Guaraní y Sol de América igualaron 1-1

En el penúltimo partido de la fecha 19 del torneo Clausura de la Copa de Primera, en el Rogelio Livieres, Guaraní y Sol de América sellaron una paridad a un gol por lado. A los 82’ de juego, el Danzarín rompía el cero por medio de Cristian Amarilla, y a minutos de cumplirse el tiempo reglamentario lo igualó el local, por medio de Walter González. Con este empate, el Legendario suma 28 puntos, y el conjunto azul de Villa Elisa llega a 19 unidades. Por la fecha 20 del Torneo, Guaraní se medirá con Cerro Porteño, mientras que Sol de América enfrentará a Sportivo Trinidense.
Nacional y Cerro no se sacaron ventaja

En el estadio Arsenio Erico, por la fecha 19 del Torneo Clausura de la Copa de Primera, el duelo de vecinos entre Nacional y Cerro Porteño culminó con paridad 2-2. Orlando Gaona Lugo y Juan Fernando Alfaro marcaron para la Academia, mientras que Alexis Fariña y Gabriel Aguayo anotaron para el Ciclón. Con esta igualdad, el Trico que dirige Víctor Bernay suma 31 puntos, mientras que el azulgrana comandado por Carlos Jara Saguier llega a 29 unidades en la clasificación. Por la vigésima fecha del Clausura, Nacional visitará a Tacuary mientras que Cerro Porteño será local ante Guaraní.
La SNJ lanzó una encuesta para generar políticas públicas de prevención de la drogadicción entre jóvenes

Más de 800 jóvenes se dieron cita para aprender y crecer, a través del masterclass “El Arte de Ser Conscientemente Líderes”. La ministra de la Juventud, Salma Agüero, y el máster coach Luis Hermo, compartieron experiencias y herramientas para inspirar a alcanzar “la mejor versión” de uno mismo. En este contexto y en colaboración con la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio de Educación y Ciencias, se lanzó una encuesta para obtener insumos tendientes a generar políticas públicas de prevención de la drogadicción, en marco del Plan Sumar, del Gobierno. “Al tiempo de capacitar a los jóvenes en habilidades blandas, para potenciar su liderazgo, lanzamos esta encuesta que va a permitir obtener datos para generar políticas públicas en este ámbito. Queremos que los jóvenes sean portavoces y multiplicadores de las acciones de gobierno en materia de prevención de adicciones”, expresó Salma Agüero. El evento se desarrolló en el Salón Auditorio de la Dirección General de Extensión Universitaria, de la Universidad Nacional de Asunción, con la participación de Rosa Saldívar, terapeuta de la SENAD, y Digna Gauto, magister en Educación del MEC. Es la primera vez que el gobierno realiza una encuesta de este tipo, para generar insumos de acciones en el ámbito del Plan Sumar del Gobierno, orientado al fortalecimiento de la seguridad y de las acciones legales para enfrentar y erradicar el tráfico de drogas. “Sabemos la importancia que tiene el rol de la juventud en las comunidades. Los jóvenes van a ser los agentes que nos van a permitir (a las instituciones del gobierno) llegar a cada comunidad educativa, a cada centro de estudiantes, colegio y universidad”, explicó la ministra. “El objetivo es seguir trabajando articuladamente con otras instituciones del gobierno para seguir generando espacios para los jóvenes”, agregó.
La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo

