de su gabinete. La agenda incluye la firma de documentos bilaterales, una declaración conjunta a la prensa y un almuerzo ofrecido por el mandatario paraguayo en honor a Boric. La visita concluirá con un discurso del Presidente chileno ante el Congreso de la Nación de Paraguay, subrayando la importancia de la colaboración y los proyectos de infraestructura conjunta.
RUE: “un paso gigante hacia la educación superior de calidad”

El Bajo el lema “un paso gigante hacia la educación superior de calidad”, el Gobierno del Paraguay realizó el lanzamiento del Registro Único del Estudiante de Educación Superior (RUE), con apoyo de la Unión Europea. Se trata de un sistema de información que identifica a cada estudiante y simplifica los procesos académicos a lo largo de su vida, dentro del sistema educativo nacional. “Esta no es solo una aplicación. Es una herramienta que nos devuelve la posibilidad de trabajar con criterio y rigor científico”, asegura el ministro de Educación, Luis Ramírez. “El uso de los datos y de las estadísticas nos va a permitir tomar mejores decisiones en la educación superior. Por eso esta herramienta tiene implicaciones muy importantes”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, durante el acto de lanzamiento. El Registro Único del Estudiante de Educación Superior (RUE) contar con datos confiables sobre los estudiantes, así como de las instituciones educativas, y ejecutar políticas públicas para este sector. De este acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez y el viceministro de Educación Superior, Federico Mora, así como el representante de la Unión Europea en Paraguay, Mateo Sirtori, entre otras autoridades. Con el RUE, creado por decreto del Poder Ejecutivo en septiembre del año pasado y puesto en funcionamiento desde su acto de lanzamiento, el 16 de julio de 2024. “Este día es histórico para la educación paraguaya. Estamos marcando un hito a partir del cual vamos a seguir creciendo”, asegura el ministro de Educación, Luis Ramírez. “Históricamente, los gobiernos estuvieron divorciados de las universidades, que fueron por su propio camino, con un sistema de autorregulación. Pero, ¿qué nos impide sentarnos a trabajar juntos? Este evento permite plantar esa bandera para invertir y trabajar en una educación superior de calidad. No hay país desarrollado que no tenga un sector académico fuerte”, señaló por su parte el presidente Peña. La herramienta permitirá dar seguimiento a todos los estudiantes del país, ya que representa el encuentro entre el Registro Único del Estudiante de la educación básica y la media ya existente, a lo que ahora se suma la educación superior. El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, estimó que en Paraguay existen unos 400.000 estudiantes universitarios, de los cuales 100.000 serían de universidades públicas y 300.000 de universidades privadas. “Las evidencias que brindará el RUE permitirá al Estado conocer la realidad y planificar”, afirmó.
“Sin seguridad no hay prosperidad económica”

El Gobierno Nacional invertirá una histórica suma de 500 millones de dólares en materia de seguridad, porque sin ella “no existe prosperidad económica”. Así lo aseguró el presidente de la República, Santiago Peña durante el lanzamiento de la alianza entre el Plan de Acción contra el Abuso de Drogas (Sumar) y el Programa contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (Drosinsur), de las Naciones Unidas. El objetivo es fortalecer la prevención y el combate al abuso de drogas con apoyo de la cooperación internacional y regional. El Programa Sumar se desarrolla desde hace seis meses a través de 22 instituciones del Estado, apuntando a la lucha contra el microtráfico. “En Paraguay existen 90.000 adictos, generalmente jóvenes que deambulan por las calles y hay que recuperarlos”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera. “Este es un problema que no respeta fronteras”, señaló la representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Wesch. “Hay una firme convicción de invertir en seguridad de una forma que nunca se hizo, con la compra de radares, aviones y mucho más. El narcotráfico responde a grandes organizaciones a escala mundial y cuando permea en una sociedad es muy difícil de erradicar. Por eso queremos dejar en claro que Paraguay no seguirá siendo una ruta para las drogas ilícitas”, dijo el presidente Peña. El Gobierno del Paraguay implementa el Plan Sumar mediante una acción coordinada entre más de 22 instituciones del Estado, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio del Interior y la SENAD. Por primera vez, el Estado hace frente a este flagelo mediante un trabajo mancomunado. En marco del Plan Sumar, se combate el narcotráfico, se reprime y también se busca recuperar a los jóvenes adictos y prevenir que otros lleguen a esa situación. Hoy las Naciones Unidas apoyará a este objetivo, desde la lucha contra el uso de drogas sintéticas que todavía no es un flagelo en Paraguay pero debemos prepararnos”, explicó el mandatario. De acuerdo con la Secretaría Nacional Antidrogas, las nuevas sustancias psicoactivas se comercializan como otras drogas o se mezclan con ellas, lo que supone un importante riesgo para la salud pública, que va en aumento. El Programa de UNODC contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (Drosinsur) es apoyado por la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer los enfoques estratégicos e integrales para contrarrestar los mercados ilícitos de drogas potenciando las respuestas institucionales a los desafíos planteados por las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas. Hay que recordar que el consumo y tráfico de drogas tiene un impacto negativo directo en la salud física y mental y trae consigo la comisión de otros hechos punibles asociados al aumento de la inseguridad ciudadana. Es por ello que el Poder ejecutivo reconoce la necesidad urgente de articular respuestas efectivas para abordar esta problemática de manera integral, a través del Plan SUMAR. El lanzamiento de la alianza entre el gobierno y Drosinsur, de las Naciones Unidas, en se realizó este martes 16 de julio, en el Banco Central del Paraguay (BCP), con la presencia de autoridades del gobierno nacional y de la cooperación internacional, entre otros. Más información sobre el Plan SUMAR: https://sumar.gobiernodelparaguay.gov.py/
Récord en incautación de drogas: duro golpe al crimen organizado

