Cooperación de Corea: Fortalecimiento de la capacidad pública en materia de gobierno electrónico

Del 28 de julio al 10 de agosto de 2024, se llevó a cabo el programa de capacitación denominado “Fortalecimiento de capacidades en gobierno electrónico para la transformación digital en Paraguay (2023-2025)”, en Corea. El mismo estuvo organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y ejecutado por los Servicios Internacionales de Cooperación de Corea (KOICS). Un total de 18 funcionarios públicos participaron en la capacitación en representación de las agencias clave, en el marco de la implementación del gobierno electrónico. Ellos son el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Ministerio de Justicia y el Ministerio Público, entre otros. El programa de capacitación abarcó las últimas tendencias en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en Corea, el desarrollo histórico y la dirección futura de la infraestructura de comunicación digital de Corea, y una comprensión profunda de las redes de nube 5G. Para complementar los conocimientos teóricos adquiridos, los participantes visitaron instituciones y las instalaciones clave del gobierno electrónico en Corea, como el Salón de Exposiciones de Seúl Inteligente, la Agencia Nacional de la Sociedad de la Información (NIA), el Servicio Nacional de Recursos de Información (NIRS), y el Instituto de Investigación de Electrónica y Telecomunicaciones (ETRI). Estas visitas proporcionaron valiosas perspectivas sobre las aplicaciones prácticas de las tecnologías de gobierno electrónico. Además de la capacitación técnica, los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar la cultura coreana. El sábado se organizó un tour cultural por Seúl, y una visita industrial al Hyundai Motor Studio en Goyang, lo que brindó un contexto adicional sobre los avances tecnológicos de Corea. En el último día del programa, el viernes 9 de agosto, los participantes presentaron los planes de acción desarrollados durante la capacitación. Divididos en tres equipos, se enfocaron en los siguientes tres temas: Portal Único de Gobierno (PUG): Un enfoque centralizado para la gestión de datos y procedimientos; Plataforma Digital Basada en Inteligencia de Datos: Mejorando la visualización de los resultados de ejecución presupuestaria del gobierno; y Transformación del Sitio Web de Datos Abiertos para Funcionarios Públicos en Paraguay: Aprovechamiento de Big Data para una gestión y análisis de datos eficiente. Los participantes demostraron gran entusiasmo y compromiso durante la capacitación, reflejando su dedicación para avanzar en las capacidades de gobierno electrónico de Paraguay. El propósito del programa de capacitación fue contribuir con el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos en Paraguay, a través de la transformación digital. El curso permitió además avanzar aún más en materia de cooperación binacional, entre Corea y Paraguay, en el ámbito del gobierno electrónico.
Senatur y la EBY fomentarán turismo sostenible con impacto socioeconómico

La ministra de Turismo, Angie Duarte, y el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Lic. Luis Benítez, firmaron un convenio de cooperación institucional con el fin de implementar proyectos tendientes a potenciar el turismo en la zona de influencia de la binacional, en los departamentos de Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Caazapá. Se trata de un significativo paso hacia el fortalecimiento del turismo en la zona circundante a la represa, con un enfoque integrado que abarca la mejora de infraestructura y el desarrollo de nuevas ofertas. El convenio incluye la promoción de la cultura local, la revitalización de áreas recreativas y la organización de eventos y actividades que resalten la riqueza natural y cultural de la zona. Se establecerán mecanismos de cooperación para garantizar que los proyectos sean ejecutados de manera efectiva y sostenible. “Este acuerdo refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales. Estamos convencidos de que esta colaboración permitirá maximizar los beneficios del complejo hidroeléctrico para el desarrollo turístico y económico de la región”, expresó la titular de la Senatur, Angie Duarte, quien resaltó la riqueza y biodiversidad de la zona de influencia de la binacional, bañada por los ríos Paraná y Paraguay. Por su parte, el director de la EBY manifestó su satisfacción por la concreción del acuerdo. “Estamos convencidos de que el turismo, la industria sin chimeneas, va a generar muchos recursos económicos si es apoyado por las autoridades. Es importante que la gente conozca los lugares naturales, los sitios históricos”, dijo. La iniciativa ratifica el compromiso con el desarrollo regional y la promoción del turismo como motor de crecimiento económico, con un impacto en términos de inclusión social, para las comunidades.
