PARAGUAY TV

Concierto “Ahata Ajú 2.0”: Orquesta de Violoncellos en el Memorial Ykuá Bolaños

El violonchelista, compositor y arreglista paraguayo Gabriel Cáceres ofrecerá el concierto “Ahata Ajú 2.0”, el próximo 16 de enero, a las 19:30, en el auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños. Promete ser un viaje sonoro lleno de sorpresas, con el estreno de obras compuestas durante la residencia artística del músico en Valencia, España; y la participación especial de destacadas músicos nacionales e internacionales. El concierto toma el nombre de la expresión de despedida en guaraní Ahata Ajú, que significa “me voy pero volveré”, en algún momento. El objetivo de este evento es recaudar fondos para la residencia de Gabriel en Argentina, ya que el artista fue invitado por la Casa Suiza de Buenos Aires y la Conférence des Villes en Matière Culturelle. Este proyecto tiene como misión posicionar las raíces culturales de la música paraguaya en un contexto internacional, fusionándola con las tendencias del mundo clásico contemporáneo. Durante el concierto, Gabriel Cáceres buscará transmitir una combinación armónica de las tradiciones musicales de Paraguay con enfoques innovadores y contemporáneos. La noche será un homenaje a la colaboración artística, con la participación de Mavi Goydy, Jesica Caballero, Meli Redondo, Lucía Solís, Rebeca Salinas, Cristina Perina, y Ayenlen Pastore, en contrabajo. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs., en anticipadas y en puerta a 70.000 Gs. Reservas y consultas al (0983) 599.979. Sobre Gabriel Cáceres Gabriel Cáceres es un violonchelista y compositor paraguayo, conocido por su capacidad de integrar elementos clásicos y contemporáneos. A lo largo de su carrera, ha participado en festivales y escenarios emblemáticos como el Luna Park en Argentina, el Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay y el Festival Internacional del Arpa. En el ámbito de la composición, Gabriel ha creado bandas sonoras originales para teatro, danza y cine, trabajando con destacados directores como Wall Mayans y Marcelo Martinessi. Su versatilidad también lo ha llevado a incursionar en proyectos interdisciplinarios, como performances con música electrónica y tecnología. Entre sus logros recientes se destaca la composición de una pieza original para el Cuarteto de Cuerda Valencia, estrenada en España en marzo de 2024.

ESSAP insta al uso racional del agua potable

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de prevención ante la inminente crisis hídrica, debido al fenómeno de La Niña y la escasez de lluvias. La colaboración de la ciudadanía es clave para enfrentar esta situación, por lo que se hace un llamado a la solidaridad y al compromiso para el uso responsable del agua potable, evitando el desperdicio de este recurso vital y limitado. Según estimaciones, la situación metereológica impactará negativamente en los recursos hídricos disponibles, por lo que la ESSAP ya se encuentra implementando acciones de mitigación como reparación de cañerías, optimización de infraestructura, y otros. Sin embargo, los esfuerzos institucionales no serán suficientes si no se cuenta con la colaboración de la ciudadanía. “Juntos, podemos superar este desafío y garantizar el acceso al agua potable para todos”, expresa la Essap en un comunicado. A continuación, algunas recomendaciones para el ahorro de agua: Revisar y reparar fugas: Verificando periódicamente las instalaciones del hogar o negocio para detectar pérdidas de agua. Evitar el uso innecesario: Reduciendo el riego de jardines, lavando los vehículos con baldes en lugar de mangueras y evitando dejar grifos abiertos sin supervisión. Reducir el tiempo en la ducha: Limitando el tiempo del baño y cerrando el grifo mientras se enjabona, se pone el champú o cremas, o se cepilla los dientes. Llenar la lavadora: Usándola únicamente cuando esté completamente cargada para optimizar el consumo.

Olimpia y Gastón Olveira acordarán la extensión de contrato, confirma Nogués

El presidente de Olimpia, Rodrigo «Coto» Nogués confirmó que el portero uruguayo Gastón Olveira seguirá ligado a la institución por cuatro años más. En contacto con una radio capitalina, el mandamás del Decano aseguró que todo esta encaminado para la firma de la extensión con el guardametas y lo estarían oficializando al terminar la pretemporada en la que se encuentra el plantel. Señaló que Olveira es una pieza fundamental para el equipo y que cualquier club que esté interesado en el deberá ofrecer un monto base de 3 millones de dólares para comenzar a negociar, dando a entender que no está en sus planes hacer cambios en dicho puesto.

