La Guarania, a un paso del reconocimiento mundial por la UNESCO

La Guarania, género musical profundamente arraigado en la identidad de Paraguay y que este en el 2024 celebra sus 100 años, se encuentra en la recta final para ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este trascendental paso hacia su validación mundial será evaluado durante la 19ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se celebrará en Asunción, del 2 al 7 de diciembre de 2024. En 2023, el Gobierno de Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, presentó la postulación de la Guarania ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ser incluida en la lista de Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad. Este reconocimiento representa un hito en el proceso de preservación y difusión del género, garantizando su legado para las generaciones venideras. La 19ª Reunión del Comité Intergubernamental, que se celebrará en Asunción, reunirá a delegados internacionales que evaluarán las propuestas para el reconocimiento mundial de diversas tradiciones culturales. Este comité se enfoca en valorar manifestaciones que tienen una relevancia excepcional y cuyo reconocimiento busca garantizar su protección, difusión y transmisión. Este proceso de postulación tiene una trascendencia cultural para Paraguay, reafirmando la identidad nacional y abriendo las puertas para el reconocimiento de la Guarania en todo el mundo, propiciando el intercambio cultural y fortaleciendo el respeto por la diversidad cultural global. La Guarania es una manifestación vibrante de la cultura paraguaya actual. Creada en 1925 por el compositor José Asunción Flores, se caracteriza por sus melodías singulares y sus letras que reflejan la vida cotidiana, las luchas y los sentimientos del pueblo paraguayo. Desde su nacimiento, ha sido un pilar fundamental de la música nacional, como una voz colectiva que ha cruzado fronteras y se ha consolidado como un emblema de la cultura paraguaya.
Las Necesidades Básicas Insatisfechas en Paraguay disminuyeron a menos de la mitad en cuatro décadas

El Instituto Nacional de Estadística, INE, presentó los resultados de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas en el Paraguay a lo largo de 40 años. Estas carencias se redujeron desde el 87,8% en 1982 hasta el 43% en 2022. Esta medición muestra la situación nacional desagregada por cada distrito, para una focalización más eficiente de las políticas públicas y de los proyectos del sector privado. Los datos de las Necesidades Básicas Insatisfechas en el Paraguay se dividen en cuatro dimensiones: Calidad de la vivienda, infraestructura sanitaria, acceso a la educación y capacidad de subsistencia, ofreciendo una mirada integral a la pobreza. De acuerdo al Censo Nacional 2022, el 28,3% de los hogares de Paraguay tiene carencias en al menos una necesidad básica. La mayor parte de los hogares presentan carencias en acceso a la educación, el 10,6%. Una cifra similar muestra falencias de infraestructura, el 10,4%, mientras que el 8,3% tienen problemas en su capacidad de subsistencia. Por otra parte, el 6,4% de presenta problemas en cuanto a la calidad de la vivienda. Según datos históricos del Censo de Población, en 1982, el 87,8% de los hogares del país tenía carencias en al menos una necesidad básica. Diez años más tarde, el porcentaje llegaba al 76,7%. En el año 2002, la cifra descendió a 59%, y en el año 2012, al 43%. Datos a nivel distrital Uno de los distritos con menores carencias es Fernando de la Mora, con 14,1%, por otro lado, el distrito de Tte. 1ro Irala Fernández presenta el porcentaje más alto con un 94,3%, según datos de 2022. Con relación a la calidad de la vivienda, Santa Rosa del Monday el que presenta el porcentaje más bajo es, mientras que el porcentaje más alto se encuentra en Puerto Pinasco, en el departamento de Presidente Hayes, con un 24,3% de necesidades básicas insatisfechas. En el apartado de Infraestructura sanitaria, los distritos Tebicuarymi, en Paraguarí, y General Delgado, en Itapúa, presentan el porcentaje más bajo con 2,8%. Por su parte, Loma Plata, en el departamento de Boquerón, tiene el 90,1% de los hogares con carencias de infraestructrura. En cuanto al acceso a la educación, Fernando de la Mora es el distrito con el porcentaje más bajo de necesidades, con un 4,5% de los hogares en esta situación, mientras que Puerto Pinasco, en Presidente Hayes, tiene el valor más alto con un 42,6%. También en este distrito se encuentra el valor más alto de necesidades insatisfechas en cuanto a la capacidad de subsistencia, que asciende al 38,8%. El porcentaje más bajo está en Lambaré, con 3,8%.
Inversión ambiental: El MOPC recibe ofertas para mitigar el impacto de la Ruta de la Leche y el Corredor Norte