Primer año de gobierno: las acciones destacadas por sus principales actores

Este 15 de agosto se cumple el primer año de gestión del gobierno liderado por Santiago Peña, quien junto a su gabinete de ministros repasó los principales avances. “Ha sido un año de muchos desafíos. Sobre todo, este equipo ha cerrado brechas sociales, que ese es el desafío más importante del país”, dijo Lea Giménez, quien posteriormente anunció su renuncia a la jefatura del gabinete civil de la Presidencia, por motivos personales. En este marco, hizo referencia al escenario en el cual se inició la gestión de gobierno y los principales avances. “El Estado estaba en una situación de desorden, con más de 500 millones de dólares en deuda no contabilizada adecuadamente. Los controles habían desaparecido, lo que convirtió al país en una de las rutas más importante para el paso de drogas, y los programas sociales no se habían actualizado. Es increíble pensar la capacidad de compra que habían perdido las familias paraguayas. Además, el abandono del sistema penitenciario permitió que las estructuras criminales operen desde las penitenciarías”, señaló Lea Giménez. Las primeras acciones del actual gobierno se centraron en el ordenamiento y reforma de la estructura del Estado. “La fusión de la SET y la Dirección Nacional de Aduanas, que creó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, permitió un ingreso de 800 millones de dólares al Estado, un dinero que Paraguay perdía por una mala gestión. Y esto no es solamente dinero, es la capacidad del estado de contar con los recursos necesarios para hacer un trabajo mejor”, explicó Lea Giménez. El lanzamiento de emblemáticos programas sociales como Hambre Cero y Che Roga Pora, el acuerdo alcanzado con Brasil para elevar la tarifa de Itaipú hasta 19,28 dólares por kilovatio al mes, y la obtención del “Grado de inversión” por parte de la calificadora internacional Moody’s, son avances históricos de Paraguay, alcanzados en apenas 12 meses de gobierno. Sobre este último, el presidente Santiago Peña dijo que este logro significa el mejoramiento del país en el plano internacional “y engloba la confiabilidad de las inversiones para el desembarco de sus capitales”. “Estamos preparados para recibir e incrementar el empleo de una manera muy importante, porque las industrias van a crecer”, señaló al respecto el ministro de Industria y Comercio (Mic), Javier Giménez. Salud y educación, ejes en la agenda de gobierno La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán destacó la implementación de los “consultorios nocturnos”, que ha tenido en el incremento de las atenciones, con más de 300.000 consultas. A través de la reingeniería de recursos humanos, hoy la ciudadanía puede hacer consultas médicas en las diferentes especialidades, en los horarios de tarde y noche. También mencionó la descentralización del tratamiento oncológico. “Hoy no solamente se hace quimioterapia en el Incan, sino que también en hospitales de todo el país”, dijo. Otra apuesta del Ejecutivo es la descentralización de la radioterapia, mediante la compra de dos aceleradores lineales, uno en Itapúa y otra en Alto Paraná, fruto de los recursos recuperados del mecanismo Covax, otro logro histórico que ha tenido el gobierno de Peña, en el ámbito internacional. Por otra parte, el Ministerio de Salud implementa de forma progresiva el Código ICTUS, lo que permitirá abarcar a una mayor población a través de la telemedicina. Obras públicas: 160 contratos reactivados Claudia Centurión, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), mencionó