PARAGUAY TV

Gloria Estefan prepara un musical sobre la Orquesta de Cateura en Estados Unidos

La legendaria cantante cubano-estadounidense Gloria Estefan, multiganadora de premios Grammys, anuncia el estreno de “Basura”, que define como “un viaje inolvidable de ritmo, resiliencia y música extraordinaria”. El musical relata la historia de la Orquesta de Cateura, con instrumentos formados a partir de desechos encontrados en el principal vertedero del país, que ha transformado la vida de muchos jóvenes paraguayos. “Un recordatorio conmovedor de que, incluso en los lugares más improbables, se puede construir algo hermoso”, dice el anuncio del musical estelarizado por Gloria Stefan, quien recientemente recibió su cuarto premio Grammy, en la categoría de Mejor Actuación Global, por su interpretación de “Bemba Colorá”, además de contar con varios premios Grammy Latinos. El estreno de “Basura” está previsto para el 30 de mayo del próximo año, en el Teatro Nacional de Atlanta, Alliance Theatre, y se extenderá hasta el 12 de julio de 2026. La producción presentará al público cómo se comenzó a crear y enseñar música en uno de los lugares más pobres y vulnerables de Asunción, el vertedero de basuras Cateura. “El mundo nos envía basura. Nosotros le devolvemos música”, dijo una vez Favio Chávez, director y creador del revolucionario concepto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, una iniciativa que trascendió fronteras y continúa generando un impacto profundamente positivo en nuestra cultura y en la promoción de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La Orquesta de Cateura comenzó en el 2006 cuando uno de los gancheros, don Nicolás Gómez, comenzó a fabricar instrumentos musicales con materiales reciclados para el maestro Favio Chávez. Hoy, la célebre cantante Gloria Estefan y su hija Emily Estefan anuncian el estreno del musical basado en la historia de esta iniciativa paraguaya que lleva como título “Basura”, que contará al mundo la historia vertebral de esta iniciativa paraguaya a la que se unen un sinúmero de historias de resiliencia de niños y niñas de escasos recursos, producto de un proyecto de desarrollo social a través de la música. Basura estará compuesta por obras inéditas creadas por Gloria y Emily. Incluye un especial destaque a la música paraguaya con la inclusión del típico compás de 6/8 que caracteriza a la polca paraguaya, además de palabras y frases en guaraní. Gloria Stefan, conocida como la «Reina del Pop Latino», ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Además, es autora de libros para niños y fue productora ejecutiva del musical «On Your Feet!».  

Olimpia se queda con el segundo clásico del año y prolonga su racha ante Cerro

Olimpia logró una nueva victoria ante Cerro Porteño por 2-1 en la jornada 17 del Torneo Apertura de la Copa de Primera y suma 13 partidos sin perder ante su tradicional rival. El equipo azulgrana comenzó dominando el marcador en su estadio, La Nueva Olla, con un tanto de Juan Manuel Iturbe a los 28 minutos. Sin embargo, el Franjeado reaccionó en la segunda mitad, igualando el partido gracias a un gol de Facundo Zabala al minuto 51. Cuando todo indicaba que el partido terminaría en empate, Luis Abreu apareció en el tiempo agregado (90’+2) para sellar el triunfo de Olimpia. Con este resultado, Cerro Porteño se mantiene con 28 puntos en la tabla, mientras que Olimpia suma 29 unidades, tomando ventaja en la lucha por el título del Apertura. Esta semana ambos equipos vuelven a competir en Copa Libertadores. Olimpia visitará a Velez el jueves a las 19h, mientras que Cerro recibirá a Palmeiras el miércoles a las 21:30h.