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones recibió 28 ofertas para la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, destinados a mitigar el impacto ecológico de dos importantes proyectos viales del MOPC: la habilitación y mantenimiento de la Ruta de la Leche en el Chaco y el Corredor Norte, en San Pedro. La iniciativa se fundamenta en la Ley 3001/2016, que exige destinar el 1% del costo de obras de alto impacto ambiental a medidas de mitigación, sentando un precedente en infraestructura pública responsable. De esta manera, Paraguay avanza en su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible. Para el proyecto de habilitación y mantenimiento de la Ruta de la Leche, se presentaron 17 oferentes: Wildex SRL, Holding Catania SA, Siegfried Elmer Ratzlaff, Teresa Mendonca, H-Par SACI, Jaran SA, Gordon Prieto, Tabacruz SRL, Carlos Heynderick, Francisco José Spinzi, Arpa SACI, María Gloria Martínez, Ganadera Eurochaco SA, Presente SA, Suinda SA, Patrick Per August Hernagarol y Agroganadera Nisa SA. La inversión estimada para este llamado es de G. 8.806.086.014. Con respecto al “Proyecto de Conectividad Física del Corredor Norte”, fueron 11 los interesados: Wildex SRL, Holding Catania SA, Teresa Mendonca, H-Par SACI, Jaran SA, Carlos Heynderick, Arpa SA Comercial Industrial Agropecuaria, Francisco José Spinzi, Ganadera Eurochaco SA, Presente SA y Suinda SA. En este caso, se estima un presupuesto de G. 7.600.496.613. Ambos llamados forman parte de una estrategia más amplia liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que destinará aproximadamente G. 50.000 millones a la compra de Certificados de Servicios Ambientales. Esta herramienta incentiva a propietarios de bosques nativos a preservar sus reservas, compensando el impacto de los emprendimientos viales como la ruta PY15, el tramo Quiindy – Villa Florida – San Juan Bautista, la Ruta Nacional N.º 11 Tramo Santa Rosa del Aguaray, entre otros. Acceda aquí a las actas de apertura: https://mopc.gov.py/uplmoo9eib8eefou3ooze4y/2024/11/acta-de-apertura-34772281281801277-673de5a03f431.pdf https://mopc.gov.py/uplmoo9eib8eefou3ooze4y/2024/11/acta-de-apertura-34778130284171700-673dfc7943d3a.pdf
Presidente Peña ante medio de Brasil: “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo”

El diario Folha de S. Paulo, de Brasil, publicó un artículo titulado “Itaipú necesita un término medio entre aranceles y desarrollo dice presidente de Paraguay”. En una entrevista realizada durante la reunión de líderes del G20 en Río de Janeiro, Peña también defendió el Mercosur como la única manera de negociar acuerdos comerciales con otros países. “Fortalecer el Mercosur es lo mejor para todos los socios”, aseguró. En un momento en que se discute la revisión del llamado Anexo C, que establecerá criterios para la gestión financiera de Itaipú, el Jefe de Estado paraguayo a una solución colaborativa. “Ni la tarifa más baja posible ni altos gastos en obras socioambientales. El presidente de Paraguay defiende un término medio para el uso de los recursos de la hidroeléctrica binacional de Itaipú”, publicó el diario Folha de Sao Paulo. “Hay dos grandes teorías o visiones: Una opinión es que Itaipú ya cumplió su objetivo, pagó su deuda y ahora debería ser sólo un centro de costos. Otra es que promueve el desarrollo sólo a través de otros proyectos. Yo creo en el término medio: Hace un año teníamos un superávit de 2.000 millones de dólares anuales para pagar la deuda. Este es un flujo constante y permanente que podemos aprovechar durante los próximos 50 años”, explicó el presidente Peña ante el emblemático medio brasileño. “Entonces, ¿su mensaje sobre Itaipú es que no se centre en el bajo costo?”, insistió el periodista, a lo que el presidente paraguayo respondió: “El mejor legado que podemos dejar es aumentar la producción de energía sostenible. Es necesario considerar el equilibrio. Si te concentras sólo en el costo no podrás invertir”, respondió el jefe de Estado. El Jefe de Estado definió a Itaipú como un éxito en términos de diplomacia, de ingeniería y de integración de dos pueblos separados por una guerra muy dura, hoy unidos en un futuro común. Con respecto al Mercosur, dijo que “es un bloque económico muy importante, que debemos fortalecer. Es allí que tenemos que negociar acuerdos de libre comercio con otros países, incluido Estados Unidos”, sostuvo. “Le dije al presidente Lula: ´tenemos una gran responsabilidad de llevar el Mercosur a un nivel superior´. Esto requiere liderazgo de Brasil, que hoy juega en las grandes ligas, a nivel global, pero que no puede olvidar a sus vecinos”, dijo Peña. “Las políticas de acceso a los mercados y de liberalización económica que se están implementando requieren un mercado común cada vez más grande”, expresó el presidente.
Enciso elogió a Alfaro: «es un genio»

