PARAGUAY TV

La Albirroja tiene un duro reto ante Venezuela

La Selección Paraguaya Sub 20 juega un duro compromiso ante su par de Venezuela en el Sudamericano de la categoría que se juega en el país caribeño. La Albirroja viene de una escandalosa derrota de 6 – 0 ante Uruguay y la posterior desvinculación del entrenador Aldo Duscher, quien tuvo encontronazos con los medios de prensa de nuestro país. Se necesita de una victoria para buscar clasificar al hexagonal final. El reemplazante del DT argentino es Antolín Alcaraz, quien en su etapa como futbolista supo defender los colores de Paraguay, como en el Mundial del 2010. La Vinotinto tuvo fecha libre y anteriormente se impuso con autoridad a la Selección de Perú, con una goleada de 4 – 0 y buscará consolidarse en el grupo con el apoyo masivo de su público. El encuentro se jugará a las 20:30, en el estadio Metropolitano de Lara. ¡Tercera presentación para la #AlbirrojaSub20! ⚪️ @juvenilesfvf ️ Estadio Metropolitano de Lara 20:30 h ⚽️ CONMEBOL Sub 20 @TigoSportsPY ️ https://t.co/M0TccEnpeU ¡Con todo, muchachos! #VamosParaguay pic.twitter.com/nucd6wYmaA — Selección Paraguaya (@Albirroja) January 29, 2025

Nacional y Libertad buscan su primera victoria

En la prosecución de la fecha 2 del Torneo Apertura de la Copa de Primera, en el Arsenio Erico, se medirán Nacional y Libertad, desde las 20:30, con el arbitraje principal de Juan Gabriel Benítez. Ambos equipos llegan de igualar en sus anteriores presentaciones. La Academia lo hizo ante Sportivo 2 de Mayo, en Pedro Juan Caballero, por el marcador de 0-0, mientras que el Gumarelo frente a Cerro Porteño, también en condición de visitante, por 2-2. Los antecedentes entre sí indican que, entre los años 1906 a la actualidad, se enfrentaron en 267 ocasiones, de los cuales el Tricolor ganó 79, empataron 68 veces y el Albinegro se llevó la victoria en 120 oportunidades.

Recaudación récord de las Ferias de la Agricultura Familiar en el 2024

Queso Paraguay, carnes, huevo, harina de maíz, choclo y orquídeas resultaron los productos más vendidos durante las Ferias de la Agricultura Familiar en el 2024, en distintos puntos del país. La recaudación total fue de 76.565.143.000 Gs., según el informe presentado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este año, la meta es superar los 100 mil millones de guaraníes, para el beneficio de productores y consumidores. “Queremos que los productores tengan fe en lo que producen y estamos demostrando que se puede. La sostenibilidad es lo que nos hará productivos», señaló el titular del MAG, Carlos Giménez. El Ministerio de Agricultura y Ganadería organizó a nivel país un total de 23.713 ferias agropecuarias, entre enero y diciembre de 2024. Esto benefició a 7.520 pequeñas familias rurales de 970 organizaciones o comités. Los productos con mayor demanda en ferias son: el queso Paraguay, que alcanzó un valor de venta de 14.667.831.200 Gs., carne de cerdo, cabra y oveja, por 16.134.614.300 Gs., carne de gallina o de pato, por 7.333.915.600 Gs., además harina de maíz y choclo, por 3.666.957.800 Gs. Además, lo recaudado por la venta de huevo alcanzó 2.933.566.200 Gs., de orquídeas, 3.225.986.990 Gs. y otros productos 28.602.270.910 Gs. La meta 2025 es llegar a los G. 100 mil millones “Les digo a los productores que este año queremos cerrar el 2025 con G. 100 mil millones recaudados”, sostuvo el ministro durante la presentación. Entre las metas a lograr durante el año 2025, el ministro Carlos Giménez enfatizó que se espera superar las ganancias del 2024 a través del diseño e implementación de ferias agropecuarias permanentes a nivel país y la capacitación a productores feriantes referente a los siguientes ítems. También se busca identificar y difundir las “Buenas Prácticas Agrícolas”, así como de inocuidad, etiquetado, embalado y rotulado de productos, elaboración de alimentos, ventas, bancarización, atención al cliente, incorporación de valor agregado a la producción, formalización de oferta de la Agricultura y Familiar, entre otros temas de interés. Para la organización de las Ferias, el MAG promueve la formalización de asociaciones de productores feriantes a Mipymes rurales, así como alianzas estratégicas con el sector financiero público: CAH, BNF y otras instituciones financieras para la bancarización de las MIPYMES rurales. Además, este año el Gobierno busca el involucramiento de 1.000 organizaciones, lo cual implica beneficiar aproximadamente a 10.000 familias a través de 30.000 eventos de la Feria de la Agricultura Familiar. La agricultura familiar ofrece una oportunidad única para mejorar los medios de vida, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible en las zonas rurales.