El desafío de convertir a Paraguay en un hub logístico regional

El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio, Marco Riquelme, reconocido por su trayectoria en el sector privado y por su liderazgo en UIP Joven, delineó la ambiciosa visión de transformar a Paraguay en un centro logístico regional, reordenando los parques industriales. “Tenemos que trabajar de manera articulada con todos los sectores para consolidar esta visión de desarrollo industrial”, señaló en el programa Tribuna de Paraguay TV. La ubicación estratégica de Paraguay con centros industriales de Brasil y Argentina, favorecen el potencial de nuestro país para convertirse en un hub industrial clave, señala Riquelme. En este marco, el Ministerio de Industria y Comercio apunta a facilitar la producción y distribución de bienes tanto para el mercado interno como para el comercio regional. Un elemento central de la estrategia del MIC es la creación de un parque industrial moderno, dotado de infraestructura adecuada, servicios eficientes e incentivos sostenibles. “Se está trabajando activamente con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para promover líneas de crédito específicas para el sector industrial, facilitando el acceso a la financiación necesaria para el crecimiento y la modernización de las empresas”, señaló Riquelme. “El sector productivo debe acceder a más créditos para innovar”, agregó. El viceministro de Industria afirmó que la implementación de esta estrategia, con un parque industrial como motor, “impulsará la generación de empleo, la transferencia tecnológica y la innovación”, dinamizando así la economía nacional. Con estas acciones, Paraguay busca posicionarse como un actor clave en la cadena de valor regional. El viceministro Riquelme destacó las ventajas competitivas que ofrece el país para las inversiones, incluyendo una mano de obra joven y disponible, así como un régimen impositivo favorable para los inversores. “Tenemos que trabajar de manera articulada para consolidar esta visión de desarrollo industrial con todos los sectores: público, privado, académico y social”, señaló el viceministro de Industria. Por otra parte, Marco Riquelme señaló que el Gobierno también apunta a desarrollar distritos digitales. Es decir, parques industriales que atraerán a los emprendedores digitales al país. “Es algo que se viene con mucha fuerza en el mundo y el objetivo es acompañar esta tendencia desde el Paraguay”, concluyó.

El Gobierno impulsa el crecimiento del pequeño productor: Aumentan las ganancias en las Ferias de la Agricultura Familiar

La recaudación anual de las Ferias de la Agricultura Familiar va en aumento: En el 2024 ascendieron a más de 76.500 millones de guaraníes, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. También el número de ferias realizadas con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue en aumento en los últimos años, pasando de 15.369 en el 2022 a cerca de 24.000 en el 2024, para el beneficio directo de los pequeños productores agrícolas. “El Gobierno busca que el pequeño productor pueda crecer”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez durante una entrega de insumos agrícolas. Mediante un trabajo coordinado con organizaciones campesinas, el Gobierno del Paraguay impulsa la comercialización de productos con la organización “Ferias de la Agricultura Familiar”, en distintos puntos del país. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se realizaron un total de 23.713 ferias durante el 2024, generando un ingreso de Gs. 76.565.143.000 a las familias campesinas. La cifra corresponde a un aumento del 34% de ingresos más respecto al año 2023, cuando los ingresos fueron poco más de 57.119 millones de guaraníes. Esta ganancia, a su vez, representa un aumento del 21 % respecto al 2022 cuando la recaudación alcanzó Gs. 47.202.400.000. Comparando los periodos de Agosto 2018-Marzo 2023 con Agosto 2023-Abril 2025, se registra un aumento de 62% en la recaudación de las ferias, lo que equivale a un incremento de Gs. 48.915.077.000. La cantidad de familias campesinas beneficiadas con estos eventos también fue subiendo entre los lapsos de tiempo señalados. Desde apenas 2.599 participantes en el primer periodo (Agosto 2018-Marzo 2023), ascendió a más de 17.000 familias en el segundo periodo, que concluye en abril de 2025. Esto representa un aumento del 113% de participación, lo que demuestra el éxito de la gestión del MAG. Las Ferias de la Agricultura Familiar son un espacio donde los pequeños productores rurales pueden vender directamente sus productos al público, sin intermediarios, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es dinamizar la economía rural, al tiempo de facilitar el acceso a alimentos frescos y de calidad a precios justos a toda la ciudadanía.    