El gobierno nacional avanza en una lucha frontal contra el narcotráfico, buscando evitar que Paraguay siga siendo un país de tránsito de drogas. Más de 4.000 kilos de cocaína fueron incautados en uno de los cuatro contenedores de azúcar inspeccionados por la Senad, en marco de la “Operación Dulzura”. Se trata de la mayor incautación en la historia realizada en territorio paraguayo, como resultado de la implementación de controles más eficientes y un trabajo coordinado del Estado. Unos 4.013 kilos de cocaína fueron los cuantificados hasta el momento, con precio estimado de 240 millones de dólares, lo que representa un golpe al crimen organizado. Este es solo el resultado preliminar de la carga de la inspección de uno de los cuatro contenedores de azúcar decomisados en el Puerto Caacupemí, que debían llegar al puerto de Amberes, Bélgica. “Todavía hay tres contenedores que se tienen que revisar”, dice Jalil Rachid, ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad. “La detección de esta carga es un logro del Gobierno. Tenemos toda la información y se está cooperando con el Ministerio Público para desarticular esta organización criminal”, señaló Jalil Rachid, ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas. El logro del operativo es resultado de un trabajo interinstitucional, iniciado hace meses, entre Senad, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Fiscalía. “Ahora los controles son mucho más eficientes. Esto es importante para las instituciones y para el país. Vamos a seguir trabajando de esta manera», asegura el director nacional de Ingresos Tributarios, Oscar Orué. “Estamos trabajando en todos los frentes, no solamente en el Chaco, porque todo el país puede ser un lugar de tránsito de drogas”, refirió por su parte el titular de la Senad. El operativo se basó en información que se obtuvo sobre la posible salida de una carga importante de la droga con destino a Europa, a raíz de lo cual se empezó a ajustar el control en productos considerados sensibles para mimetizar la mercancía. El control se realizó sobre una carga de 17 toneladas de azúcar, que en gran parte estaba contaminada con cocaína pura, explicó el director nacional.
Disminuye la pobreza multidimensional en Paraguay

La pobreza multidimensional en Paraguay bajó 2,5 puntos porcentuales entre los años 2022 y 2023, lo que significa que alrededor de 137.068 personas salieron de esta situación, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La medición permite identificar deficiencias en la calidad de vida más allá de los ingresos y avanzar en políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de desarrollo social en el país. Por cuarto año consecutivo, la institución presenta el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), a partir la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). Se trata de una medida oficial y complementaria, con enfoque de derechos humanos y de capacidades, desarrollado por el premio Nobel en Economía en 1998, Amartya Sen. De acuerdo con los datos del INE, en el año 2023 existía un 17,19%, aproximadamente 1.009.044 personas, que son multidimensionalmente pobres, principalmente por deficiencias en la vivienda y servicios, en el 33,5% de los casos. Siguen las privaciones en cuanto a salud y ambiente (28,4%), al acceso a un trabajo estable y seguridad social (19,5%), y a la educación (18,6%). El porcentaje promedio de carencias que cada hogar o persona pobre experimenta al mismo tiempo es de 36,43 en el 2023. Por otra parte, en el año 2022, el índice de pobreza multidimensional en el 2022 alcanzaba al 19,68% de la población, lo que correspondía a 1.146.112 personas. En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, San Pedro es el más afectado con el 33,20% de su población en esta situación. Siguen Caazapá con 32,37%; Concepción con 32,34%; Canindeyú con 27,23%; Paraguarí con 26,77%; Guairá con 25,48%; Itapúa con 25,20%; Caaguazú alcanza un 25,11%; Amambay, 20,89%; Cordillera, 20,22%; Ñeembucú, 19,68%, Presidente Hayes, 19,32%, Alto Paraná, 15,79%; Misiones, 14,60%; Central, 7,32%; y Asunción, 4,01%. La metodología del IPM está basada en estudios de la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford basada en la Teoría de Capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen. El INE ha recibido permanente asesoramiento de esta prestigiosa organización, y además, ha consensuado la construcción del IPM con instituciones públicas, centros de investigación, organismos cooperantes e investigadores independientes. Fuente: @ine
Renée Ferrer: ganadora del Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2024

