El Gobierno impulsa un nuevo sistema de salario centrado en el poder adquisitivo de los trabajadores

El Gobierno busca establecer un nuevo sistema de cálculo para el reajuste del salario mínimo. El Ministerio de Trabajo analiza herramientas y, juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas busca que el Banco Central del Paraguay implemente nuevos parámetros basados en la canasta básica de consumo de los trabajadores asalariados, capaz brindarle mayor cobertura ante el aumento del costo de los productos y servicios que le afectan directamente. Hasta el momento, el reajuste salarial se basó siempre, y exclusivamente, en el Índice de Precios al Consumidor, IPC, como lo establece la ley. Sin embargo, este parámetro no brinda un abordaje real de la pérdida de nivel adquisitivo que se busca solucionar. Hoy, el cambio propuesto es tomar el dato de la inflación de la canasta básica del trabajador, no del promedio de la población. “Los técnicos del BCP presentaron la canasta básica que son medidos por el BCP, y el sector alimento es preponderante en el presupuesto del trabajador, representa el 27%; mientras que el 73% restante no afecta generalmente al sector asalariado que gana el sueldo mínimo, como pasajes de avión, entre otros”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia. En este marco, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, señaló que el IPC general, que es calculado por el BCP, alcanzó en un determinado momento valores de entre 4 y 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, que es el producto que más presupuesto insumo en el sector de los trabajadores. “Entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado”, precisó. “El IPC que tiene el BCP es muy importante para la política monetaria, pero estamos trabajando para mostrar con números el desfasaje que existe al utilizar este índice para el reajuste salarial”, afirmó. Por su parte, el Viceministerio del Trabajo ha solicitado la cooperación de la Organización Internacional del Trabajo para llevar adelante el proceso de cambio del sistema de cálculo de reajuste salarial a partir de la experiencia en otros países. “El Ministerio de Economía ya manifiesta la posibilidad de consenso, aunque no sé si será posible aplicar el nuevo sistema este año”, dijo el viceministro del Trabajo. Esto, teniendo en cuenta el tiempo de análisis debe ser amplio y la próxima reunión de reajuste es inminente. “Tenemos previsto convocar al Consejo Nacional de Salario Mínimo la próxima semana, que es el órgano tripartito establecido en la ley para elevar una propuesta al Poder ejecutivo. Esto, una vez que se tenga la inflación interanual de mayo, que es el elemento fundamental en base a la normativa vigente, basada en el Índice de Precios al Consumidor, IPC”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia.
Remonta, suma y lidera

En un vibrante encuentro disputado en el estadio Víctor Agustín Ugarte de Potosí, Bolivia, Guaraní logró una valiosa remontada tras verse en desventaja por dos goles. Nacional de Potosí había tomado la delantera con los tantos de Diego Hoyos (37’) y Diego Diellos (60’), pero el conjunto aurinegro, mostrando carácter y determinación, igualó el marcador gracias a un doblete de Diego Fernández (63’ y 88’), el segundo de penal. Con este resultado, Guaraní se mantiene como líder del Grupo A con 8 unidades, fortaleciéndose en su camino hacia la clasificación a la siguiente ronda del torneo. En la próxima jornada, el equipo paraguayo tendrá un partido clave ante Independiente de Avellaneda en Argentina, a disputarse el jueves 14 de mayo a las 19:00 en el estadio Libertadores de América. ⚽️ ¡Noche de goles en la altura! @ClubGuarani remontó el partido y se lo empató a @NacionalPotosi en el final CONMEBOL #Sudamericana | #LaGranConquista pic.twitter.com/aj7CgTV0qA — CONMEBOL Sudamericana (@Sudamericana) May 7, 2025
Cardenal Martínez envía un último mensaje antes de ingresar al Conclave

Hoy se da inicio al Cónclave con la entrada solemne de los cardenales electores a la Capilla Paolina del Palacio Apostólico Vaticano. En este contexto, el Cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción y uno de los 133 cardenales que votarán por el nuevo papa compartió el siguiente mensaje antes de su entrada al Cónclave que reproducimos a continuación: “A partir del miércoles 7 de mayo a las 16:15, los cardenales electores ingresarán solemnemente a la Capilla Paolina del Palacio Apostólico Vaticano. Allí, en un acto de profunda tradición y espiritualidad, comenzará el proceso de elección del nuevo Papa. Los Cardenales saldrán en procesión, cantando solemnemente las letanías, y se dirigirán