Luque y Cerro llevan al fiesta del fútbol a Itauguá

En la continuidad de la jornada número dos del Torneo Apertura de la Copa de Primera, teniendo al estadio  Luis Salinas como escenario, Sportivo Luqueño recibe a Cerro Porteño en un atractivo partido que comenzará a las 18:00 con arbitraje de José Méndez. Ambos elencos llegan a este duelo tras igualar en el estreno. El Auriazul y Atlético Tembetary terminaron con una paridad de 1-1, mientras que el Azulgrana empató 2-2 frente a Libertad, por lo que buscarán la primera victoria en el certamen. Los antecedentes inmediatos entre los dos equipos indican que, en el Apertura 2024, el Ciclón ganó 1-0 en la fecha 10, y Luqueño se quedó con el triunfo por 2-0 en la ronda 21. En tanto que, en el Clausura del año pasado, el duelo de la primera rueda de nuevo fue para Cerro Porteño, esta vez por 4-0 (jornada 3), y el de la revancha se selló a favor de Luqueño por 1-0 (fecha 14). La fiesta del fútbol se traslada a Itauguá.@SpLuquenOficial vs. @CCP1912oficial, desde las 18:00, por la segunda fecha del Apertura. https://t.co/uUCzME4mJe#AperturaAPF2025 #CopaDePrimera pic.twitter.com/PEC8dBT5IH — Copa de Primera APF (@CopaDePrimera) January 29, 2025

Vuelve “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”

Con una mirada honesta y fresca sobre los desafíos de la niñez, se estrenó en Paraguay “El niño que se comió la servilleta de su sándwich”, una obra de teatro dirigida por Ronald von Knobloch y escrita por el dramaturgo mexicano Ricardo Rodríguez. Ahora vuelve a escena en The Comedy Club Asunción, planteando situaciones cotidianas y desafíos de los jóvenes que además permite a los adultos revivir esos pequeños grandes dilemas de la infancia. A través de las aventuras de Rodrigo, un niño que lucha por encontrar su lugar en su nueva escuela, la obra aborda temas como el miedo, la imaginación y la resiliencia. “El planteamiento inicial es sugerir que la resolución a los problemas se puede hacer a través del ensayo-error. Esa sugerencia está planteada en la obra como un sueño en donde se pueden imaginar posibles soluciones para luego intentar echarlas a andar,” comenta el dramaturgo Ricardo Rodríguez. Rodrigo es nuevo en el colegio y enfrenta el reto de las tareas, los exámenes y encajar con sus compañeros. Su única amiga es Lili, mientras que Flor y Anselmo, o como él lo llama, el temido Dr. No, no lo dejan en paz. Un día, decidido a faltar a clases, se come la servilleta de su sándwich. Lo que empieza como una simple travesura se convierte en una aventura imaginaria que le dará fuerzas para enfrentar sus problemas. El elenco de la obra está conformado por Ronald Maluf, Dai Acosta, Edu García y Andrea Rodríguez. Los cuatro actores van interpretando e intercambiando roles en una obra que apuesta por una narraturgia dinámica y creativa, donde el minimalismo escénico es clave para construir junto al público un escenario imaginario sin perder contacto con la realidad que Rodrigo enfrenta. Las nuevas funciones de “El niño que se comió la servilleta de su sándwich” son los domingos 2 y 9 de febrero a las 17:00, en The Comedy Club Asunción sito en República Francesa 190 esq. Eligio Ayala. Las entradas tienen un costo de 50.000 Gs. anticipadas y 60.000 Gs. en puerta, y pueden adquirirse escribiendo al 0991 779 163.

2 de Mayo se impuso a Recoleta

En el estadio Martín Torres, por la segunda fecha del Torneo Apertura de la Copa de Primera, Sportivo 2 de Mayo, con goles de Pedro Sosa y Sergio Bareiro venció 2-0 a Recoleta FC. Con este resultado, el elenco pedrojuanino trepa a 4 unidades en la clasificación, mientras que el conjunto aurinegro permanece con 1 punto. Por la tercera fecha del certamen, el Gallo norteño recibe en el estadio Río Parapití a Guaraní, el lunes 3 de febrero desde las 09:00 horas, mientras que el Canario visitará a Libertad, el domingo 2 a las 20:30 horas, en el estadio La Huerta.

