PARAGUAY TV

El transporte nocturno está de vuelta: servicio “Búho” operará en el Área Metropolitana de Asunción desde el 2025

El Viceministerio de Transporte anuncia la implementación del servicio nocturno “Búho”, que ofrecerá transporte público entre las 23:00 y las 4:00, con frecuencias de aproximadamente 35 minutos. El objetivo es mejorar la movilidad en la Capital y el Área Metropolitana de Asunción durante las horas nocturnas. El servicio iniciará a principios de 2025. El transporte nocturno recorrerá los barrios capitalinos Las Mercedes, Carmelitas, Villa Morra, Hipódromo y también tendrá parada en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción, ante de llegar al centro de la ciudad de San Lorenzo. Con este diseño, el Viceministerio de Transporte busca conectar zonas de alta actividad económica y áreas de importancia para los ciudadanos, adaptándose a las demandas de la ciudadanía. Para asegurar que el nuevo servicio nocturno responda a las necesidades de los usuarios, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, lideró una serie de recorridos técnicos por los principales corredores del área metropolitana de Asunción, en horas de la noche, acompañado de su equipo de trabajo. De esta manera, se evaluaron las condiciones y la viabilidad de las paradas, identificando puntos estratégicos en zonas de alta actividad. El servicio de transporte nocturno será operado bajo un contrato de licitación con empresas permisionarias del Viceministerio de Transporte. Además, se implementarán paradas obligatorias y un sistema de ascenso y descenso flexible en los primeros meses, con la posibilidad de hacer ajustes conforme se obtengan datos sobre la demanda.  

Paraguay cuenta con una nueva reglamentación para el “Manejo Integral del Fuego”

El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el Decreto 2868 que reglamenta la Ley N° 6818/2021 “De Manejo Integral del Fuego”. Con esta medida, se actualiza el marco jurídico paraguayo de acuerdo a las mejores prácticas internacionales, afirmando al Instituto Forestal Nacional como ente rector de aplicación, trabajando de manera coordinada con las instituciones vinculadas. El objetivo es fortalecer los mecanismos preventivos y de reacción inmediata ante ocurrencia o riesgo de incendios, para reducir su impacto en los recursos naturales. De acuerdo al nuevo decreto, el Instituto Forestal Nacional, INFONA, debe aprobar y publicar anualmente un calendario de quemas que incluya a los distritos de cada municipio, con los requisitos necesarios para otorgar permisos. En caso de condiciones climáticas adversas, el INFONA podrá suspender temporalmente las actividades de quema. La nueva ley crea la Red de Manejo Integral del Fuego (RedMIF), un órgano consultivo que brindará apoyo técnico al INFONA, y establecerá un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal para la detección temprana y prevención de incendios forestales. Esta Red estará compuesta por diversas instituciones gubernamentales y académicas, y funcionará a nivel nacional. Además, crea el Sistema de Monitoreo de Incendios Forestales, dependiente del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), como un conjunto de herramientas y procesos diseñados con el objetivo de recopilar, sistematizar, analizar y proveer información necesaria para la detección temprana, prevención, monitoreo y mejora en la capacidad de respuesta ante los incendios forestales. Por otra parte, las municipalidades deberán otorgar permisos específicos conforme al calendario aprobado por el INFONA, y se implementará un registro correlativo de permisos de quema para evitar superposiciones en actividades en fincas colindantes. Se establecerán controles y fiscalizaciones por parte de funcionarios municipales calificados. Las medidas consignadas en la reglamentación están alineadas a las mejores prácticas internacionales en materia ambiental, con el objetivo de proteger los ecosistemas del país.

Últimas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca, “El Niño que se Comió la Servilleta de su Sandwich” convoca a las audiencias jóvenes y también a los adultos, para revivir los pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, quien lucha por encontrar su lugar en una nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. La obra está dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Rodrigo es “el nuevo del colegio” y enfrenta el reto de encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo -a quien llama el “temido Dr. No”-, no lo dejan en paz. Un día, decide a faltar a clases. Se come la servilleta de su sándwich y, lo que empieza como una simple travesura, se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. “El planteamiento de la obra es que la resolución de problemas es posible a través del ensayo-error, planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. El elenco está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez.  Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles, en una puesta en escena que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las últimas funciones serán el sábado 16 y domingo 17 a las 17:00 hs. en Sala La Correa. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse llamando al 0991 779 163. La cita es en la Sala La Correa, sito en Profesor Doctor Luis Alberto Garcete &, Don Bosco, Asunción. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC).