hacia la Capilla Sixtina, donde pronunciarán su juramento de observar el secreto absoluto, acerca de todo lo que atañe directa o indirectamente a la votaciones, y a los escrutinios para la elección del Sumo Pontífice. Una vez en la Capilla Sixtina, los Cardenales se dispondrán para iniciar los actos de la elección. Durante todo el proceso, estarán completamente desconectados de cualquier dispositivo, para garantizar la confidencialidad y la pureza del acto. Los votos se procederán en secreto, en urnas cerradas, siguiendo estrictamente la Constitución Apostólica, Universi Dominici Gregis del Sumo Pontífice Juan Pablo II, actualizada, posteriormente, según las modificaciones introducidas por el Sumo Pontífice Benedicto XVI. Los Cardenales votarán en varias rondas, y si un candidato obtiene los dos tercios , será anunciado como el nuevo Papa. En caso contrario, se realizarán nuevas votaciones hasta que uno de ellos reciba el voto necesario. Durante todo este proceso, se pedirá la guía del Espíritu Santo, para que la elección refleje la voluntad divina y conduzca a la Iglesia hacia un futuro de esperanza y unidad garantizada por el nombramiento del sucesor de Pedro. Les pedimos sus oraciones para que en este solemne acto del Cónclave, el Dios Misericordioso, pueda revelar sus designios sobre la Iglesia en el mundo. Jesús es sabiduría, y la alegría de su presencia en medio nuestro. María Santísima Madre de la Iglesia, ruega por nosotros.»
Exitosa operación de un bebé con rara malformación congénita en Ciudad del Este

El pequeño Maikel, recién nacido, fue operado de una atresia de esófago del tipo III, una rara malformación congénita donde el esófago, que debería conectar la boca con el estómago, no se desarrolla adecuadamente. El Gobierno, mediante el convenio social entre la Itaipú Binacional y la Fundación Tesãi, hizo posible que hoy sus jóvenes padres, agricultores de Itapúa, celebren una nueva esperanza. Como ellos, muchas familias de escasos recursos acceden a costosas y complejas cirugías en bebés con anomalías congénitas. La Fundación Tesãi es pionera en el Paraguay en cirugías de atresia esofágica con laparoscopía neonatal, aseguró el Dr. Freddy Velázquez, destacado cirujano infantil quien viene realizando estos procedimientos junto a todo un equipo médico interdisciplinario del Hospital del Área 2 y el Hospital Materno Infantil Los Ángeles, en Ciudad del Este. “Somos pioneros porque desde el 2023 empezamos con este proyecto social de cirugías. En 3 años hemos realizado siete cirugías de esta envergadura. Contamos con la mayor estadística a nivel Paraguay de esta clase de cirugías con laparoscopía neonatal de forma general”, expresó con orgullo el Dr. Freddy Velázquez. La cirugía de Maikel se realizó mediante videotoracoscopia. “Es un método complejo, difícil de realizar. Se necesita de una cantidad de profesionales participando y un alto entrenamiento del equipo, porque utilizamos mucha tecnología de punta para abordar estos procedimientos”, subrayó el especialista. “La estadística y la literatura médica dice que hay un caso de atresia esofágica cada tres mil a cinco mil nacidos vivos. Tenemos 1 o 2 casos al año, es una patología muy rara y compleja, que requiere reparación y solución con conocimiento, tecnología y técnicas avanzadas”, acotó el Dr. Freddy Velázquez. Ante la complejidad del caso, el bebé fue derivado desde el Hospital Distrital de María Auxiliadora, en Itapúa, hasta Ciudad del Este, en donde quedó 13 días internado en terapia intensiva y tres días en sala de neonatología del Hospital Los Ángeles, dependiente del convenio social con la Itaipú Binacional. El Dr. Velázquez, refirió que una cirugía con este nivel de complejidad tiene un costo aproximado de 300 millones de guaraníes, “desde el día de la cirugía hasta el día del acta, necesitan 10 días de terapia intensiva, alimentación parenteral, medicamentos, drogas, todo eso suma esa cantidad de dinero. Gracias al convenio social de Itaipú tiene un COSTO CERO para la familia”, sostuvo visiblemente emocionado. Hoy, los padres del bebé, Nicolás Bordón Fernández y Eva María Tijera, tienen una nueva esperanza de vida para Maikel, en la comunidad rural del distrito de Edelira, departamento de Itapúa. “Mi familia está emocionada porque todo salió bien, los médicos fueron instrumentos del amor de Dios”, manifestó el padre Nicolás Bordón. Maikel se encuentra en plena recuperación, en casa su casa familiar, y forma parte de un grupo especial de bebés que fueron seleccionados para recibir el tratamiento quirúrgico más actualizado e innovador, con la mejor tecnología disponible en el país para la corrección de esa patología.