La escritora paraguaya Renée Ferrer es la ganadora del Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2024 de literatura infantil y juvenil, de acuerdo al anuncio emitido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay. Este año, la premiación marca otro hito en la producción literaria paraguaya, luego de treinta y cinco años de que Augusto Roa Bastos recibiera el Premio Cervantes en 1989. Este reconocimiento celebra la trayectoria de Renée Ferrer a la vez que realza la riqueza, la diversidad y la creatividad de la literatura infantil y juvenil del Paraguay, pautando el continuo esfuerzo por promover la lectura entre las nuevas generaciones. El Premio Cervantes Chico fue instaurado desde 1992 por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad natal del gran Miguel de Cervantes. Es uno de los más importantes en el ámbito literario infanto-juvenil en lengua castellana y busca distinguir a aquellos escritores cuya obra haya tenido un impacto significativo en la promoción de la lectura entre niños y jóvenes, además de fomentar los valores humanos fundamentales. En 2019, fue creada la categoría iberoamericana, una colaboración de la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá y la OEI con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, para reconocer a autores de Iberoamérica. En la edición de 2024, se postularon al premio 13 países a través de las oficinas nacionales de la OEI desde Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. La ganadora, Renée Ferrer, nacida en Asunción, es una de las escritoras más sobresaliente de Paraguay, a sus 80 años de edad. Tiene escritas 3 novelas, 5 colecciones de cuentos, 20 poemarios, 2 novelas infantiles, cuentos y teatro para niños. Sus obras, tanto poéticas como narrativas, han sido incluidas en numerosas antologías y traducida a varios idiomas, incluyendo francés, inglés, alemán, sueco, rumano, portugués, italiano, albanés, árabe y guaraní. Ha escrito novelas, colecciones de cuentos, poemarios, novelas infantiles y teatro para niños. Entre sus títulos más destacados se encuentran Campo y cielo (2010), De cómo un niño salvó un cedro (2011) y Salvemos el lago (2019), Pupunca (2012/2023), El secreto de la Sirena (2015), El misterio de la mariposa azul (2018), De la Antártida al Chaco (2016), Viaje al África en la capa azul (2015), Desde el encendido corazón del monte (2008), Cuentos ecológicos (2008). Con este reconocimiento, la paraguaya Renée Ferrer se une al ilustre grupo de mujeres escritoras iberoamericanas que han sido reconocidas con este galardón, incluyendo a la nicaragüense María López Vigil (2019), la ecuatoriana Edna Iturralde (2020), la panameña Hena González de Zachrisson (2021), la chilena María José Ferrada (2022) y la también ecuatoriana María Fernanda Heredia Pacheco (2023). El otorgamiento de este premio refleja el compromiso de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con el fomento a la lectura en Iberoamérica. Fuente: @oei
Actividades para celebrar la riqueza cultural de los pueblos indígenas

Con el objetivo de celebrar la diversidad y riqueza cultural de los pueblos indígenas que habitan en Paraguay, la Organización de las Naciones Unidas, en conjunto con la Secretaría de Políticas Lingüísticas, prepara una completa agenda de actividades durante los meses de agosto y septiembre. Se realizarán conversatorios, muestras fotográficas, exhibiciones de cine y documentales. El día internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, y el día internacional de la Mujer Indígena, el 5 de septiembre. Las actividades conmemorativas en torno a las fechas, este año, apuntan a fortalecer el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural indígena en el país. El ciclo de actividades inicia el jueves 8 de agosto con un conversatorio titulado «Ore reko. Diálogos para el cuidado de nuestras tierras». Este encuentro, que tendrá lugar en el auditorio del Banco Central del Paraguay, abordará la situación del Pueblo Paĩ Tavyterã en Capitán Bado, que se encuentra en medio de un conflicto que amenaza su modo de vida y tradiciones. La Plaza de la Democracia acogerá una muestra fotográfica del Pueblo Paĩ Tavyterã. Además, se proyectará la película “Jasuka Vendá” y se estrenará un documental sobre el Areté Guasú de Pedro P. Peña en el Chaco paraguayo. Son varias las instituciones que están colaborando en el programa de actividades: el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, la Municipalidad de Asunción, el Instituto del Banco Central del Paraguay, la Corporación Andina de Fomento, el Instituto Paraguayo de Artesanías, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Educación y Ciencias. De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas (2022), Paraguay alberga a 140.039 personas pertenecientes a 19 pueblos originarios. Estos grupos se distribuyen en cinco familias lingüísticas y se encuentran asentados en 14 departamentos y la capital, Asunción. El Pueblo Mbya Guaraní es el más numeroso en la región Oriental, seguido por los Avá Guaraní y los Paĩ Tavyterã. En el Chaco, el pueblo Nivaclé lidera las cifras, seguido por los Enlhet.
Emblemático Hambre Cero entrará en vigencia desde agosto