La Albirroja quiere imponerse ante Argentina con el Defensores repleto

La Selección Paraguaya se presenta por la undécima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026 ante Argentina, desde las 20:30 h, con el apoyo multitudinario de su público en el estadio  Defensores del Chaco, en un compromiso que se transmitirá en vivo por Radio Nacional 920AM con una previa que irá desde las 18:30h. Por su parte Paraguay TV tendrá una apasionante previa desde las 19h. con Emanuel Cardizo, Liz Arce y Blas Martínez, y móviles de Francisco Paredes y Matías Aranda. Luego de haber derrotado 2-1 a Venezuela en el último partido del combo anterior y posicionarse en zona de clasificación, la Albirroja y toda la afición aguardan con mucha expectativa este importante y difícil encuentro frente a la Albiceleste. Este compromiso contará con el arbitraje del brasileño Anderson Daronco, quien tendrá como asistentes a Bruno Pires y Rafael Alves, mientras que el cuarto arbitro será Rafael Klein. En el VAR estará Rodolpho Toski y en el AVAR Rodrigo Nunes. Todos los jueces son brasileños. pic.twitter.com/N9YLKfIsXU — Selección Paraguaya (@Albirroja) November 14, 2024

Aumenta el empleo formal en Paraguay

Paraguay experimenta una recuperación del empleo, con el aumento de la ocupación en torno a 57.000 personas, en el tercer trimestre del año. El aumento se explica en gran parte por los 41.000 empleos generados en el sector privado. La industria y el sector primario lideraron la generación de empleo, con 36.000 y más de 29.000 nuevos puestos, respectivamente, de acuerdo al análisis de la Dirección del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los datos señalan una recuperación significativa del mercado laboral en el sector privado formal. Entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados. En tanto, entre julio y setiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, destacando el incremento de 56.709 empleos. Si el análisis se centra en las actividades económicas, se observa que el gran dinamizador del empleo fue la industria, donde se han creado 36.000 nuevos puestos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, en tanto hubo bajas en los sectores de transporte y construcción. En cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948, entre abril y junio del 2024, a 164.000 en el siguiente trimestre. Los datos están basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). También hubo un aumento del empleo formal en Paraguay. De acuerdo a los datos del Instituto de Previsión Social (IPS), procesados por el MTESS, entre setiembre del 2023 y del 2024, la cantidad de cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabajadores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6%. La cifra actual no solo representa el mayor incremento en comparación con los otros meses de 2024, sino que también refleja un retorno a niveles históricos elevados. La mejora en los indicadores de ocupación y la incorporación de más trabajadores al sector formal, son señales positivas del compromiso y esfuerzo de todos los sectores por impulsar la recuperación y el crecimiento del empleo en nuestro país.

La Misión 2024: La ecoaventura revive en Paraguay con una competencia llena de adrenalina y naturaleza