La Capilla Sixtina lista para el Cónclave

Este miércoles 7 de mayo, a las 16:30 de Roma -10:30 local-, inicia la asamblea de cardenales para elegir al 267º pontífice de Roma, en la Ciudad del Vaticano en la Capilla Sixtina. 133 electores de todo el mundo que actúan bajo juramento de secretismo y en oración, seguirán el reglamento establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. La palabra “Cónclave” proviene del latín cum clave (con llave), hace referencia al encierro de los cardenales hasta alcanzar una decisión. Este encierro garantiza la reflexión, el discernimiento y la libertad necesaria para la elección del nuevo Pontífice, sin presiones externas. El procedimiento está regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II y posteriormente actualizada. Allí se especifican cada una de las etapas del proceso, desde la preparación hasta el anuncio oficial. ¿Cómo se realiza la votación? Durante el Cónclave, los cardenales votan mediante papeletas escritas a mano, donde anotan el nombre del cardenal que consideran más digno para asumir la Cátedra de Pedro. Cada elector, al depositar su voto, pronuncia solemnemente esta fórmula: “Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido.” Los votos son depositados en una urna especial. Luego, son contados y leídos en voz alta. Para que un candidato sea elegido como Papa, debe alcanzar una mayoría calificada de dos tercios de los votos. Una vez contadas y registradas, las papeletas son quemadas en una estufa de hierro fundido instalada en 1939. A esta estufa se le añade una sustancia química que da color al humo: Humo negro (fumata nera): indica que no se ha alcanzado la mayoría requerida. Humo blanco (fumata bianca): anuncia que ha sido elegido un nuevo Papa. Este simple pero poderoso signo es esperado con expectativa por los fieles católicos y medios de comunicación de todo el mundo, reunidos en la Plaza de San Pedro. Si después de varias votaciones no se alcanza la elección, se hacen pausas para la oración y el diálogo, acompañadas de exhortaciones espirituales. El ambiente del Cónclave está marcado por el recogimiento, el discernimiento y la invocación constante al Espíritu Santo, para que ilumine a los cardenales electores. Hacia un nuevo pontificado Una vez elegido, el nuevo Papa es consultado: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?”. Si da su consentimiento, se le pregunta el nombre pontificio que desea asumir. Luego, se reviste con los ornamentos papales y es conducido a la Loggia de la Basílica de San Pedro, donde el Cardenal Protodiácono pronuncia la tradicional fórmula: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!” Fuente y fotos: @Vaticannews
El Gobierno lanzó el Plan Sumar 2.0 con #SumarEnTuBarrio

Hoy inició la segunda etapa del Plan SUMAR, que apunta a una mayor presencia del Estado en las comunidades a través de sus líderes, y que tiene a las escuelas como eje de intervención para prevenir y tratar las adicciones. Bajo la consigna “Sumar en tu Barrio”, el Gobierno imprime un nuevo impulso a la estrategia gubernamental, incluyendo además la implementación un programa piloto de tratamiento integral en salud. “Solo en Capital y en Central hay 90.000 jóvenes de menos de 25 años adictos a las drogas”, señaló el ministro del Interior, Enrique Riera, durante el lanzamiento del Plan Sumar 2.0, que contó con la presencia de autoridades nacionales y municipales, en el Colegio Nacional Ysaty, en Asunción. El plan es liderado por el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública, entre otros. Riera señaló que el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior son “las dos caras de una misma moneda”, en la lucha contra el consumo de droga por parte de los jóvenes. Por una parte, se aborda la prevención, con la herramienta de la educación, mientras el Ministerio del Interior apoya en el combate al tráfico de drogas. “El ministro de Educación, Luis Ramírez, siempre sostuvo la clave de la lucha contra la drogadicción de jóvenes está en la comunidad educativa, con sus cuatro ejes: los estudiantes, docentes, los padres y los directores. Ese sector es el más sensible”, señaló el ministro Riera, señalando que la lucha contra el consumo de drogas debe darse en torno a las 6.800 escuelas públicas y las 2.000 privadas existentes en el país. “La escuela es el centro