A la vuelta de las vacaciones de invierno entrará en vigor el emblemático programa de gobierno “Hambre Cero” en 15 gobernaciones y el área metropolitana. Unos 618.000 alumnos de 90 distritos recibirán un almuerzo con las condiciones nutricionales verificadas por el Ministerio de Salud, que desarrollará una serie de iniciativas de apoyo a la salud integral de la población escolar. Por otra parte, el programa activará la economía de los empresarios y productores de cada localidad. “Este proyecto no es solo dar de comer sino mejorar las condiciones de vida en Paraguay”, señaló el Ministro de Educación, Luís Ramírez. El Consejo Nacional de Alimentación Escolar, compuesta por el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales municipales y locales, entre otros, anunció el avance de las licitaciones para la implementación del programa Hambre Cero. “Ya se realizó la adjudicación de empresas que han participado en el proceso de licitación en Central, Capital y Presidente Hayes, y los procesos avanzan a paso firme en 15 gobernaciones, con el objetivo de empezar a proveer la alimentación escolar a partir del 5 de agosto próximo”, anunció Tadeo Rojas, ministro de Desarrollo Social. Entre agosto de 2024 y julio de 2025, la primera etapa de Hambre Cero beneficia a 2.627 instituciones educativas de 90 distritos del país, con una inversión que asciende a 528 millones de dólares. Los contratos se ejecutarán en un plazo de tres años, hasta julio 2027. En el Chaco, el programa ya tendrá una cobertura total en los tres departamentos, mientras que en la Capital del país, el programa iniciará en febrero de 2025 debido a contratos anteriores. “A partir de febrero de 2025, estas 15 gobernaciones incorporarán a 173 distritos que quedaron pendientes, para lograr una cobertura del 100% en la alimentación escolar”, agregó Tadeo Rojas. También se anunció la implementación de ruedas de negocio, donde se unirá la oferta con la demanda, en el marco de una estrategia de vinculación de cadenas de valor para integrar a la agricultura familiar y las MIPYMES al programa. La ministra de Salud, María Teresa Barán, mencionó que la para la cartera este programa representa una “gran oportunidad” para incidir positivamente en la salud de la población estudiantil. “Estamos trabajando con otras instituciones como el MEC, el MNNA y otras para llevar adelante distintos proyectos y campañas adicionales. Vamos desarrollar una la campaña de desparasitación, de cepillado correcto de los dientes y se van a implementar cantinas saludables, exámenes auditivos y se va a enseñar a las madres a cocinar saludablemente, entre otros. Además, desde el INAN -Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición- estamos trabajando para que cada uno de los platos sean adecuados en el valor nutricional”, señaló la ministra de salud “Pedimos papá y mamá a que nos digan si quieren que sus hijos quieren formar parte de este programa. Más de 100 mil familias ya nos han dicho que sí”, mencionó el ministro de Educación, Luis Ramírez, durante la conferencia de prensa ofrecida en el Mburuvicha Roga. “Este programa involucra a todos los niveles de gobierno y a los actores sociales a través del mecanismo de control. Este es un compromiso de todos, en beneficio para el país”, señaló a su vez el presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci). El Consejo Nacional de Alimentación Escolar es la instancia encargada de regular los controles administrativos y operativos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), de rendición de cuentas y fiscalización en el manejo de los recursos asignados del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), para la Alimentación Escolar en Paraguay. Está integrado por el ministro de Educación y Ciencias; el ministro de Economía y Finanzas; el ministro de Desarrollo Social; el secretario general y jefe de Gabinete Civil de la Presidencia de la República o su equivalente; el presidente del Consejo de Gobernadores del Paraguay; y, el presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).