Los daños por los incendios en Los Ángeles alcanzan los 250 mil millones de dólares

Los daños totales y las pérdidas económicas causadas por los incendios de Los Ángeles ya rondan los 250 mil millones de dólares, y se teme un crecimiento explosivo de las llamas debido a los fuertes vientos, de acuerdo a la estimación metereológica. Además, ya existe una teoría del origen de la catástrofe, atribuida a los fuegos artificiales que se explotaron en la zona para celebrar el nuevo año. La cifra de los siniestros en Los Ángeles ya supera a la de los mortíferos incendios forestales de Maui de 2023, cuando los daños llegaron hasta los 16.000 millones de dólares. “Este ya es uno de los peores incendios forestales en la historia de California”, dijo Jonathan Porter, meteorólogo jefe de la compañía metereológica AccuWeather, que prevé fuertes vientos y condiciones favorables a la propagación del fuego. Según un análisis del Washington Post, el incendio que está devastando la zona de Los Ángeles puede haber sido provocado por la reaparición de un incendio anterior ocurrido en Nochevieja, quizás provocado por fuegos artificiales, en la misma zona. El fenómeno, conocido como «reignición», puede ocurrir cuando vientos intensos reavivan incendios subterráneos que habían permanecido latentes. Teoría sobre el origen de la catástrofe Según un análisis del Washington Post, el incendio que está devastando la zona de Los Ángeles puede haber sido provocado por la reaparición de un incendio anterior ocurrido en la noche de Año Nuevo. Se cree que fue provocado por fuegos artificiales, en la misma zona. El fenómeno ocurrido sería el conocido como “reignición” o “reencendido”, que sucede cuando los incendios subterráneos que habían permanecido latentes salen a la superficie, provocado por intensos vientos. Los incendios en el próspero barrio residencial de Pacific Palisades ganaron terreno rápidamente precisamente por los fuertes vientos de Santa Ana, que avivaron las llamas y esparcieron las brasas hasta dos millas de distancia. A pesar de los riesgos conocidos, el Departamento de Bomberos de Los Ángeles no patrulló el lugar del primer incendio en los días siguientes, una práctica que no forma parte de los protocolos estándar. Días antes, durante las primeras horas del 1 de enero, los bomberos habían respondido con rapidez a un incendio en el área de Pacific Palisades, que inicialmente se extendió por un área de 1,6 hectáreas (tres a cuatro acres) de densa vegetación, algo que los residentes achacaron a los fuegos artificiales. El fuego se había propagado lentamente gracias a vientos relativamente suaves y debido al uso de helicópteros para liberar agua y a la intervención de equipos en tierra, el incendio fue contenido en unas cuatro horas, y a las 4:46 am el Departamento de Bomberos de Los Ángeles declaró el incendio “bajo control”. Así, se iniciaron operaciones de limpieza para evitar que se reavivara. A pesar de la rápida respuesta, algunos expertos especulan que los restos de este incendio, llamado “Lachman Fire”, pudieron haber causado la tragedia actual, al reavivarse en los días siguientes. Jacob Bendix, profesor emérito de geografía y medio ambiente en la Universidad de Syracuse, destacó la posibilidad de que los restos humeantes del incendio pueden persistir, especialmente en ausencia de lluvia. Según sus investigaciones, un incendio puede arder bajo la superficie durante hasta 10 días antes de volver a encenderse en condiciones favorables, como vientos fuertes. El experto en comportamiento del fuego, Michael Gollner, también señaló que los “reencendidos” inducidos por el clima son comunes después de un incendio. Sin embargo, destacó la necesidad de realizar más investigaciones para evaluar la cantidad de combustible residual y otros factores externos que pueden haber contribuido al resurgimiento del incendio. Mientras tanto, Edison International afirmó que el incendio de Hurst, ahora contenido en un 89%, puede haber sido causado por un fallo en el equipo eléctrico del proveedor de energía Southern California Edison. Mientras tanto, los bomberos se preparan para el “crecimiento explosivo” de los incendios en medio de alertas meteorológicas de bandera roja y nuevas previsiones de fuertes vientos. El Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU. ha emitido advertencias de incendios graves hasta el miércoles, con vientos sostenidos de 50 mph y ráfagas en las montañas de hasta 70 mph. El día más peligroso será el martes 14 de enero, advirtió el analista de comportamiento de incendios Dennis Burns. Fuente y fotos: @ansa.it Fotos: @ansa.it

El Gobierno cumple el sueño de la casa propia a familias de Villeta, Itauguá y Luque