Se desarrolla en Asunción el evento más grande que celebra la Industria Financiera de América Latina, el cual reúne a los actores más importantes de la banca internacional para abordar la inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo, en la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban. “La inclusión financiera es una de las herramientas más efectivas para llegar a las poblaciones pobres y vulnerables”, aseguró Diego Flaiban, director y jefe del Sector Financiero en BID Invest. En la fecha se realiza la habilitación oficial del evento con participación del presidente de la República, Santiago Peña Palacios. El evento se desarrolla en el Centro de Eventos La Galería, en un espacio donde se propicia el networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad. En la inauguración oficial participan en la fecha, 11 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding. También están presentes el presidente de la Felaban, Daniel Becker; el Secretario General, Giorgio Trettenero y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Osvaldo Serafini. Los sectores más urgidos de ser beneficiados con la inclusión financiera en Paraguay son las Mipymes, la población rural, las mujeres, la población migrante y la tercera edad. Además, la inclusión financiera impacta en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el combate a la pobreza, la igualdad de género, la inclusión y el crecimiento, según recordó Juan Carlos Elorza, representante de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. En Paraguay, el ámbito de las Fintech (empresas que ofrecen servicios y productos financieros digitales) tuvo un crecimiento de inclusión financiera tuvo de 340% hasta 2023. En la Asamblea se destacó que las Fintech no son enemigas de la banca tradicional, ya que la tecnología financiera es un complemento de la actividad bancaria, en un ecosistema que busca mejorar la oferta de servicios y reducir costos, además de generar modelos de negocios ágiles, versátiles y flexibles. La inclusión financiera es “una herramienta de alto impacto”, señaló Flaiban. “Las sinergias que genera el Grupo BID son especialmente adecuadas para promover esa inclusión”, consignó. La alianza de organismos de cooperación con los gobiernos permite instalar un ecosistema que facilita la inclusión. Entre los objetivos para seguir desarrollando la inclusión se encuentran las mujeres, los indígenas, la región de la Amazonia, los afrodescendientes, los migrantes y la llamada “economía plateada”, centrada en las necesidades y demandas de los adultos mayores. La alianza entre organismos de cooperación y gobiernos, facilite la inclusión mediante transferencia de conocimiento, educación financiera, pagos digitales, y el desarrollo de estrategias específicas para cada sector. Felaban es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 17 países del continente, a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina. Uno de sus principales objetivos es fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras latinoamericanas, sin considerar los asuntos de política interna de cada país. Programa del evento: https://www.felabanparaguay.com/programa.php
INC crece y quiere alcanzar 11 millones de bolsas de cemento en 2024

El presidente de la Industria Nacional del Cemento, Lic. Gerardo Guerrero, resaltó que tienen números muy positivos en la cementera porque el mes de octubre cerraron con 1.070.000 bolsas de cemento entregadas y 1.272.000 bolsas vendidas. Guerrero agregó que todo esto se dio gracias a la planificación de «nuestra cadena de suministro, pese a que las condiciones hídricas del río Paraguay no son las mejores, entonces tuvimos que migrar toda nuestra cadena de logística a la modalidad terrestre, estos números fueron logrados 100% con la modalidad terrestre de fletes y a pesar de todo nuestro cupo en el mercado nacional es del 37 por ciento, todo este trabajo fue gracias a la continuidad de la producción en las plantas de Vallemí y Villeta. Vallemí el horno sigue su régimen de 2.000 toneladas por día, y también en Villeta manteniendo ambas estaciones de movilidad operativa», agregó el titular de INC. El presidente de la cementa nacional agregó que todo esto «nos da la seguridad de tener una autonomía de producción bastante importante para poder lograr nuestra meta de 11 millones de bolsas de cemento que venimos trazándonos para 2024», acotó. «En nuestra política de compras eficientes, nos enmarcamos un objetivo bastante interesante e importante para nosotros, que es reducir el costo de adquisición de nuestras materias primas, insumos y servicios para la producción de cemento. Y dentro de ese ítem, por llamarlo así, logramos reducir de 265 mil guaraníes por tonelada el flete terrestre a 234 mil guaraníes por tonelada. Eso implica que el compromiso de nuestros oferentes y proveedores está firme al lado de INC, las gestiones que hemos hecho hasta ahora, reditúan a favor de la INC, que es lo que está manteniendo hoy día el precio del cemento estable», agregó Gerardo Guerrero. El Presidente de INC agregó que «seguimos con la reingeniería financiera de la empresa en dos aspectos importantes. Uno, bajar el índice de endeudamiento que tiene la empresa, que es ir pagando las deudas de antigua data, que lo venimos haciendo paulatinamente y de acuerdo a cómo se van generando los recursos financieros. Y lo otro es establecer políticas contables y financieras que sean claras para la empresa. Al 30 de septiembre de este año, con un estado financiero cerrado parcialmente, tenemos una variación de apenas 9.000 millones de guaraníes, que representa apenas 1.5% del total de ingresos, que son 465.000 millones de guaraníes que ya hemos logrado al 30 de septiembre. Esto comparado con el 2023, en donde la pérdida ya había sido de 65.000 millones de guaraníes, es bastante auspicioso para nosotros, porque significa que conforme se va desarrollando nuestro plan comercial e industrial, podemos llegar a empatar al 31 de diciembre de este año», enfatizó Guerrero. Finalmente Gerardo Guerrero acotó que están trabajando fuertemente para mantener las líneas de producción activas para poder proveer y que no falte cemento en el mercado local y llenar la cuota de la INC en cuanto a participación del mercado. «Hubo un reporte importante en cuanto a reactivación de obras, de construcciones, y eso es muy auspicioso porque las obras van a consumir más cemento y eso motiva a seguir trabajando para poder cumplir con nuestros clientes y nuestras metas», concluyó muy contento el titular de INC.
Retorna el Fútbol de Primera División a Carapeguá