Paraguay será sede de una de las competencias más icónicas del deporte extremo: “La Misión 2024”, un evento que promete desafiar a los más valientes y crear experiencias inolvidables en contacto con la naturaleza. Se llevará a cabo este sábado, teniendo como epicentro al Hotel Chololó en Piribebuy. Allí se congregarán más de 36 equipos de los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí, para medirse en pruebas de trekking, ciclismo MTB, rapel y kayak. Los participantes buscarán ganar puntos en el Campeonato A1 y asegurar su pase a la Final Sudamericana, que también se celebrará en Paraguay y ofrece clasificación directa al Mundial de Francia en 2025. Organizada por Arasunu y respaldada por el Club de Corredores de Aventura del Paraguay, esta carrera, que se realizará el 16 de noviembre, promete ser una experiencia épica para los amantes de la aventura. Será el evento de cierre del Campeonato de Carreras de Aventura RPCA 2024 (ranking paraguayo de carreras de aventura) y, al mismo tiempo, marcará el inicio de la Serie A1 2025, una categoría de la Federación Internacional de Deportes de Obstáculos (World Obstacle). Aunque se organiza en paralelo con la Adventure Racing World Series (ARWS), A1 es su competidor directo, ofreciendo un enfoque similar pero en circuito independiente. Gracias a esta afiliación, La Misión 2024 cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, posicionando a Paraguay como un destino de ecoaventura de alto nivel. “Esta carrera pone al país en el mapa mundial del deporte de aventura, atrayendo a equipos de diferentes partes del mundo que buscan superar sus límites en terrenos desafiantes y únicos”, señaló Jorge Díaz, uno de los fundadores de Arasunu. Los participantes de La Misión 2024 se enfrentarán a arenales, serranías y rutas de rápido desplazamiento, todo enmarcado en un ambiente natural espectacular. En esta edición, los desafíos requieren no solo resistencia física, sino también habilidades de adaptación y trabajo en equipo. Para ello, se han implementado innovaciones tecnológicas, como el uso de track GPX en relojes Garmin para la categoría Trail Running, para la orientación. La Misión 2024 no es solo una competencia. Es una celebración de la naturaleza, la superación personal y el espíritu aventurero que promete cautivar a todos los presentes y abrir un nuevo capítulo en la historia de la ecoaventura en Paraguay. Toda la información sobre el evento, inscripciones y novedades está disponible en www.arasunu.com.py y en Instagram en @lamision2024.

Mag inauguró una Feria de la Agricultura Familiar en Loma Plata: Impulso a los productores chaqueños

Pequeños productores del departamento de Boquerón ya cuentan con un espacio para ofertar sus productos sin intermediarios. En la sede de la Municipalidad de Loma Plata, se realizó el lanzamiento oficial de la Feria de la Agricultura Familiar, en beneficio de unas 360 familias y 22 organizaciones de Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, apunta a facilitar la comercialización de productos agrícolas a pequeña escala, impulsado. El acto de inauguración contó con la participación de la coordinadora de Ferias y Exposiciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carolin Leguizamón; el gerente de la CDA Dirección de Extensión Agraria del Chaco, del Ministerio de Agricultura, Juan Gayoso; así como del intendente de la Municipalidad de Loma Plata, Ernesto Giesbrecht; del gobernador de Boquerón, Harold Bergen; representantes del Crédito Agrícola de Habilitación, y del Banco Nacional de Fomento. Seguidamente al evento, se dio inicio a una capacitación que se extenderá hasta el viernes, en temas como elaboración, embalado y etiquetado de productos de la agricultura familiar. En este nuevo espacio, se ofrecerán productos frescos de calidad a precios de finca, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky y almidón. Además de tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros. Por otra parte, este sábado 16 de noviembre se hará otra feria en el predio de ECOP Central (estación de servicio), sobre la Avenida Central de Loma Plata, desde las 07:00 horas hasta agotar stock. El Ministerio de Agricultura y Ganadería promueve la organización y formalización de la agricultura, para facilitar la comercialización de productos en las Ferias de la Agricultura Familiar, que impulsa en todo el país.