“Arrancamos esta semana entregando viviendas a las familias más necesitadas del departamento Central”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, a su llegada a Villeta, donde inició un recorrido de inauguración y entrega de viviendas sociales por el departamento. Unas 22 familias de Villera y 39 de Itauguá cuentan disfrutan desde hoy de una casa propia, mientras que en Luque se oficializó el comienzo de obras en marco de un proyecto sin precedentes. El presidente de la República, Santiago Peña, junto al ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, lideraron la entrega en medio de la emoción de los beneficiarios. Durante su discurso expresó: “Me van a ver mucho todavía en Itauguá, inaugurando obras y trayendo el progreso a la ciudad”. En este municipio, las viviendas fueron construidas en el asentamiento José Gaspar Rodríguez de Francia, en el marco del Programa Fonavis. “Podemos tener diferentes partidos políticos, pero nos une el amor por el Paraguay”, dijo a Horacio Fernández, intendente de Itauguá, donde el proyecto en la fecha inaugurado tiene se inició 20 años atrás. Por otra parte, las 22 casas entregadas en Villeta corresponden a la Comisión Vecinal 8 de Diciembre. La inversión total de viviendas presentadas en la fecha supera los 5.700 millones de dólares. Por otra parte, en Luque, el presidente de la República participó del inicio de obras para viviendas, en el marco del Che Róga Porã. “La mayor parte de la población de Paraguay, el 30%, está en Central. Entonces lo que corresponde en que la inversión más grande también sea en este departamento. Por eso también tomé la decisión de construir el Hospital más grande del Paraguay aquí, en el distrito de Itauguá”, señaló el presidente de la República, Santiago Peña. “Ya son más de 12.000 las viviendas entregadas por este Gobierno”, expresó el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, quien acompañó el periplo presidencial, junto a otras autoridades nacionales, representantes de la gobernación y de los municipios beneficiados. “Hoy Che Róga Porã viene a dar respuesta a un sector que estaba olvidado: la clase media trabajadora. Con una cuota mensual incluso menor que el promedio del alquiler, con la tasa más baja del mercado, de 6.5 constante a lo largo del financiamiento, que se extiende hasta 30 años. Además, la primera cuota se pagará, recién, al ingresar a la vivienda”, explicó Juan Carlos Baruja. “Esto es producto de una alianza público privada, que ya está teniendo repercusión incluso en el exterior”, agregó el ministro de MUVH. Las viviendas fueron financiadas con G. 5.773.373.060 del Fondo Nacional para la Vivienda Social (Fonavis), para mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas en situación de vulnerabilidad. Esto, además, genera un impulso para la economía local, ya que las obras generan empleos para pobladores de la zona y fortalecen la industria nacional de materiales cerámicos. Desde el inicio de la administración del presidente Santiago Peña, se han entregado 12.671 viviendas de las 23.732 gestionadas (en construcción) en todo el país. De las más de 12.000 soluciones habitacionales entregadas, los registros indican que 6.645 fueron concedidas por el MUVH; 3.815 fueron posibles mediante créditos otorgados con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y 2.211 con préstamos provenientes del Banco Nacional de Fomento (BNF). Con este esfuerzo coordinado, el Gobierno reafirma su compromiso de garantizar el acceso a viviendas dignas en Paraguay.

Olimpia se instala en Uruguay y se concentra en Independiente

Tras semanas de trabajos de pretemporada en Argentina, Olimpia se instaló en Montevideo, Uruguay, donde disputará partidos amistosos que marcarán el final de los trabajos previos al campeonato. El primero de ellos, ante Independiente de Avellaneda. El franjeado se medirá ante el «Rey de Copas» argentino, este martes a las 22hs. Es el primer partido que disputará en el año ante un rival que servirá de parámetro de cara a las próximas competencias. Además, el viernes tiene marcado otro compromiso, esta vez ante Nacional, también a las 22hs. Según informaciones, Palermo ya pondría como titulares a varios de los jugadores incorporados. Está en duda el caso de Lisandro López que necesitaría minutos de preparación y el «Titán» deberá elegir entre el goleador del torneo pasado, Rodney Redes o Iván Leguizamón, por quien Olimpia pagó una importante suma.

La APF programará las 3 primeras fechas

La Asociación Paraguaya de Fútbol anunció que hoy se reunirá la divisional a programar las 3 primeras fechas del campeonato, lo que supondría un adelanto ya al inicio. Además de buscar acomodar sus partidos de la forma que mejor le convenga a cada club, los dirigentes tendrán que tener en cuenta la poca cantidad de estadios habilitados. Recordemos que los estadios de Olimpia y Guaraní están cerrados por obras de ampliación, por lo que los equipos de la División de Honor tendrán que disputarse por el Defensores del Chaco y luego buscar alternativas como estadio de River, Independiente CG, Sol de América, entre otros. También están disponibles escenarios en el interior y Libertad habilitará «La Huerta» en la primera jornada. Ameliano tiene previsto inaugurar su nuevo estadio, en Villeta y 2 de Mayo planteará disputar todos sus partidos en horario matutino hasta finalizar los trabajos de reacondicionamiento de su lumínica.