que la cartera se ha enfocado en reestructurar los grandes proyectos viales, a fin de reactivar una serie de obras que propiciaron una nueva dinámica para el sector. Actualmente hay 961 millones de dólares licitados en más de 30 proyectos y se prepara otro paquete de 500 millones de dólares para el segundo semestre del año. “La reactivación de una serie de obras que estaban paradas fue clave para darle una nueva dinámica al sector y prueba de eso, son los más de 160 contratos que fueron sacados a flote, de obras que prácticamente estaban suspendidas”, comentó. Por otra parte, el Mopc lleva adelante la reforma del transporte público, con la presentación de un proyecto de ley que está siendo ajustado por el Ejecutivo y que contempla una serie de cambios estructurales y tecnológicos para modernizar la movilidad urbana. Mec: atención a una deuda histórica con los maestros El ministro de Educación y Ciencias, Luís Ramírez, destacó al programa Hambre Cero como “una de las políticas públicas más importantes que genera mejores condiciones de vida a los estudiantes y sus familias”, dijo. Por otra parte, aseguró que el Gobierno cumple con una deuda histórica, que es la de generar mejores condiciones laborales para los maestros. Después de 15 años, se inicia el proceso de habilitación de la carrera docente. El ministro del Mec también resaltó la implementación del Programa Ñe’êry para los niños, que afecta a unos 12.000 maestros que hoy son formados, entrenados y preparados para llevar adelante un cambio en las instituciones escolares, sin necesidad de salir de sus comunidades. Ñe’êry, junto a “Escuelas abiertas”, constituyen ejes del programa “Sumar”, a fin de propiciar un entorno más saludable y alejar a los jóvenes del mundo de las adicciones.
Programación básica en Python: Curso gratuito de MITIC en el Campus Virtual

Se encuentran abiertas las inscripciones en línea del curso de programación básica en Python, impartido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic). Esta oferta académica busca ampliar el acceso al conocimiento en programación y fortalecer las capacidades digitales de la ciudadanía, de forma totalmente gratuita. Para tomar este curso 100% en línea, los interesados solo deben inscribirse en el Portal de cursos.gov.py y seleccionar la opción “Cursos TIC online permanentes” y elegir la capacitación de su elección, la cual podrá desarrollar el programa en el horario conveniente. Una vez inscritos, recibirá un correo electrónico y podrán disfrutar de este completo programa que les permitirá adquirir las habilidades fundamentales en programación. La capacitación está diseñada para construir y consolidar las competencias básicas en programación, brindando a los participantes un conocimiento integral desde los conceptos más básicos hasta la implementación de programas en el lenguaje Python. Al finalizar el curso, los participantes recibirán una certificación que avalará los conocimientos adquiridos. Es importante mencionar que este programa forma parte del catálogo de los cursos permanentes del MITIC 2024, lo que significa que se encuentra disponible en todo este año. Python ha sido elegido como el lenguaje de programación para este curso debido a su facilidad de aprendizaje y su amplia comunidad de usuarios. Además, al ser de código abierto, cualquier persona puede acceder a sus recursos y herramientas de manera gratuita. A través de este programa, se busca fomentar el desarrollo de habilidades digitales y brindar las herramientas necesarias para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo digital.