Casi el 70% de las personas mayores de 15 años están ocupadas en Paraguay

Cerca de tres millones de personas están ocupadas en Paraguay, lo que equivale al 68,1 % de la población de 15 años y más, de acuerdo a los datos del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Del total de trabajadores del país, el 56,4 % son hombres y el 43,6 % mujeres. Prevalece la fuerza laboral de jóvenes y adultos, ya que el 65,4 % tiene menos de 45 años. Y en términos geográficos, se concentra en las ciudades, donde se genera el 64 % de la ocupación. El MTESS publicó un perfil del trabajador en Paraguay, a partir de los datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente al cuarto trimestre de 2024. El Observatorio Laboral revela que hay 2.996.550 trabajadores en el país, y que fuerza laboral presenta una composición diversa en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, residencia y tipo de ocupación. El promedio de años de estudio alcanza los 10,5, y en cuanto a la localización geográfica, el 36% es de zonas rurales y el 64% de ciudades. En relación con las características del empleo, el 40,2 % trabaja en microempresas, lo que destaca la relevancia del emprendimiento y la pequeña escala productiva en el mercado laboral. Asimismo, el 56 % de las personas ocupadas se desempeña en el sector del comercio y los servicios, y una proporción similar lo hace como vendedores, operarios o en ocupaciones no calificadas. Por su parte, el 40,9 % pertenece al sector privado. El promedio de horas trabajadas semanalmente es de 43, y el ingreso mensual corriente asciende a Gs. 2.853.868. Estos datos permiten al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social contar con indicadores claves para orientar políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo, el fortalecimiento de las condiciones laborales y la inclusión en el mercado de trabajo. Trabajo de adolescentes En Paraguay, los menores de 14 años no deben trabajar y los adolescentes mayores de 14 hasta los 17 años pueden hacerlo, en condiciones de protección especial. Así lo recuerda l Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través de la Dirección General de Protección a la Niñez y Adolescencia. El trabajo adolescente protegido debe desarrollarse en condiciones diferentes a las de los trabajadores adultos y en actividades que no sean peligrosas para su salud, seguridad o moralidad, de manera a garantizar su desarrollo integral. Uno de los requisitos diferenciales se relaciona con el horario laboral: El adolescente de entre 14 y 16 años no podrá trabajar más de 4 horas diarias ni más de 24 horas semanales. El de 16 hasta 18 años no podrá trabajar más de 6 horas diarias ni más de 36 semanales. Para los trabajadores que todavía asistan a instituciones educativas, las horas diarias de trabajo quedarán reducidas a 4. Asimismo, el adolescente en edad legal de trabajar debe estar registrado en el Registro del Adolescente Trabajador (RAT), ante la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) de la Municipalidad donde vive. Esto permitirá que el MTESS pueda hacer seguimiento de las condiciones en que desarrolla su trabajo. A partir de los 18 años se adquiere la mayoría de edad, y con ella, la plena capacidad de ejercer sus derechos y asumir responsabilidades legales.

Más de 600 personas acceden a vacunas en comunidad indígena de Campo Alegre

La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, visitó la comunidad indígena Campo Alegre, en Boquerón, Chaco paraguayo, en el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas. La jornada incluyó atención médica integral, acciones educativas en salud y, principalmente, la aplicación de más de 600 dosis de vacunas del esquema regular. Barán destacó que esta edición de la Semana de Vacunación se celebró de forma diferente, con una «fiesta de la salud en el Chaco profundo». Señaló que “vacunarse es un acto de amor, es protegerse uno mismo y a la familia”. Además, hizo un llamado a fortalecer el enfoque preventivo: “Queremos que la prevención sea una tradición. Que los hipertensos estén controlados, que los niños tengan su esquema completo, que las familias accedan a atención en su propio territorio”. La actividad forma parte de los esfuerzos interinstitucionales del Ministerio de Salud Pública para acercar servicios esenciales a poblaciones históricamente postergadas.

Se programaron las fechas 18 y 19 del Apertura

El Consejo de la División de Honor de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) difundió el calendario de la programación oficial de las fechas 18 y 19 del Torneo Apertura «Homenaje a Don Osvaldo Dominguez Dibb». Ambas fechas quedan de la siguiente manera: Fecha 18 Sportivo Trinidense vs. Sportivo 2 de Mayo, el viernes 9 de mayo a las 17:00 en el estadio Martín Torres. Atlético Tembetary vs. Nacional, el viernes 9 de mayo a las 19:30 en el estadio Luis Alfonso Giagni. Guaraní vs. Cerro Porteño, el sábado 10 de mayo a las 17:00 en el estadio Arsenio Erico. Sportivo Ameliano vs. Recoleta FC, el sábado 10 de mayo a las 19:30 en el estadio Ameliano Villeta. Olimpia vs. General Caballero, el domingo 11 de mayo a las 17:00 en el estadio Luis Alfonso Giagni. Sportivo Luqueño vs. Libertad, el domingo 11 de mayo a las 19:30 en el estadio Luis Salinas. Fecha 19 Recoleta FC vs. Atlético Tembetary, el jueves 15 de mayo a las 18:00 en el estadio Martín Torres. Cerro Porteño vs. General Caballero, el viernes 16 de mayo a las 19:30 en el estadio La Nueva Olla. Nacional vs. Sportivo Luqueño, el sábado 17 de mayo a las 17:00 en el estadio Arsenio Erico. Libertad vs. Sportivo Trinidense, el sábado 17 de mayo a las 19:30 en el estadio La Huerta. Sportivo 2 de Mayo vs. Olimpia, el domingo 18 de mayo a las 17:00 en el estadio Río Parapití. Guaraní vs. Sportivo Ameliano, el domingo 18 de mayo a las 19:30 en el estadio Luis Salinas.  