Empresas que no se digitalizan, pierden competitividad, afirman expertos

Expertos en tecnología y telecomunicaciones analizaron las oportunidades y retos de la transformación digital en un panel que puso de relieve el impacto de la innovación en diversos sectores, desde la industria hasta la administración pública. Los panelistas coincidieron en que, aunque la digitalización está acelerando el crecimiento económico y mejorando la eficiencia operativa, su implementación plantea desafíos cruciales, como la ciberseguridad, la brecha digital y la necesidad de regulaciones adaptadas. El debate dejó claro que la colaboración público-privada será esencial para aprovechar al máximo este cambio, que promete redefinir la forma en que vivimos y trabajamos. Moderada por Héctor Riveros Miranda, Director General de Medios del Estado en el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) de Paraguay, el panel de ‘Perspectivas y desafíos de la transformación digital’ comenzó con la presentación de la senadora chilena Ximena Rincón, quien se preguntó ¿Qué es lo que está pasando con la revolución tecnológica en el mundo?, y también preguntó al público si llegan a dimensionar como se está moviendo la inteligencia artificial y el uso de las tecnologías. La senadora dio cifras de los acceso al ChatGPT, con 27 millones de visitas, 25 millones a Tick Tock, 22 a Aliexpress y 19 a Netflix. Todos estos números no alcanza a dimensionar lo que significa el uso de las herramientas, pero también señaló que “tenemos tremendos desafíos, brechas que hay que acortar, fortalecer el capital humano, la preparación de hombres y mujeres tanto en el mundo público como en el mundo privado”, afirmó Rincón. La senadora puso el ejemplo de países como Corea del Sur, que ha desarrollado exitosos programas de capacitación que permiten que el 80% del personal público, de los que trabajan en el estado, estén en condiciones de usar las competencias de la inteligencia artificial, pero que lamentablemente en Chile aún “están tremendamente lejos”. Para la senadora es importante “ser capaces de poder garantizar que la inmensa mayoría del país pueda usar las tecnologías para el desarrollo productivo, tener conocimiento, fortalecer la ciberseguridad, avanzar en legislación y promover la cultura de la innovación y, finalmente, poder tener metas de corto, de mediano y de largo plazo en materia de uso de la tecnología y la inteligencia artificial”. Por otra parte, hablando de educación dijo que “nuestros educadores son educadores para el siglo 20, y ya estamos avanzados en el siglo 21”. En el tema de inteligencia artificial, afirmó que no se puede quedar afuera, sino que entender que tomar este tema como una herramienta de oportunidades, sacarle el provecho adecuado y que sepamos que el lenguaje de esta tecnología puede marcar la diferencia. En su turno, Edwin Rojas, Speciality Asistente Senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que en la novena conferencia ministerial se discutieron las prioridades y los temas estratégicos en materia de transformación digital donde “se definieron tres ejes estratégicos muy alineados con lo que mencionó la senadora: el primero es conectividad significativa e infraestructura digital, el segundo gobernanza y seguridad digital, y el tercero el tema de tecnologías emergentes e inteligencia artificial al servicio de desarrollo sostenible”. Esto lo complementó con los conceptos de asequibilidad, ya que si no podemos contratar el servicio no podemos acceder; y el segundo es el acceso a dispositivos y habilidades digitales. También destacó la necesidad de una buena calidad de la conexión y el desarrollo de habilidades digital como aspectos clave. Sobre Chile, aseguró que se está trabajando en una estrategia de transformación digital 2035, y esa estrategia ha definido como uno de sus pilares estratégicos el de habilidades digitales. El ejecutivo señaló números de la región, donde en general el 45% de la población promedio en América latina tiene estas habilidades básicas, pero si comparamos por ejemplo con Corea, este número sube a 80%. En temas vinculadas con la empleabilidad, la posibilidad de las personas desenvolverse en un ambiente digitalizado el número en en la región baja a 22%, y en caso de Corea está por por encima del 50% y, finalmente, lo que son las habilidades digitales avanzadas que ya están más relacionadas con el desarrollar tecnología, en la región estamos cerca del 14% mientras que en Corea del 45%”, comparó Rojas, finalizando con el mensaje de que ”hay un enorme potencial, pero tenemos que analizar como nos encargamos de crecer”. Para concluir, Juan Luis Núñez Tissinetti, experto y consultor internacional en telecomunicaciones, aseguró que todo lo hablado “debemos pasarlo a una dimensión más política” porque estos temas “son relevantes para la sociedad”. El consultor dijo que hoy existen en el en el Congreso, en el Senado y en la Cámara de Diputados (refiriéndose a Chile) algunos parlamentarios con la misma visión, pero todavía “nos faltan mucho más que realmente tomen este este tema como una bandera de lucha”. Por otra parte, dejó muy en claro que “las empresas que no se digitalizan pierden competitividad en el corto plazo y mueren en el mediano plazo”, eso está claro. Luego señaló algunos número de la Fundación País Digital: solo el 15% de la población hace uso de internet para temas más, el 54% tiene las habilidades digitales básicas, teniendo en cuenta que el uso del smartphone un promedio de 5,6 a 6 horas aproximadamente, y que solo el 33% de la población sabe darle instrucciones precisas a la inteligencia artificial generativa.

