PARAGUAY TV

Guaraní se enfrentará a la altura de Potosí para seguir liderando en la Sudamericana

Guaraní, líder del Grupo A (7 puntos) enfrentará al Real Potosí (3 puntos), por la cuarta jornada de la Conmebol Sudamericana 2025. El Legendario quiere sumar de a 3 para seguir liderando en solitario, pero además de su rival de turno deberá enfrentar a los 3885 metros sobre el nivel del mar donde se ubica el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial de Potosí, Bolivia. El juego iniciará a las 19h (hora paraguaya) y contará con el arbitraje del venezolano Yender Herrera. Guaraní ya derrotó a Nacional Potosí en esta edición de la Sudamericana por el marcador de 2-0 en Asunción y buscará repetir la historia en tierras bolivianas. El equipo paraguayo acumula cinco victorias consecutivas visitando a rivales de Bolivia en torneos CONMEBOL, con un promedio de 2,8 goles convertidos en ese lapso. Una nueva noche copera. Vamos nosotros. #VamosLegendario⚫️ pic.twitter.com/5oTsWmUxfF — Club Guarani (@ClubGuarani) May 5, 2025

Asunción apuesta por la inclusión y busca ser sede del Special Olympics Unified Cup 2026

En el corazón de Sudamérica, se gesta un nuevo hito deportivo. Asunción sigue creciendo, afrontando nuevos desafíos y consolidándose como la capital de los grandes eventos deportivos de la región, el continente y el mundo. Con el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo, la Asociación Paraguaya de Fútbol y la CONMEBOL, el Comité Organizador de Grandes Eventos Deportivos presentó oficialmente su candidatura para albergar el Special Olympics Unified Cup 2026. Este evento representa una oportunidad única para reafirmar que el deporte es una poderosa plataforma de inclusión, desarrollo social y transformación. El Special Olympics es una organización internacional sin fines de lucro fundada en 1968 por Eunice Kennedy Shriver, hermana del presidente John F. Kennedy. Su misión es proporcionar entrenamiento deportivo y competencias a lo largo del año para niños y adultos con discapacidad, promoviendo la inclusión, la autoestima, la salud y la participación social. Su programa Unified Sports reúne a personas con y sin discapacidad en un mismo equipo deportivo, fomentando la empatía, el respeto y la amistad a través del juego. Los equipos se conforman equilibradamente, con jugadores de habilidades similares, y participan en torneos locales, nacionales e internacionales. El Unified Cup 2026 tendrá 11 días de competencia y contará con la participación de más de 400 atletas, 500 voluntarios y más de 100 miembros de la prensa. Asunción: capital de los grandes eventos deportivos Paraguay ha demostrado su capacidad para organizar eventos deportivos de talla internacional. En su trayectoria destacan: – Final de la Copa Sudamericana (2019 y 2024) – Rally Dakar (2017) – Campeonato Mundial de Patinaje Artístico (2021) – XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ODESUR) – IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024 Además, el país se prepara para recibir en los próximos años los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, el World Rally Championship Paraguay 2025 – 2026, el World Skate Games y el Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas Juvenil 2027. La candidatura paraguaya al Unified Cup 2026 busca reforzar la inclusión a través del fútbol, ofreciendo a atletas con y sin discapacidad intelectual la posibilidad de competir al más alto nivel. En la primera semana de mayo, Paraguay recibió la visita de Christian Guiralt, Director de Competiciones de Special Olympics, y Armando Gómez, Director de Desarrollo Deportivo de Special Olympics Latinoamérica, quienes realizaron un recorrido oficial por el parque del Comité Olímpico Paraguayo (Luque) y las instalaciones de la APF. Paraguay compite por la sede contra Francia, y en las próximas semanas se conocerá el resultado final. El Unified Cup 2026 promete ser un catalizador para el desarrollo del fútbol unificado en la región, incrementando la participación, la visibilidad y el respaldo institucional al deporte inclusivo. Como parte del legado de los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales Asunción 2024, Paraguay demuestra estar listo para ser escenario de una transformación social, abrir camino para futuras generaciones y convertirse en símbolo de igualdad y esperanza.