La ciudad de Carapeguá albergará el partido que abrirá la decimonovena jornada del Torneo Clausura de la Copa de Primera entre Libertad y Sportivo Luqueño, a las 18:00, con el arbitraje principal de Derlis López. El Albinegro, que tendrá el debut de Sergio Aquino en el banquillo y suma 19 unidades en la clasificación, llega de caer por 2-0 ante Sportivo 2 de Mayo, mientras que el Auriazul de la Ciudad de la Música, con 22 puntos, viene de superar por 1-0 a Sportivo Trinidense. Las estadísticas Los antecedentes datan que entre los años 1925 a la actualidad se enfrentaron en 245 oportunidades, de los cuales el Gumarelo se quedó con el triunfo 113 veces, igualaron 72 encuentros y el conjunto Azul y Oro ganó 60 juegos.
Con mucho en juego en Ciudad del Este

Olimpia recibe a Tacuary en condición de local en el estadio Antonio Aranda de Ciudad del Este, en el arranque de la fecha 19 del Torneo Clausura de la Copa de Primera. Hay puntos cruciales en juego pues de ganar el decano consolidará su ventaja como líder del campeonato, mientras que los de Barrio Jara necesitan sumar para que no se concrete su descenso. El compromiso arrancará a las 20:30. El equipo de Martín Palermo (36 puntos), viene de caer ante el Sportivo Ameliano, y quiere lavarse la cara, mientras que los dirigidos por Enrique «Rambert» Vera (13 unidades), llega a este encuentro tras igualar 1-1 ante Cerro Porteño. Respecto a los antecedentes, el elenco de Para Uno y el cuadro de barrio Jara se enfrentaron en División de Honor en 51 ocasiones, con 26 victorias de Olimpia, 12 de Tacuary y 13 empates.
Senatur y Juventud premiaron a ganadores del Concurso Turismo Joven y Creativo