Empate en Villa Elisa en el arranque de la fecha 2

En el arranque de la segunda jornada del torneo Apertura de la Copa de Primera, en el Luis Alfonso Giagni, el conjunto Rojiverde y el Triqui sellaron una paridad a dos goles por lado. El cuadro de Santísima Trinidad lo ganaba con un doblete de Manuel Romero, pero el nuevo equipo de Primera División se puso a tiro de empate y lo consiguió con tantos de Jorge Núñez, de penal y William Candia. Con esta igualdad, Atlético Tembetary suma su segundo punto en el Apertura, mientras que su rival de turno llega a su primera unidad. En la siguiente fecha (3), los dirigidos por José Arrúa abrirán la jornada futbolera ante Sportivo Luqueño, en el Luis Alfonso Giagni, este sábado 1 de febrero desde las 18:00, y los comandados por Arturo Villasanti visitarán a Olimpia, en el ueno Defensores del Chaco, el lunes 3 de febrero desde las 20:00.

Aumento histórico de plazas para la formación en especialidades médicas

En un esfuerzo sin precedentes por fortalecer la salud pública, el Gobierno anunció un aumento del 22,7% de plazas para la formación en especialidades médicas, a través de la Comisión Nacional de Residencias Médicas, Conarem. De esta manera, las plazas disponibles para el 2025 ascienden a 844. El compromiso es continuar aumentando cada año, de manera a responder a las necesidades de la población con una atención sanitaria de calidad. El incremento de plazas se enfoca en las brechas críticas de especialidades médicas en el país, especialmente para beneficiar a las comunidades más vulnerables del país. Estas especialidades son Pediatría, con un aumento de 27 plazas; Medicina Interna, con 22 plazas más; Medicina Familiar, con 21 plazas más; Ginecología y Obstetricia, con 19 plazas; y Cirugía General, con 9 plazas más. Asimismo, las especialidades derivadas como Neonatología, tuvieron un aumento de 7 plazas; Infectología Pediátrica, de 2 plazas; y Terapia Intensiva Pediátrica también de 2 plazas. De esta manera, se busca consolidar la atención médica especializada en áreas críticas. Además, el Conarem continúa en proceso de verificación de los centros de formación médica buscando que cumplan con altos estándares de infraestructura y calidad educativa. Descentralización y Atención Primaria de Salud El compromiso con la descentralización de la formación médica permitirá que los hospitales regionales, como el de Encarnación y Coronel Oviedo, ofrezcan nuevas especialidades, acercando los servicios de alta calidad a más paraguayos y fortaleciendo la atención local. Por otra parte, se asignarán 50 plazas en Medicina Familiar destinadas a médicos que trabajan en la Atención Primaria de Salud. Con esta acción estratégica se busca garantizar la atención médica integral y cercana para las comunidades, en el marco del Proyecto Estratégico de Formación de Médicos Especialistas “Dr. José Darío Ramírez Riveros”. El periodo de recepción de postulaciones para Conarem 2025 será desde el 3 de febrero hasta el 10 de febrero de 2025, a través del sistema informático «CONCURSOS CONAREM». Los interesados pueden acceder al sistema en el siguiente enlace: https://concursosconarem.mspbs.gov.py/

El presidente Peña en Panamá: Impulso al comercio y al desarrollo sostenible regional