General Caballero y Trinidense cierran la fecha 17

En el estadio Ka’arendy de Juan León Mallorquín se dará el cierre a la fecha 17 del Torneo Apertura de la Copa de Primera, con el duelo que protagonizarán desde las 19h General Caballero JLM y Sportivo Trinidense. Tanto el Rojo como el Triqui buscarán la victoria para lograr una mejor ubicación en la tabla de posiciones en este tramo del campeonato. Ambos equipos vienen de igualar en sus últimas presentaciones; el elenco del Alto Paraná (17 puntos) empató 0-0 con Sportivo Luqueño, mientras que el cuadro de Santísima Trinidad (20 unidades) hizo tablas con Olimpia en la paridad 1-1. Trinidense y General Caballero JLM se encontrarán por décima vez en la Primera División. En los antecedentes son 9 los enfrentamientos previos, con 3 victorias para Trinidense, 4 triunfos de General Caballero JLM y 2 empates. Los de Santísima Trinidad marcaron 12 goles, mientras que el rojo mallorquino se apuntó con 13 goles.

Vaticano: Los 133 cardenales electores del nuevo papa ya están en Roma 

Los cardenales celebran su X Congregación General para preparar el próximo cónclave, mientras prosiguen sus debates sobre el estado de la Iglesia y sus esperanzas para el futuro. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, asegura que los 179 cardenales, incluidos 133 cardenales electores, ya se encuentran en Roma, de cara al cónclave que comienza el 7 de mayo. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 133 cardenales para elegir al sucesor del papa Francisco. El Cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, informó que el Cardenal Camarlengo Kevin Farrell sorteó el sábado por la tarde la asignación de las habitaciones de los Cardenales. Todos se alojarán en la Casa Santa Marta y en la antigua Santa Marta y podrán registrarse a partir del martes por la mañana. Los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina a partir del miércoles 7 de mayo y votarán hasta que uno de ellos obtenga una mayoría de dos tercios y se convierta en sucesor del papa Francisco. Los cardenales electores podrán desplazarse hasta la Capilla Sixtina de la manera como deseen, incluso a pie, pero por una ruta protegida. Los periodistas no podrán acceder, puesto que la Gendarmería Vaticana ya la ha asegurado. Sin embargo, se difundirán imágenes que muestren el interior preparado. Pero, ¿quiénes son los cardenales que elegirán al nuevo pontífice de Roma? De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, los cardenales que antes del día de la muerte del Papa “o del día en que quede vacante la Sede Apostólica”, no hayan alcanzado la edad de 80 años podrán votar en la elección del nuevo pontífice de Roma, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores. Los primeros entrarán en el Cónclave para elegir al 267º Pontífice, procedentes de 71 países de los cinco continentes. Hay dos purpurados que no participarán, por lo que el Cónclave reunirá a solo 133 cardenales, que representarán a las 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía. Por primera vez, 12 Estados, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat; de Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet. En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos , 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos. Los números del Colegio Cardenalicio El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años. Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos. Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson. Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco. Distribución geográfica de los cardenales electores Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas; hay más salesianos, 5 (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); hay 4 consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner) y jesuitas también 4, (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi); mientras hay 3 franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu). En la Capilla Sixtina votarán también 2 dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); 2 lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); 2 redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y 2 verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet), así como el agustino Robert Prevost; el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta, Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga. Fuente: @Vaticannews  

Exportaciones bajo “certificado de origen” va en aumento, especialmente en América y Asia

Los ingresos por la exportación de manufacturas paraguayas bajo el “certificado de origen” siguen en aumento, superando la barrera de los USD 650 millones y cerca de 1 millón de toneladas, de acuerdo al informe del cuarto mes del 2025 de la Ventanilla Única de Exportación, VUE. Los dos destinos por excelencia fueron el continente americano, con el 76% del mercado, seguido del continente asiático, con el 13%, que también experimentó un incremento en los últimos meses. El certificado de origen para la exportación es un documento que declara, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial. Un total de 981.907 toneladas de productos fueron enviados al exterior en abril de 2025. Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos figuran –en ese orden–  como los principales destinos de América, con el 76% de las operaciones en el mes de abril. En estos países se exportó por más de USD 500 millones, llegando a un total de 832.965 toneladas de productos. El primer destino fue Argentina, con exportaciones por USD 188 millones; seguido de Brasil, con más de USD 160 millones. En tanto que Chile importó por un valor de USD 70 millones. Así también, se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por más de USD 35 millones. Mientras que Perú y Uruguay adquirieron manufacturas nacionales por USD 16 y 9 millones, respectivamente. En el continente asiático, los productos de origen paraguayo fueron exportados por un total de USD 85 millones, con unas 69.220 toneladas. Se destacan los envíos a Taiwán por casi USD 26 millones; a Israel, por casi de USD 20 millones y Bangladesh, con importaciones que superan los USD 11 millones. Por otra parte, Paraguay logró exportar a Europa unas 65.959 toneladas de productos, generando ingresos por más de USD 53 millones, en el mes abril, bajo el certificado de origen. Al continente africano exportó por más de USD 19 millones; y a Oceanía por USD 742.666.