Dana vuelve a golpear España: alerta roja en Málaga

El miedo vuelve a España con lluvias torrenciales provocadas por una nueva Dana que está atravesando la península, dejando un reguero de inundaciones y zonas evacuadas, especialmente en la provincia de Málaga y en el sur de Tarragona, en la vertiente oriental. El fenómeno Dana amenaza de nuevo a la provincia de Valencia, que ya se encuentra devastada por el tsunami de agua y barro que azotó la zona, hace dos semanas. La situación fue empeorando durante las últimas horas en España hasta que se decretó la alerta roja por las intensas lluvias que anegaron el centro de Málaga, inundando centros comerciales, viviendas, comercios, patios y garajes. Y no perdonaron al Hospital Clínico, donde la emergencia afectó al laboratorio de análisis y a la planta baja. Como medida de precaución, decenas de viviendas del barrio de Campanillas fueron evacuadas, después de que por la mañana fueran evacuadas 3.000 personas de zonas cercanas a la ribera del crecido río Guadalhorce. Se cerraron escuelas, universidades y parques públicos y se suspendieron las actividades deportivas. Renfe, el gestor de infraestructuras ferroviarias, interrumpió las conexiones de alta velocidad Málaga-Madrid a las 13.30 horas. También quedan suspendidas las conexiones de ferrocarril y autobús entre Córdoba y Málaga. La emergencia meteorológica ha afectado a amplias zonas de la provincia de Málaga, los municipios de Benamargosa y Vélez-Málaga, donde debido a las ininterrumpidas lluvias las autoridades locales han informado de desbordamientos de los cauces locales, con inundaciones de carreteras y viviendas y daños en la red eléctrica. y tuberías de agua. La crecida del río Vélez obligó a bomberos y protección civil a evacuar a más de 1.100 personas de dos campings y un asentamiento gitano en la zona costera de Torre del Mar. Se han habilitado instalaciones para refugios nocturnos en el polideportivo local y en el colegio Juan Paniagua. La situación también es muy crítica en el sur de Tarragona, donde hay aviso rojo por riesgo extremo relanzado por la Agencia Estatal de Meteorología, por lluvias torrenciales que podrían superar los 180 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas. También en este caso las autoridades han suspendido las actividades escolares, cerrado instalaciones deportivas y centros de salud. Las inundaciones provocaron cierres parciales en la autopista AP 7 en dirección Cataluña y colas de kilómetros a pesar de la restricción de circulación únicamente a servicios esenciales. La situación adversa con la alerta roja por lluvias, incluso torrenciales, se mantendrá vigente al menos hasta la madrugada en Málaga, Granada y el norte de Castellón pero es en la provincia de Valencia donde la gente mira al cielo con angustia. Llueve a cántaros, después de que el ataque de Dana hace dos semanas cubriera con un manto de barro alrededor de setenta municipios y se cobrara al menos 222 vidas. Y donde fueron recuperados los cuerpos de los pequeños Rubén e Izán, de 3 y 5 años, arrastrados por las aguas que invadieron su hogar el pasado 29 de octubre. El centro de operaciones de emergencias de la Comunitat Valenciana envió un mensaje desde el sistema ‘Es-Alerta’ a las poblaciones de una veintena de municipios, ya afectados por las crecidas del torrente del Poyo y del río Magro, como medida de prevención ante el nuevo temporal. Las escuelas permanecerán cerradas en los municipios donde apenas se han reanudado las clases, y en 20 municipios la circulación seguirá limitada únicamente a los servicios esenciales. En Aldaia, Paiporta, Picania, zona cero de la catástrofe pasada se levantaron barricadas con sacos de arena en las orillas inferiores de los arroyos, con la ayuda del ejército, para intentar frenar las inundaciones que traería esta nueva Dana. ¿Qué es Dana? Dana es el acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Una DANA es un sistema de baja presión o depresión en los niveles altos de la atmósfera, que se ha separado totalmente de la circulación general de la atmósfera. Estas situaciones son potencialmente peligrosas sobre todo a finales del verano y el otoño en la zona mediterránea, cuando la temperatura superficial del agua del mar es elevada, lo que favorece mayores desarrollos nubosos, lo que da lugar a lluvias más fuertes que en ocasiones provocan inundaciones. Fuente: @ansa.it  