de la comunidad, es el faro que ilumina las acciones comunitarias y necesitamos que estén abiertas, con sus campos deportivos, con arte, música y otros, como un espacio de desarrollo de todas las personas”, confirmó por su parte el ministro de Educación, Luis Ramírez. “Vamos a recorrer los 68 barrios de Asunción, uno por uno, para que puedan responder a los casos que se presenten”, dijo el ministro Riera. El trabajo abarcará los 19 municipios en Central, en una primera etapa. Tratamiento y rehabilitación integral El renovado Plan de acción contra el abuso de drogas SUMAR tiene un enfoque integral que aborda la desintoxicación y que busca la reinserción social, previniendo la reincidencia en las adicciones. “Con el Plan Sumar 2.0, queremos decirles a todas las personas que luchan contra una adicción que no están solas. Nadie elige una adicción, pero desde el Estado elegimos no abandonarlos”, expresó la ministra de Salud, Dra. Maria Teresa Barán. También anunció la puesta en marcha de un programa piloto para el tratamiento integral de las adicciones en el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), donde se implementará un nuevo modelo de atención intensivo, ambulatorio, especializado, con enfoque clínico y psicosocial, teniendo en cuenta que no todos los casos requieren internación. “Será el punto de partida de una política pública en todo el país”, dijo Barán. El nuevo modelo de atención va a funcionar con un equipo de psicólogos, psiquiatras, gestores de casos, terapias individuales, grupales y farmacológicas adaptadas a las necesidades de cada persona. “Lo que buscamos es identificar a los jóvenes que necesitan recibir ayuda y ayudarlas a salir de esta adicción. Que se recuperen para sí mismos, para sus familias y la sociedad”, dijo el ministro del Interior, Enrique Riera.
Paraguay celebrará su Día Nacional en la Expo Osaka 2025

El 19 de mayo, nuestro país celebrará el “Día Nacional de Paraguay”, una ocasión especial en la que mostrará al mundo todo su potencial y su cultura, a través de manifestaciones artísticas, música, danza y una muestra de su gastronomía típica, en el marco de la Expo Osaka 2025. Empresarios de diversos sectores, llegarán a Japón para acompañar este día especial y concretar encuentros estratégicos con empresas japonesas. Se cuenta con una nutritiva agenda con actividades comerciales en distintas ciudades del país asiático, orientada a fortalecer y estrechar los lazos comerciales entre Paraguay y Japón. José Aguayo, comisario alterno de Paraguay en la Expo Osaka, destacó la importancia de estas acciones, señalando que se espera una mayor dinamización del comercio, con perspectivas de superar incluso los niveles de crecimiento registrados en años anteriores. Bajo el concepto de “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, Paraguay busca proyectar su energía sostenible, su capacidad para conectar culturas, economías y personas. La exposición universal abrió sus puertas el pasado 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre. Aguayo, también resaltó la notable afluencia diaria de visitantes al pabellón paraguayo. “El público japonés muestra un alto interés por Paraguay. Con el concepto de ‘Ikigai Paraguay’, presentamos al país como un socio clave en América del Sur, para generar vínculos comerciales con Japón. Consideramos que Japón, así como Taiwán, otro país amigo de Paraguay, representan dos puertas de acceso a todo el mercado asiático. Fortaleciendo nuestras relaciones con Japón, estamos ampliando el mercado para los productos nacionales”, afirmó. Artesanía, ciencia, cultura viva y gastronomía El pabellón paraguayo destaca por su diversidad, con una variada muestra de piezas de artesanías, muchas de ellas elaboradas por comunidades indígenas. También se exhibe una réplica exacta del GuaraniSat-1, el primer nanosatélite paraguayo, desarrollado conjuntamente por ingenieros paraguayos, el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) y la Agencia Espacial del Paraguay. Los fines de semana, el pabellón ofrece talleres gratuitos de Ñandutí, impartidos por la Asociación de Tejedoras de Ñandutí en Japón. “El interés del público japonés por el Ñandutí es impresionante. Los talleres generan gran concurrencia y han tenido repercusión en varios medios de comunicación, locales y nacionales de Japón”, agregó Aguayo. En el “Día Nacional de Paraguay” los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de los sabores auténticos de nuestro país, ya que el stand ofrecerá degustación de la tradicional chipa y la sopa paraguaya. La fecha de celebración del “Día Nacional de Paraguay” fue cuidadosamente elegida, ya que coincide con el mes patrio de nuestro país y, además, se conmemora el aniversario de la inmigración japonesa en Paraguay, lo que otorga un significado aún más especial al evento.