El Vaticano de cara al cónclave: hoy los funcionarios del Vaticano juran “absoluto secreto”

La confidencialidad es total a partir de la fecha. Ningún integrante del clero, del cuerpo diplomático ni de los trabajadores asalariados del Estado del Vaticano podrá revelar, en estos días ni nunca, lo que vean o escuchen durante el proceso de elección del nuevo Papa. Para ello, realizan hoy un juramento que deberán cumplir hasta el último día de sus vidas, bajo pena de excomunión. La elección de un nuevo papa está considerado por la Iglesia Católica como un momento cumbre y por ello, todo aquel que resida en esta ciudad-Estado debe prestar juramento de silencio: los guardias suizos, los cardenales, los funcionarios y empleados del cónclave quienes. El inicio de la asamblea electiva del nuevo pontífice está marcado para este miércoles 7 de mayo, por lo que desde hoy comienza el periodo de «observar absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores», «a menos que reciban permiso especial para hacerlo», como señala el juramento. El juramento tiene lugar en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y tanto eclesiásticos como laicos, firman el juramento prescrito ante del Evangelio. Durante los días del cónclave, no podrán tener ningún contacto con nadie del exterior, ni siquiera con sus propias familias una extensa lista de funcionarios y miembros de la Iglesia Católica. Esto incluye a médicos, enfermeras, ascensoristas, trabajadores de comedores, limpiadores, y trabajadores del transporte. También deben permanecer alejados del mundo externo al Vaticano el maestro de las celebraciones litúrgicas papales; los maestros de ceremonias; el eclesiástico elegido por el cardenal que preside el cónclave -es decir, el cardenal Pietro Parolin. Otros que deberán guardar el “claustro” son los religiosos adscritos a la Sacristía Pontificia, el coronel y el mayor de la Guardia Suiza Pontificia, destinados a custodiar la zona cercana a la Capilla Sixtina; el director de los servicios de seguridad y protección civil del Estado de la Ciudad del Vaticano y algunos de sus colaboradores. El juramento se realiza de forma privada, lejos de cámaras y periodistas, es un acto solemne que si no se respeta, conlleva la pena más alta en la Iglesia, es decir, la excomunión. “Declaro que presto este juramento consciente de que cualquier violación del mismo comportará para mí la pena de excomunión ‘latae sententiae’ reservada a la Sede Apostólica”, indica el texto. La promesa exigida es también la de abstenerse “de utilizar cualquier dispositivo de grabación de audio o vídeo”, sobre lo que sucede en la Ciudad del Vaticano, y en particular, lo relacionado con las operaciones conectadas con la elección del sucesor de Francisco. Después de ser instruidos sobre el significado del acto a firmar, los trabajadores deberán pronunciar y firmar personalmente la fórmula, delante del cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, y de dos testigos, protonotarios apostólicos. Fuente: @ansa.it

Paraguay gana en su última presentación en el Mundial de Fútbol Playa

La Selección Paraguaya de Fútbol Playa, «Los Pynandi» derrotó a su par de Mauritania por 9 a 5 en su última participación en el Grupo B, donde anteriormente cayó ante Portugal e Irán. La Albirroja regresa con la frente en alto por haber sumado de a 3, pero con la desilusión de no haber alcanzado el objetivo de avanzar de fase. Los goles paraguayos llegaron a través de Carlos Ovelar y Valentín Benítez en el primer período, el cual finalizó con empate a 2. En el segundo periodo anotó Néstor Medina para el 3 a 3 parcial. Paraguay logró sacar una ventaja importante en el tercer periodo, con los tantos de Milcíades Medina, Mathías Martínez, Jhovanny Benítez, Néstor Medina, Valentín Benítez y Thiago Barrios. De esta manera finaliza su participación en el Mundial de Seychelles y ya piensa en las próximas competencias. ¡Final del compromiso! Victoria para la Familia Pynandi. #Paraguay 9 @ffrim 5 @fifaworldcup_es – Fecha 3. @SomosGEN – @ParaguayTVHD#FamiliaPynandi pic.twitter.com/OuZRwCGyIg — Los Pynandi (@lospynandipy) May 5, 2025