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con su homólogo de Panamá, José Raúl Mulino, en el Palacio de Las Garzas, para delinear una hoja de ruta colaborativa. El jefe de Estado desarrolla una agenda de dos días en el país centroamericano. Desde la fecha participa en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que aborda la estrategia del crecimiento sostenido e inclusivo en la región. Uno de sus ejes es el fomento a la innovación y la digitalización. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, valoró la visita del presidente de Paraguay. “Me siento muy complacido de haber abierto las puertas del palacio a Santiago Peña. Tenemos muchas afinidades y muchos temas de interés”, dijo en rueda de prensa, donde destacó las oportunidades de Panamá en el Mercosur y en el intercambio con Paraguay en diferentes rubros. Recordemos que el país es un estado asociado del Mercado Común del Sur y aspira a ser miembro pleno. “Vine por primera vez a Panamá hace 10 años, en el 2015. Yo la veía con una enorme envidia. Se había posicionado como el hub de las Américas en materia de conectividad, un dinamismo empresarial que mostraba un crecimiento muy importante”, confesó el mandatario al inicio de la charla “Paraguay te espera”, organizada en el marco de su visita por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. En encuentro congregó a empresarios e inversionistas del país. En este marco, el titular del Ejecutivo subrayó el importante proceso que atraviesa el Paraguay: “El año pasado, la calificadora Moody calificó a Paraguay con el grado de inversión”, señaló, destacando que esto representa el avance económico y la estabilidad que Paraguay ha logrado en los últimos años, lo que lo posiciona como un destino atractivo para inversiones. “El comercio de Paraguay es la segunda economía más abierta de América Latina”, refirió el presidente Peña, destacando el capital humano, la energía limpia y la ubicación estratégica del país. “Paraguay está listo para convertirse en un hub tecnológico y logístico, un lugar donde las oportunidades y las inversiones encuentran terreno fértil para crecer. Mi compromiso es seguir trabajando para abrir más puertas al mundo, mostrando el enorme potencial de nuestro país”, señaló el mandatario. El objetivo de este encuentro fue ampliar y reforzar la relación comercial y bilateral entre los sectores industriales, empresariales y comerciales de Panamá y Paraguay, con miras a identificar oportunidades de inversión y desarrollar opciones de negocios entre ambos países. Asimismo, el mandatario participó en reuniones con representantes del Grupo Sol Real y de la Alliance Transport Logistics y otras firmas vinculadas a la agroindustria, y con Marcelo Benítez, CEO de Millicom, según lo previsto. También se reunió con empresarios de la Young President’s Organization (YPO) para fortalecer la colaboración entre paraguayos y panameños en comercio, logística y producción, impulsando un futuro de oportunidades y desarrollo conjunto. “En todo lo que tiene que ver con la atracción de inversiones, el presidente va a formar parte de la Young Presidents’ Organization, que tiene más de 35.000 miembros a nivel mundial”, detalló el vocero presidencial Guillermo Grance. Desde 1942, Panamá y Paraguay mantienen grandes lazos diplomáticos, comerciales, culturales y de amistad que se han que se han afianzado con Expocomer, la feria internacional de Panamá, donde Paraguay tiene participación desde hace cinco años. En el 2024, el movimiento comercial entre ambos países asciende a más de 6 millones de dólares (US$6,481,624) entre importaciones y exportaciones. Entre los productos que envía el Paraguay se encuentran medicamentos, almidones y féculas comestibles, carbón vegetal, entre otros. Mientras que los productos exportados por Panamá figuran equipos y materiales tecnológicos no producidos en Panamá. ¿Cómo retomar la senda del crecimiento? Por otra parte, el mandatario paraguayo participa el 29 y 30 de enero en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por el CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Bajo el título: “¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, el evento reúne a líderes globales y regionales para formular estrategias de crecimiento económico sostenible y el bienestar. “A través de la colaboración y el intercambio de ideas en este foro, los líderes de la región trabajan juntos para crear una economía más justa, resiliente y próspera”, enuncia CAF. Entre los objetivos del evento figuran: identificar y promover estrategias que fomenten la innovación y la digitalización, el avance en la transición hacia una energía verde, el desarrollo de infraestructura estratégica y generen oportunidades inclusivas.

MEC busca fortalecer nuestra identidad cultural con fotografías sobre la guarania en tapas de cuadernos

La distribución de kits escolares 2025, además de apuntar al beneficio de brindar útiles de primera calidad a los estudiantes de todo el país, es aprovechada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para promocionar nuestra identidad cultural a través de las tapas de cuadernos que llegarán a 1.405.863 niñas, niños y jóvenes, cifra a la que se suman sus respectivas familias, con la inclusión de fotografías que guardan relación con la guarania, en la convicción de que la música constituye una herramienta valiosa que favorece el desarrollo del lenguaje, la lectoescritura, el pensamiento lógico y la matemática. Precisamente la cartera educativa declaró el presente período lectivo, cuyo inicio está marcado para el próximo lunes 24 de febrero, como Año de la Guarania en la Educación, por Resolución N° 1.328/2024, al cumplirse el centenario del nacimiento de este género musical que identifica y distingue a la República del Paraguay en el contexto mundial, el cual fue creado por José Asunción Flores en el año 1925. Asimismo, la guarania fue declarada en diciembre pasado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en asamblea general realizada en nuestro país. Destaca además la realización del I Festival Nacional Estudiantil “Guarania púpe 2024”, organizado precisamente por el MEC, en el mes de octubre, con la participación de 109 estudiantes artistas, cantantes y músicos del Tercer Ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media de instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada, representantes de 31 escuelas y colegios de diferentes regiones del país, en el marco del Proyecto Guarania Joven, ocasión en la que se interpretaron más de 44 piezas de distintos poetas y autores paraguayos. Con todos estos antecedentes, hacer alusión a la guarania en la portada de estos materiales educativos responde al objetivo de que estudiantes de todas las edades valoren nuestras costumbres y raíces, traducido en un rico acervo folklórico y cultural. Por otra parte, los cuadernos universitarios son utilizados como plataformas comunicacionales sobre campañas que se vienen desarrollando a nivel nacional, entre ellas la de concienciación sobre el abuso sexual infantil y adolescente e informaciones que son de interés para la comunidad educativa, como la vigencia de lo establecido en el artículo 74 de la Constitución Nacional referente a la gratuidad y accesibilidad a la educación pública. Finalmente, el MEC apoya la iniciativa denominada “Pequeños turistas”, impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), por la cual se incluye en la tapa de estos materiales la fotografía de las ruinas jesuíticas, que buscan promover sitios turísticos de singular belleza, existentes a lo largo y ancho de nuestra geografía.