La banda original de Amy Winehouse llega por primera vez a Paraguay con un homenaje a su voz y legado musical

Si se habla de voces inolvidables del siglo XXI, sin duda Amy Winehouse es de las primeras en llegar a la memoria colectiva, a pesar de su corta carrera musical debido a su temprano fallecimiento a los 27 años (2011), Amy continúa cada día sumando nuevos fanáticos alrededor del mundo. La agrupación que acompañó a la recordada cantante británica en vida, llegará por primera vez a nuestro país con un homenaje inolvidable a su voz y legado musical. Este tributo se realizará el próximo 13 de mayo en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay. La artista logró en vida grandes reconocimientos, entre los que destacan cinco premios Grammy en 2008 y otro de forma póstuma en 2012. Y, como una forma de continuar su legado, la banda que estuvo junto a ella hasta su deceso se reunió nuevamente para formar The Amy Winehouse Band, un homenaje a la cantante liderado por Dale Davis, director musical, bajista e íntimo amigo de la también compositora y multiinstrumentista británica, el que además ha girado junto a artistas de la talla de Tina Turner, Mark Ronson, Norman Cook y Paul Young. The Amy Winehouse Band se compone además de Hawi Gondwe en la guitarra, Nathan Allen en la batería, Henry Collins en la trompeta, Dave Temple y Frank Walden en los saxofones y el excelente aporte de Bronte Shande en la voz.
Funcionarios gubernamentales de América Latina se reúnen en Asunción para fortalecer el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH

Asunción es sede, por primera vez, del curso internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, orientado a fortalecer las capacidades de los gobiernos del continente americano para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH. El objetivo es el fortalecimiento del Estado de derecho y avanzar en el compromiso regional con los derechos humanos. Se trata de la segunda edición del Curso Internacional “Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y políticas públicas para su implementación”, que tuvo su inicio ayer 5 de mayo y se extenderá hasta el viernes 9, en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay en Asunción, Paraguay. La formación está organizada por el Instituto de políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República del Paraguay. Durante la apertura, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la importancia de fortalecer las capacidades estatales para el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte IDH, como parte fundamental del Estado de Derecho y la democracia en la región. “Esta iniciativa representa mucho más que una capacitación; es un espacio de articulación entre el conocimiento técnico, la experiencia institucional y el compromiso de nuestros Estados con la defensa de los derechos humanos en la región”, expresó Nicora. El curso es fruto del trabajo conjunto entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y el Gobierno de Paraguay, reafirmando la cooperación regional en materia de derechos humanos. Esta segunda edición del curso recibió 1.934 postulaciones provenientes de 25 países iberoamericanos, de las cuales fueron seleccionadas solo 90 personas, reflejando la alta calidad y exigencia del programa. Participan de esta importante formación 77 representantes de los gobiernos de Amperica Latina, entre agentes públicos, activistas de las organizaciones de la sociedad civil, académicos y académicas. Provenienen de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, México, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana. La apertura contó con la presencia de Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Marco Aurelio González, Procurador General de la República del Paraguay; Diego Moreno, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. La