Estados Unidos coloca a Paraguay entre los destinos “más seguros”

“Tome precauciones normales en Paraguay”. Con este mensaje, el Departamento de Estado de los Estados Unidos califica a nuestro país con el mejor nivel de seguridad, aunque advierte sobre áreas con mayores riesgos de delincuencia. De esta manera, hoy el gobierno norteamericano informa a sus ciudadanos que Paraguay es un destino de baja peligrosidad para los viajeros, resultado de las inversiones históricas que el actual Gobierno está imprimiendo en materia de seguridad ciudadana. En el Mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado, Argentina y Paraguay son los únicos países de esta región de América del Sur que tiene Nivel 1 de seguridad, el mayor de la escala, mientras que en el norte figuran Surinam y la Guyana Francesa. En América del Norte, solo Canadá tiene esta calificación como país, y dentro de México, la península de Yucatán. La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción se lee: “Aumentar las medidas de precaución”. Por otra parte, Colombia Guyana y la mayor parte de América Central está en Nivel 3: “Reconsidere el viaje”, y Venezuela se encuentra en el Nivel 4: “No viaje”, recomienda en este caso el gobierno de los Estados Unidos. En el caso de Paraguay, sin embargo, el gobierno norteamericano advierte: “Tenga mayor precaución debido a la delincuencia en estos departamentos: Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro». El «mapa de destinos» del Departamento de Estado de Estados Unidos es una herramienta informativa dirigida a los ciudadanos norteamericanos sobre los niveles de riesgo asociados con diferentes destinos internacionales, basándose en información recopilada sobre los datos de criminalidad, delincuencia, terrorismo, entre otros. La actual calificación del Paraguay en el Mapa de Recomendaciones de Viaje de los Estados Unidos se relaciona con los esfuerzos del actual gobierno del Paraguay, que viene realizando en materia de seguridad ciudadana. Impulsó la incorporación anual de 5.000 nuevos poli­cías a las fuerzas del orden, revitalizó y fortaleció el grupo Lince, para brindar seguridad en la vía pública, realiza inversiones históricas en patrulleras, equipos de comunicación, entre otros. Acceder al mapa de Recomendaciones de Viaje del Departamento de Estado de los Estados Unidos en el link: https://travelmaps.state.gov/TSGMap/

Con inversiones históricas, el Gobierno avanza en la tecnificación de la agricultura familiar 

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, continúa realizando inversiones históricas que apuntan a tecnificar la producción de las fincas familiares en todo el país, con innovación y capacitación. En este marco, el departamento de San Pedro recibió insumos por valor de Gs. 1.213.250.566. El objetivo es aumentar la cantidad y la calidad de los productos, contribuyendo a la sostenibilidad económica y social de las familias campesinas paraguayas. En el primer acto de entrega de insumos en el departamento de San Pedro, ayer 29 de abril de 2025, el MAG benefició al Comité de Mujeres Santa Clara, de la colonia Ybype, 3a. línea, del distrito de Lima. Las campesinas del lugar recibieron un tractor con implementos agrícolas, por un valor de Gs. 494.000.000, como parte del proceso de mecanización y fortalecimiento de la agricultura familiar. La Municipalidad de Tacuatí también fue beneficiada con la entrega de un tractor, sembradora de líneas, distribuidor de fertilizantes y un pulverizador, por un valor de Gs. 719.250.566. Estos recursos permitirán optimizar el trabajo agrícola y ampliar las capacidades de apoyo a los pequeños productores del distrito. Educación y acompañamiento a productores En forma paralela a la entrega de insumos para la producción, el MAG también apoya la educación técnica, como herramienta de transformación en el sector rural. Con una inversión de Gs. 5.429.850.250, se entregaron equipos, insumos y maquinarias agrícolas a instituciones educativas del departamento de San Pedro, con el objetivo de mejorar la formación práctica de los estudiantes. Las escuelas beneficiadas son la Escuela Agrícola de San Pedro, Capiibary, Santa Rosa del Aguaray y el Colegio Técnico Agromecánico Don Idilio Castiglioni. Por otra parte, entre agosto de 2023 y marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería consolidó una inversión histórica en San Pedro de Gs. 49.371.567.431 destinados al apoyo de 5.744 familias, mediante la implementación de tecnologías. Esto consistió en entrega de insumos, maquinarias y asistencia técnica en el marco de distintos programas institucionales, incluyendo 26 tractores, 14 sembradoras, 41 motocultores, 15 motocargas y 10 camiones.