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Secretaría Nacional de Juventud (SNJ), premiaron a los ganadores 2024 del concurso “Turismo Joven y Creativo”, diseñado para fomentar la creatividad, innovación y desarrollo sostenible en el turismo interno de Paraguay. Esta iniciativa se llevó adelante con el apoyo fundamental de la Oficina de la Primera Dama, Leticia Ocampos de Peña. Las ministras de turismo, Angie Duarte, y de la Juventud, Salma Agüero, presidieron el acto que se llevó a cabo en el Turista Roga de la Senatur, donde los proyectos premiados fueron destacados para enriquecer y fortalecer la oferta turística nacional. Se trata de propuestas innovadoras, que contribuirán a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible. La titular de turismo, resaltó la intención de dar continuidad al Programa Turismo Joven que hizo realidad años anteriores, a proyectos exitosos como el Tour Verde de Pilar, el Museo Interactivo de San Ignacio; el denominado Paseomi – Cicloturismo de Vallemí, Concepción (hoy día con el producto Ruta del Gua’a), y Arte Qom artesanías, de Cerrito, Pte. Hayes. “Ustedes son agente de cambio y nos comprometemos a repetir este concurso en el 2025 porque el Ministerio de la Juventud es el aliado estratégico que necesitamos para apoyar a nuestros emprendedores”, agregó. Por su parte, la ministra Agüero aseguró que el Gobierno Nacional tiene ganas de mejorar nuestro país y es el turismo uno de los pilares muy importantes para la economía de las comunidades, y dar visibilidad a nuestro país ante el mundo. De los 64 proyectos presentados, 50 corresponden a la categoría Emprendedores Emergentes, 9 a Emprendedores en Crecimiento y 5 a la categoría especial de Propuestas para el Centro Histórico de Asunción CHA. Los mismos provienen de 13 departamentos del país que son: Itapúa, Cordillera, Ñeembucú, Guairá, Central, Concepción, Misiones, Asuncion, Caaguazú, Caazapá, San Pedro, Alto Paraná y Paraguarí. PROYECTOS GANADORES DE LA EDICIÓN 2024 En la oportunidad recibieron sus premios, en la categoría Emprendedores Juveniles, Modalidad Emprendedores Emergentes, el proyecto Tañarandy “Fe con Arte y Tradición” (San Ignacio, Dpto. Misiones) de Deisy Mariela Corvalán. Se trata de una intervención urbana orientada a preservar la rica tradición cultural de Tañarandy, que incluye un Parque Lineal de 3 km con espacios temáticos dedicados al arte y las tradiciones locales, enraizadas en la fe religiosa de la comunidad. Asimismo, recibió el capital semillas, el proyecto Ruta Mística Guaraní (Yaguarón, Dpto. Paraguarí), de Hilda Sosa, experiencia multisensorial que revitaliza el Paseo de las Flores y el Paseo de los Mitos en Yaguarón. Pretende conectar a los visitantes con las leyendas y tradiciones de la cultura guaraní, fortaleciendo el turismo en la zona. En la categoría Emprendedores Juveniles – Modalidad Emprendedores en Crecimiento, los ganadores fueron: Circuito Vivencial del Arte (Tobatí, Dpto. Cordillera), de Iris Figueredo. El recorrido turístico-cultural permitirá a los visitantes interactuar con artesanos y participar en la creación de obras únicas, integrando historia, cultura y naturaleza. También EXPANSIÓN LIVE: Transformando Ñeembucú, Proyectando Paraguay (Pilar, Ñeembucú), de Ricardo Sanabria, es una plataforma digital para centralizar información turística, comercial y cultural del departamento de Ñeembucú, comenzando por la ciudad de Pilar. Chiara Vacchetta fue premiada con su propuesta Ciclovía Guá’i – Camino de Hierro (Villarrica, Guairá), iniciativa que promueve el uso de bicisendas aprovechando antiguos trazados de vías de tren, poniendo en destaque a la belleza del paisaje y el patrimonio cultural.
INDI entrega implementos agrícolas para el desarrollo de comunidades indígenas en Canindeyú