Mitic capacitó en uso de tecnología a la comunidad indígena Chupa Pou

La comunidad Chupa Pou del distrito de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú, participó de un taller de capacitación en uso de tecnología, enfocado en el manejo de tablets, con técnicos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Mitic. Construir la primera universidad indígena con la ayuda de tecnología figura en la hoja de ruta de la comunidad. Niños, adolescentes y adultos beneficiados con la donación de ocho tablets donadas recientemente por la agencia de comunicación española Puentia, en una misión de empresarios españoles, participaron de la capacitación desarrollada por Mitic, en el Colegio Técnico Agropecuario Ache Kreyby y en la Escuela 5788 Kreybu, en el distrito de Villa Ygatimi de Canindeyu. Allí, recibieron instrucciones básicas sobre el uso de tecnología para potenciar sus estudios e incluso investigar sobre sus ancestros. “Queremos una educación de calidad y para eso necesitamos herramientas que nos permitirán acceder a información y recursos educativos de todo el mundo”, dice Marciano Chevugui, líder juvenil de la comunidad. En este marco, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Mitic, fue el articulador entre Puentia y la comunidad Chupa Pou, identificando las necesidades de la comunidad Aché y canalizando la entrega de las tablets, que servirán a una población de 150 familias. “Para nosotros es muy importante contar con estas tablas y el curso, considerando que tenemos la curiosidad por estudiar nuestra historia de vida, nuestros antepasados, como también lo que se escribió sobre nuestra comunidad”, dice Marciano Chevugui, quien recordó que numerosos libros presentan investigaciones de antropólogos y etnólogos. Como ejemplo citó a Pierre Clastres, discípulo de Claude Lévi-Straus, director de investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique de París, y miembro del Laboratoire d’Anthropologie sociale du Collège de France. El mismo convivió con los Aché, anteriormente conocidos como Guyakí -en los año 1963 y 1965-, considerando la matanza que sufrieron a mediados del siglo pasado. Desde España, en contacto con la el equipo de comunicación de Mitic, el director de Puentia, Eduardo Álvarez, explicó que la entrega de las tablets se enmarca en el compromiso de su firma con la inclusión y la transformación en comunidades indígenas. Recordó también que durante la segunda edición de los premios Puentia, celebrados el pasado 23 de enero, se reconoció la labor del Gobierno de Paraguay, a través de la ministra de Turismo, Angie Duarte, “por su trabajo en la construcción de puentes para la inclusión y transformación en comunidades indígenas”. El líder Chevugi, de la comunidad Aché agradeció nuevamente a Puentia por este importante aporte a la educación de los niños de su comunidad. “Para nosotros es muy importante esta donación, especialmente, para los niños de la comunidad, ya que hoy sin tecnología no podemos avanzar”, expresó. Con las tablets funcionando y los jóvenes capacitados, Chevugui esbozó con su próximo proyecto, “construir la primera universidad indígena con la ayuda de tecnología”, de manera que se inicia un nuevo proyecto para el desarrollo de las comunidades indígenas.
Llega “Notifulbo”: la serie animada de Conmebol sobre la gloriosa historia de la Copa Libertadores

La Confederación Sudamericana de Fútbol lanza la serie animada Notifulbo sobre la historia de la Copa Libertadores y de los clubes campeones que hicieron historia. Se trata de una iniciativa de Conmebol para educar e introducir a los más pequeños a la pasión y al mundo del fútbol sudamericano, poniendo énfasis en los valores y atributos que forjaron un camino de gloria en el deporte regional. Notifulbo es un noticiero deportivo en versión animada cuyo contenido gira en alrededor de la Copa Conmebol Libertadores y sus clubes campeones. A través de diversas secciones, se difundirán las “noticias” del torneo, presentadas por 11 divertidos personajes del programa. El primer episodio se transmitirá el sábado 17 de agosto, a través del canal de YouTube de la Conmebol Libertadores, en español y en portugués. La CONMEBOL ha desarrollado esta serie animada con el objetivo de introducir a los niños al mundo del fútbol y a la esencia de la CONMEBOL Libertadores, generando en ellos una conexión positiva hacia el deporte. La primera temporada contará con episodios de: Fluminense, Peñarol, Independiente, Flamengo, Boca, River, Palmeiras, Olimpia, LDU de Quito, Atlético Nacional, Colo-Colo, y Estudiantes de La Plata. NOTIFULBO cuenta con 12 episodios de 4 minutos, relacionados a los clubes campeones de la CONMEBOL Libertadores, que se sustenta en la forma en la que las generaciones actuales viven y disfrutan del fútbol, con un contenido divertido y seguro para los niños y niñas.