ASU2025: La guarania en la medalla oficial de los Juegos Panamericanos Junior

Ya fue revelado uno de los símbolos más esperados de los Juegos Panamericanos Junior Asunción, ASU2025. La medalla oficial que se entregará a los deportistas es una pieza cargada de identidad del Paraguay, con la guarania como fuente de inspiración. A 100 días del evento deportivo juvenil más importante del continente, Asunción se prepara para recibir a cientos de jóvenes atletas que buscarán alcanzar la gloria olímpica y sellar sus sueños con esta medalla sobre el pecho. La presentación de la medalla fue realizada en el marco de una emotiva reinterpretación de Jejuí, la primera guarania compuesta por José Asunción Flores, padre del género, en el legendario Teatro Ignacio A. Pane, en Asunción.  Estuvieron presentes César Ramírez Caje, Ministro de Deportes; Camilo Pérez López Moreira, presidente del Comité Olímpico Paraguayo y miembro COI; y Neven Ilic, Presidente de Panam Sports. La medalla lleva en su diseño frontal el característico tempo 6/8 de la guarania y continúa con las notas musicales de Jejuí, grabadas dentro del pentagrama que recorre gran parte de la circunferencia. En el dorso, se lee la inscripción: “Homenaje al centenario de la guarania: Jejuí”. Este icono acompañará a cada atleta como un recordatorio de que Asunción fue un punto de inflexión en su camino hacia la gloria, tal como lo fue para el creador del género que nos representa. La directora de la Orquesta Sinfónica de Asunción, María Victoria Sosa Zárate, logró sintetizar visualmente la partitura de Jejuí para el diseño oficial de la medalla. A través de horas de investigación y diseño, la medalla tomó forma con una estética minimalista y profundamente arraigada en nuestra identidad cultural. Los Juegos Panamericanos Junior tendrán su apertura oficial en Asunción, el 9 de agosto y se extenderán hasta el 23 de agosto, con más de 4.000 atletas del continente compitiendo por hacer historia. En la competencia ASU2025, se repartirán en total 1077 medallas: 333 de oro, 333 de plata y 411 de bronce. Con el lanzamiento oficial de la medalla, Asunción está lista para vivir una fiesta del deporte que unirá a todo el continente. En este contexto brillará el legado de José Asunción Flores, quien a sus 21 años logró convertir el sentir de un pueblo en la guarania, hoy reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.  

Libertad sigue sin sumar de a tres

Libertad empató frente a Tembetary en su estadio La Huerta y suma 4 partidos sin conocer la victoria. La amplia ventaja que le permitía transitar cómodo en el Torneo Apertura ya se perdió ya que Guaraní logró 3 víctorias al hilo y la diferencia es de solo 4 puntos en el tramo final del campeonato. El partido fue bastante intenso de inicio a fin, donde ambos buscaron el gol de la victoria, pero no llegó. Con este empate, los dirigidos por Sergio Aquino se mantienen en la cima de la tabla con 36 puntos, mientras que su rival de turno llega a 17 unidades. Por la jornada 18 del Apertura, Tembetary se enfrentará a Nacional, el viernes 9 de mayo desde las 19:30, en el Luis Alfonso Giagni, y Libertad visitará a Sportivo Luqueño el próximo domingo 11 de mayo, a partir de las 19:30, en el ueno Luis Salinas.

Nito Mestre regresa para celebrar los 50 años de Sui Generis

El renombrado cantautor argentino Nito Mestre, cofundador junto a Charly García del legendario dúo Sui Generis, se presentará en Asunción con un show único y que promete optimizar la experiencia de sus seguidores. Mestre repasará los clásicos que marcaron un hito en la historia del rock de Argentina y América Latina, con canciones como “Rasguña las Piedras”, “Confesiones de Invierno”, “Canción para mi Muerte” y más. Será el domingo 18 de mayo a las 21hs en el teatro del Hotel Guaraní (Cerro Corá esq. Independencia Nacional, Asunción). Con 23 álbumes editados y más de 114 millones de reproducciones en Spotify, Nito Mestre es una leyenda viva de la música. Presenciar uno de sus conciertos es ser parte de una historia que ha trascendido generaciones y fronteras en Sudamérica. Después de un año exitoso con su “Gira 2024” por diversos países de América Latina transmitiendo su legado musical y actualmente haciendo lo mismo por Europa, antes de llegar a Paraguay, el artista comparte su experiencia de vida a través de este espéctaculo que conmemora medio siglo de su carrera con canciones esenciales del rock en español. Esta es una oportunidad única, tanto para los seguidores de siempre, que podrán revivir los clásicos más queridos, como para las nuevas generaciones, que podrán experimentar en vivo la magia de este ícono musical. La música de Nito Mestre cobrará vida en cada acorde y verso el domingo 18 de mayo, en el teatro del Hotel Guaraní. Para más información sobre las entradas se puede acceder a las redes sociales del artista.