semana presencial en Paraguay brinda una oportunidad clave de capacitación a 40 funcionarias y funcionarios públicos paraguayos, quienes desempeñan un papel fundamental en la implementación de políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Entre las autoridades nacionales presentes estuvieron también Walter Gutierrez, Ministro de la Niñez y la Adolescencia; Jorge Kronawetter, Director General de Migraciones; y Rafael Ávila, Defensor del Pueblo. Asimismo, participaron autoridades nacionales, representantes diplomáticos, integrantes de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo, del SIMORE Plus y de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales (CICSI), junto a expertos internacionales y representantes de diversas instituciones. “Encontrar caminos comunes, por los DD. HH.” En un contexto internacional desafiante, donde los principios democráticos y los derechos humanos se ven amenazados, Andressa Caldas, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), destacó la urgente necesidad de cooperación interinstitucional y regional, “para encontrar caminos comunes y creativos que hagan efectivos el respeto, garantía y promoción de los derechos humanos en el ámbito interno” puntualizó. Por su parte, Nancy Hernández, presidenta de la Corte IDH se refirió al papel transformador de los derechos humanos en la consolidación de la democracia en América Latina y subrayó que el cumplimiento efectivo de las sentencias de la Corte “es una piedra angular del sistema interamericano y una vía concreta para garantizar justicia a las víctimas y prevenir nuevas violaciones de derechos humanos. Durante la Conferencia “Mirada dual del impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, la Jueza Nancy Hernández López, Presidenta de la Corte IDH ofreció una perspectiva integral del alcance de la Corte Interamericana no sólo como tribunal de justicia, sino como “catalizador de transformaciones jurídicas, sociales y políticas”. La presidenta también reconoció el papel de las medidas provisionales de la Corte como herramienta para la protección urgente de derechos, y subrayó cómo estas decisiones han contribuido directamente a salvar vidas, modificar políticas públicas y fortalecer la institucionalidad democrática en la región. También evidenció cómo el control de convencionalidad, las sentencias y opiniones consultivas pueden moldear profundamente los sistemas jurídicos nacionales y garantizar una protección efectiva de los derechos humanos.
Organizan el primer Boot Camp de terapia intensiva pediátrica en Paraguay

El Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, organizador del curso, reunió del 2 al 4 de mayo del corriente año a 22 médicos residentes de medicina crítica pediátrica, provenientes del Hospital de Clínicas, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Hospital Nacional de Itauguá y del propio Acosta Ñu. Los participantes asistieron a talleres de simulación clínica y conferencias dictadas por especialistas de Argentina, Estados Unidos y Paraguay. Un Boot Camp, en el ámbito médico, es una instancia formativa de corta duración e intensidad elevada que combina teoría, práctica clínica y simulación. Su objetivo es estandarizar las competencias clínicas y técnicas de los profesionales desde el inicio de su residencia. La actividad contó con la presencia del Dr. Daniel Orqueda, coordinador regional del programa, intensivista pediátrico y responsable del laboratorio de Simulación del Hospital Italiano de Buenos Aires. También participaron como docentes internacionales la Dra. Mónica Alba, coordinadora del programa de residencias del Hospital Jackson de Miami; el Dr. Lorenzo Olivero, de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de Bahía Blanca; y la Dra. Aviva Whelan, coordinadora del Centro de Simulación del Hospital de Niños de Utah. A nivel local, el equipo docente estuvo conformado por intensivistas pediátricos, jefes de programas académicos y especialistas en anestesiología y enfermería. La Dra. Lissa Samudio, intensivista pediátrica del Hospital Niños de Acosta Ñu, fue designada como profesora directora del curso en Paraguay. Explicó que el objetivo de la iniciativa es fortalecer las competencias clínicas desde el inicio de la residencia mediante una propuesta basada en simulación y enseñanza colaborativa.