Día Mundial de la Diabetes: el MSP insta a la prevención y control mediante un estilo de vida saludable

El Día Mundial de la Diabetes se celebra el 14 de noviembre, día que ayuda a concienciar sobre la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad crónica. El Ministerio de Salud insta a desarrollar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, y controlarla. La actividad física regular puede mejorar significativamente la condición de personas que viven con diabetes tipo 2 y reducir el riesgo de complicaciones. Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para concienciar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes. Este año, la Organización Panamericana de la Salud tiene como lema: “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, refuerza el compromiso de esta institución multilateral para reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con diabetes tengan acceso a un tratamiento y una atención de calidad. Sin embargo, más allá de los tratamientos medicamentosos, está comprobado que el movimiento y la actividad física son fundamentales para controlar la diabetes y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad. Es por ello que el Ministerio de Salud hace un llamado a incorporar la actividad física regular en la vida diaria, para reducir los niveles de glucosa en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y prevenir complicaciones asociadas con la diabetes. Se recomienda al menos 60 minutos diarios de ejercicio moderado para personas que viven con esa enfermedad. En Paraguay, los resultados de la 2ª. Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles de 2023 subrayan la urgencia de fortalecer los esfuerzos de prevención y sensibilización. Además del 10,6 % de prevalencia de diabetes en la población adulta, otros factores de riesgo acompañan la alta tasa de esta enfermedad: el 38,6 % de los paraguayos presenta hipertensión arterial, el 36,9 % tiene sobrepeso y el 32,4 % obesidad. Estos datos reflejan un contexto donde los hábitos no saludables, como el bajo consumo de frutas y verduras, el consumo elevado de alcohol y el sedentarismo, representan desafíos críticos. El camino hacia el bienestar incluye: desarrollar una alimentación saludable y equilibrada, actividad física regular, evitar hábitos tóxicos como el alcohol, el cigarrillo y el vapeador; aprender a manejar el estrés e incorporar técnicas de relajación (de respiración profunda, por ejemplo); y participar en actividades al aire libre y recreativas. En el caso de los niños y niñas, es fundamental proporcionarles un ambiente seguro para explorar y desarrollarse, realizar actividades físicas y jugar al aire libre, y desarrollar habilidades y confianza. En este caso, es muy importante que los mayores den el ejemplo, para desarrollar un estilo de vida saludable desde la infancia. También es importante que, antes de hacer ejercicio, las personas con diabetes conozcan sus picos de insulina, ya que no se debe hacer ejercicio cuando la insulina esté en su punto máximo. No se debe inyectar insulina en zonas de músculos activos. Por ejemplo, si se va a caminar, no inyectar insulina en el muslo. Por otra parte, siempre es importante revisar la glucosa: Si está por debajo de 130 mg/dL, se debe comer algo con carbohidratos (fruta, pan con queso) para evitar hipoglucemias. Pero si está por encima de 250 mg/dL, se debe hacer ejercicio físico y tomar suficiente agua. También se recomienda controlar las cetonas, si es posible. Es importante consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier programa de ejercicio. Algunos beneficios de llevar una vida saludable incluyen la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, el aumento de la energía y vitalidad, y mejoría de la salud mental y emocional. Corrida «Ganemos a la Diabetes 5K» En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo y la Sociedad Paraguaya de Diabetes invitan a participar de la corrida “Ganemos a la Diabetes 5K”, que se llevará a cabo en Asunción el domingo 24 de noviembre. Este evento busca crear conciencia sobre la prevención y el control de la diabetes, una enfermedad que afecta al 10,6 % de la población paraguaya entre 18 y 69 años. Se realizará el domingo 24 de noviembre, iniciando a las 07:00 (convocatoria a las 6:30), y pueden participar todas las personas de 15 años en adelante. El trayecto es de 5 kilómetros, y la largada será desde la entrada principal del Parque de la Salud, ubicado en Augusto Roa Bastos y Dr. Manuel Peña, en Asunción. La inscripción está disponible en http://www.asuncionrunners.com La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud, la Red Integral de Atención a la Diabetes del IPS, la Fundación Paraguaya de Diabetes y el Hospital de Clínicas.