El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), bajo la presidencia de Juan Ramón Benegas, concretó una significativa inversión en la ejecución de microproyectos destinados a mejorar la calidad de vida en siete comunidades indígenas del departamento de Canindeyú. Esta entrega se llevó a cabo en una doble jornada los días miércoles 6 y jueves 7, en el marco del esfuerzo institucional que busca fortalecer los derechos y el bienestar de los pueblos originarios. Las obras incluyeron la mejora de la provisión de agua potable para cuatro comunidades, mediante la perforación de pozos artesianos y la instalación de tanques elevados de 10.000 litros de capacidad, cada uno equipado con sus respectivos motores. Este sistema permitirá garantizar el acceso constante a agua potable, atendiendo una necesidad prioritaria para estas colectividades. Además, se construyeron dos salones comunitarios que brindarán espacios seguros y versátiles para el desarrollo de actividades diversas, desde reuniones hasta almacenamiento de insumos. A su vez, se dotó a una comunidad de implementos agrícolas y un motocarro, con el objetivo de fortalecer su sistema agropecuario y fomentar la autosuficiencia alimentaria. Estos proyectos materializan un anhelo largamente deseado por las comunidades indígenas del departamento de Canindeyú. Una realidad posible gracias al compromiso del Gobierno Nacional, liderado por el Presidente Santiago Peña, que a través del INDI reafirma su voluntad política de brindar atención prioritaria a los pueblos indígenas del país. De esta manera, el Gobierno Nacional a través del INDI ha entregado estás importantes inversiones en estas comunidades, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo integral de sus habitantes. Comunidades beneficiadas en la primera jornada: •Comunidad Bajada Guazú (Distrito Francisco Caballero Álvarez): instalación de sistema de agua potable. •Comunidad Cerro Pytã (Distrito de Yvyrarovana): instalación de sistema de agua potable. •Comunidad Yryapú (Distrito de Yvypytã): instalación de sistema de agua potable. •Comunidad 12 de Junio (Distrito de Yvypytã): provisión de herramientas agrícolas para el mejoramiento del sistema agropecuario. Segunda jornada: •Comunidad Mboi Jagua (Distrito de Villa Ygatimí): instalación del sistema de agua potable. •Comunidad 1° de Marzo (Distrito de Curuguaty): construcción de local comunitario. •Comunidad Arroyo Bandera (Distrito de Villa Ygatimí): construcción de local comunitario. El Presidente del INDI, Juan Ramón Benegas, expresó que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con las comunidades indígenas, otorgándoles una prioridad fundamental dentro de la agenda estatal, con el propósito de que puedan alcanzar una vida digna y mejores oportunidades para su desarrollo integral. Fuente: INDI
Conmebol pone a la venta las entradas para la final de la Copa Sudamericana

La Confederación Sudamericana de Fútbol anuncia la habilitación de la venta de entradas para los aficionados de los clubes finalistas de la CONMEBOL Sudamericana 2024. La gran final se llevará a cabo el próximo 23 de noviembre, en el estadio ueno la Nueva Olla del Club Cerro Porteño. Es la segunda final de esta competencia que albergará dicho estadio y nuestro país. De acuerdo con la programación establecida por cada equipo, Cruzeiro pondrá a disposición su primera carga de entradas el viernes 8 de noviembre a las 11:00h (hora Paraguay). Por su parte, Racing iniciará la venta de sus entradas el martes 12 de noviembre a las 10:00h (hora Paraguay). La CONMEBOL ofrece a los clubes finalistas una metodología segura para que los aficionados accedan a la compra de entradas en los sectores designados a cada equipo. Cada club cuenta con una asignación igualitaria de entradas, de aproximadamente 12.000 entradas para cada equipo finalista, y son éstos los encargados de definir la prioridad en la venta. Así también cuentan con un enlace exclusivo para cada una de sus aficiones, de manera a que puedan ingresar de forma directa a la compra de cada sector. El costo de los ingresos es de Gs. 480.000 (precio de referencia de USD 60). Los hinchas de Racing se ubicarán de forma exclusiva en la gradería norte, mientras que los seguidores de Cruzeiro ocuparán la gradería novena.