Ejecutivo destaca acciones con impacto en la mejor calidad de vida de la ciudadanía

Este 15 de agosto se conmemorará el primer año de gestión del gobierno del presidente Santiago Peña, por lo cual reunió a su Consejo de Ministros para para reflexionar sobre el camino transcurrido y mirar lo queda por delante. “Para mí es muy importante que la ciudadanía nos pueda acompañar en este proceso. Se han dado pasos históricos, pero todavía tenemos enormes desafíos por delante”, dijo el presidente ante el pleno de su gabinete. “Quiero pedirles solamente dos cosas: Mucho trabajo y que ese trabajo sea guiado con patriotismo, por amos a la roja, blanca y azul. Reconozco lo hecho hasta ahora pero quiero pedirle que redoblemos y tripliquemos los esfuerzo”. El presidente Peña se refirió a las negociaciones logradas con Brasil, sobre la nueva tarifa de la energía de Itaipu, como “uno de los hitos más importantes del primer año de gestión del gobierno”. La misma generará ingresos de aproximadamente USD 280 millones a Paraguay. “Celebramos este avance en la negociación, donde hemos puesto una atención muy importante no solamente en darle previsibilidad a los próximos años con relación a la negociación de la tarifa. También imprimimos consenso sobre la visión que tenemos, que Paraguay pase de ser vendedor a consumidor de la energía, porque ese es el camino de generación de empleos”, dijo Peña. El presidente Peña también se refirió a la importante certificación de grado de inversión, “engloba la confiabilidad sobre un país, su gente y sobre su sistema republicano y por supuesto, qué estamos haciendo en materia de políticas públicas”, dijo. Con relación a las políticas públicas, el presidente mencionó a los dos grandes ejes que el gobierno ha dado énfasis: el Programa Hambre cero, “que hoy es una hermosa realidad en 90 distritos en el Paraguay, brindando alimento y atención integral a los niños e impulsando el trabajo local”, dijo. También citó al emblemático programa de gobierno Che Róga Porã, que brinda solución habitacional a las familias de ingresos medios y bajos, con la menor tasa de interés de la historia y a largo plazo. “Esto brindará seguridad las familias, marca un antes y después en los hogares”, dijo. También mencionó que en marco del programa Che Róga Porã se conjugan los métodos tradicionales de abordaje de la pobreza, con el subsidio para las familias más vulnerables, con mecanismos de inclusión financiera, de acceso a crédito, entre otros. “Es un trabajo gigante y así como el programa Hambre Cero, ataca al mismo tiempo muchos problemas de vulnerabilidad de nuestra sociedad, sobre todo la falta de empleos. Porque la construcción en general es un gran dinamizador del empleo”, dijo el mandatario. Por otra parte, el presidente se refirió al Programa Sumar, agradeciendo a las 22 diferentes instituciones públicas que se han unido para luchar contra la drogadicción, y destacó la labor del Ministerio de Educación, que con su programa de Escuelas Abiertas se enfoca en la prevención, evitando que más jóvenes caigan en el flagelo de las drogas. El presidente también destacó el programa para adultos mayores en situación de vulnerabilidad “Tekoporã Mbarete”, del MDS; así como el programa para mejorar la comprensión lectora “Ñe’êry”, del MEC; entre otros “que tienen que ver con el presente y el futuro del Paraguay”, mencionó. “El rol fundamental que tiene el Estado que es generar el bienestar de toda la ciudadanía, así como la inversión en infraestructura. Pero lo que tenemos que brindar a los paraguayos no es solo una ruta, un puente, una escuela. Es una forma de pensar, porque trabajando unidos podemos hacer realidad lo que soñamos”, dijo el presidente Peña.