Fenómeno La Niña: Alerta hídrica y focos de calor amenazan ecosistemas y poblaciones

Ante la grave disminución del caudal del río Tebicuary, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mades, intensifica acciones de control y fiscalización de la gestión de los recursos hídricos. La cuenca alta y media del río se acerca a niveles críticos, afectando a sostenibilidad de los ecosistemas y de las poblaciones. La situación está vinculada al déficit hídrico generado por el fenómeno La Niña, caracterizado por escasas lluvias. En este contexto, los focos de calor van en aumento. La disminución del caudal del Tebicuary, que se viene acentuando desde mediados de diciembre de 2024, compromete la sostenibilidad de los ecosistemas y las actividades productivas, ya que restringen la disponibilidad de agua para actividades agrícolas, industriales y de consumo humano, así como también el abastecimiento de agua para la población. En cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha establecido la “situación de alerta”. En este marco, las Asociaciones de Productores de Arroz cuenca alta y media del río Tebicuary deberán tener un Plan de Riego Escalonado de Cultivo, aprobado y conforme a lo dispuesto en el Artículo 4° de la Resolución N° 511/16. Respecto a la subcuenca baja, el Mades recomienda igualmente a los productores mantenerse en estado de moniteo continuo. Por otra parte, recuerda que es obligación general de todos los productores contar con la Licencia Ambiental vigente en el lugar del emprendimiento. El déficit hídrico está relacionado con el fenómeno La Niña en la región, con escasas lluvias y sequías, lo cual también impacta en focos de calor. Focos de calor superan el promedio histórico De acuerdo al monitoreo de focos de calor y fuegos activos del Instituto Forestal Nacional, Infroma, en estos primeros días de enero de 2025 se han registrado un total de 2.254 focos de calor y 218 fuegos activos registrados, de los cuales 59 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 36 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación. Hasta el momento, aproximadamente 14.893,91 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 80,76% corresponde a la región Oriental y el 19,24% a la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, cultivos agrícolas y palmar. En cuanto a los departamentos con mayor índice de superficie afectación, lideran el registro Ñeembucú, con 5.977,34 hectáreas; Presidente Hayes, con 2.454.62 ha y Paraguarí con 2.077.48 hectáreas.

El futuro de Adam Bareiro está en Catar

Tras semanas de incertidumbre y negociaciones, Adam Bareiro tiene definido su futuro: el Al Rayyan de Catar. Como el jugador guaraní no está en los planes de Marcelo Gallardo en River Plate, el club tuvo que encontrarle club para cederlo a préstamo y liberar de esta manera el cupo de extranjero. Se había hablado que Bareiro regresaría al Olimpia, club en el que se formó, luego se supo que Cerro estaba haciendo gestiones para incorporarlo. Incluso Nacional de Montevideo realizó una oferta que aparentemente no convenció a la directiva. Bareiro emigra hasta junio con un acuerdo de 1 millón de dólares con opción a compra. El delantero solo jugo 6 meses en el club «millonario» y tuvo una pobre actuación, sin goles ni asistencias y registra un solo remate al arco.

“La vida de Chiquitunga debe inspirarnos a servir a la nación”

El presidente de la República, Santiago Peña, compartió con la comunidad de Villarrica la celebración del centenario del nacimiento de Chiquitunga, la primera mujer beata paraguaya beatificada por la Iglesia Católica. “Su vida fue un testimonio de amor al prójimo, fe inquebrantable y servicio desinteresado. Valores que siguen inspirándonos como nación”, expresó el jefe de Estado en sus redes. El Poder Ejecutivo declaró “de interés nacional” la fecha del nacimiento de María Felicia de Jesús Sacramentado, conocida como “Chiquitunga”, para honrar su legado de “amor, fe y servicio”, e inspirar con estos valores a toda la nación. Nacida en la ciudad de Villarrica, el 12 de enero de 1925, mostró desde temprana edad su vocación religiosa. Fue la primera hija del matrimonio de D. Ramón Guggiari y Dña. Arminda Echeverría. María Felicia Guggiari Echeverría. Pronto se incorporó con entusiasmo a la Acción Católica de su país, dedicada particularmente al servicio de los niños, los enfermos. Tuvo una gran amistad con D. Ángel Sauá Llanes, licenciado en medicina y, como ella, miembro de la Acción Católica. Después de un período de discernimiento, decidió ingresar al seminario para ser sacerdote. Esto animó la decisión de María Felicia, quien en 1955, a los 30 años ingresó al monasterio de las Carmelitas Descalzas de Asunción y tomó el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado, dedicando su vida a labores comunitarias y al servicio a los demás. En 1959 le diagnosticaron una hepatitis infecciosa incurable y al poco tiempo falleció. Su ejemplo y su legado perduraron en la memoria de la comunidad guaireña, donde su vocación de servicio fue siempre considerado un ejemplo a seguir. En 1997, bajo el papado de Juan Pablo II, se inició su proceso de beatificación. En 2010, el Papa Benedicto XVI la reconoció como “Venerable”, y en el 2018, fue beatificada por el Papa Francisco. Fuente: @carmelitaniscalzi