Nueva flota de barcazas: crece la inversión para el comercio internacional

Taste Atlas volvió a elegir al vori vori como “el mejor caldo” del mundo en el 2024

El vori vori volvió a ser elegido como el mejor caldo del mundo, según el ranking de la guía culinaria internacional Taste Atlas, desarrollada por más de 50.000 expertos de cocina. Este plato fue Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay, para salvaguardar este plato como parte la identidad cultural del país. La publicación de alimentos y bebidas con gran aceptación a nivel mundial, responsable de haber catalogado más de 10 mil platos e ingredientes de todo el mundo, eligió por segunda vez consecutiva al vori vori como el mejor caldo del mundo, describiéndolo como “una abundante sopa paraguaya, llena de carne (generalmente de res o pollo), con esponjosas masas en forma de bolita hechas de harina de maíz y queso, y verduras como zanahorias, apio y cebollas”. La publicación aclara las diferentes formas de escritura de este laureado plato: “vori-vori, vori vori, bori bori, vorí vorí”. También dice que es este plato paraguayo es “especialmente popular durante los meses fríos de invierno. Se recomienda servir caliente, espolvoreado con perejil y acompañado de queso parmesano rallado como acompañamiento. El caldo es muy rico en nutrientes y existen muchas variedades, como la que lleva trozos de pollo a la parrilla”, se describe en la guía. En el 2017, el vori vori fue declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay”, juntamente con la Sopa Paraguaya, el Locro, y el Jopara (mezcla de poroto y locro), a través de la Resolución Nº 592/2017 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). El Artículo 1º de la misma prescribe que la declaración incluye la producción, elaboración artesanal y tradicional sus recetas”. La resolución aclara que son asimismo patrimonio inmaterial del Paraguay “Los conocimientos, prácticas y saberes que se transmiten de generación en generación y se documentan los elementos materiales e inmateriales asociados a ésta (como el maíz, en sus diferentes variedades), como manifestación cultural”. El objetivo de esta declaración fue salvaguardar estas comidas típicas infaltables en los hogares paraguayos como parte la identidad cultural del Paraguay. Por otra parte, la Junta Municipal de Asunción, declaró este plato como Patrimonio Cultural Gastronómico del Paraguay, y declaró el 14 de abril como día del “vori vori”, fecha de su reconocimiento a nivel mundial como uno de los platos más deliciosos del mundo. Aceda al ranking de las 100 mejores sopas del mundo: https://www.tasteatlas.com/best-rated-soups-in-the-world
Juegos Regionales Unificados Capital 2024

Los Juegos Regionales Unificados es el evento más esperado por los atletas de la región capital, quienes entrenan durante el año para competir en diferentes disciplinas y demostrar sus habilidades. El 13 y 14 de agosto en las instalaciones de la Secretaría Nacional de Deportes, Comité Olímpico Paraguayo y el Club Sajonia alrededor de 850 atletas de 20 instituciones competirán en 14 deportes, Atletismo, Badminton, Básquet 3×3, Bochas, Futsal, Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, Levantamiento de Potencia, Natación, Tenis de Mesa, Tenis de campo, Vóley de Playa, Hockey y Taekwondo. Ceremonias y Participación Especial: El encendido de la llama de la esperanza, llevado a cabo por las Fuerzas de Seguridad, se realizará el martes 13 de agosto a las 14:30 en la Comandancia de la Policía Nacional. La emotiva inauguración del evento será a las 16:00 en la SND ARENA, contando con la presencia de autoridades nacionales e invitados especiales. Así mismo, la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, compartirá el almuerzo con los atletas presentes. Impacto y Misión: A través del poder del deporte, las personas con discapacidad intelectual descubren nuevas fortalezas y habilidades, destrezas y éxito. Nuestros atletas encuentran la alegría, la confianza y la plenitud tanto en el campo de juego como en la vida. Además, inspiran a las personas de sus comunidades más allá a abrir sus corazones a un mundo más amplio de talentos y potencial humano. El poder transformador del deporte para infundir confianza, mejorar la salud e inspirar el sentido de la competencia es el núcleo de lo que hace Olimpiadas Especiales. Los invitamos a conocer más y compartir su experiencia de Olimpiadas Especiales: ➢ http://oep.org.py/ ➢ https://www.facebook.com/OlimpiadasEspecialesParaguay ➢ https://www.instagram.com/oep_paraguay/ ➢ https://twitter.com/oep_paraguay ➢ https://www.linkedin.com/in/olimpiadas-especiales-paraguay-98ba94258/