La Albirroja vive un gran momento desde la llegada del entrenador argentino Gustavo Alfaro: Tras 6 juegos sigue invicto, logró un puntaje perfecto en el Defensores del Chaco y en cada visita pudo rescatar un punto, lo cual es el panorama ideal en el este tipo de competencias. Logró ganarle a Brasil y a la Argentina vigente campeón mundial, además de sacar un punto de oro en Bolivia, en el Alto, donde hasta ahora ninguna selección logró sumar. En conversación con FIFA.com, el delantero Julio Enciso solo tuvo palabras de elogio para el estratega. A continuación reproducimos la nota: ¿Se molestó por quedar fuera del XI inicial después de una gran exhibición contra los campeones del mundo? Solo Julio Enciso, quien recibió una ovación de pie cuando salió de cambio ante Argentina, puede responder a esa pregunta. Pero el joven de 20 años entendió la decisión de su entrenador. Paraguay no había evitado una derrota en Bolivia desde que José Luis Chilavert se vistió de héroe en el empate sin goles en La Paz, en el año 2000. La Verde es aún mejor en El Alto que en la capital. Ni siquiera habían recibido goles en ese escenario, y mucho menos han perdido en partido de eliminatoria para la Copa Mundial de la FIFA™ . Sin ‘La Joya’, Paraguay se mostró renqueante y fue dominado por Bolivia. Con un 1-0, Alfaro actuó en el medio tiempo. El niño de oro de la nación se desató. Enciso de inmediato comenzó a aterrorizar a Bolivia con sus trucos. De su bolsa salió el gol, que significó el empate, de Miguel Almirón, otra de las estrellas de la victoria por 2-1 sobre Argentina y compañía la semana pasada. La Verde recuperó rápidamente la ventaja, pero el trabajo de Enciso no estaba terminado. En tiempo agregado, se adueñó del balón por la banda izquierda, se deshizo de dos adversarios y conectó un espectacular disparo desde fuera del área. Paraguay hizo historia en la fortaleza boliviana: El Alto. «Mostramos de qué estamos hechos», dijo Enciso. «El entrenador es un genio, creo que cuando un técnico te valora, eso te hace comportarte de forma distinta». «El esfuerzo de mis compañeros fue increíble. Obtuvimos un gran punto. Realmente va a ayudarnos mucho en las posiciones». El resultado deja a Paraguay en la sexta posición – la última plaza de clasificación directa para el Mundial 2026 – con cuatro puntos de ventaja sobre sus más cercanos competidores. Además extiende una racha invicta de seis partidos bajo el mando de Alfaro. «Bolivia tiene un gran equipo, gran talento y un excelente entrenador», dijo el argentino. En la capacidad de resistir está la posibilidad de llegar hasta el final con vida». «El ADN de Paraguay no se debe negociar, más allá de los resultados. Desde el día uno, tratamos de ganarnos a la afición. Sentimos que nos hemos vuelto el equipo de la gente (paraguaya)». «Jugamos por los niños que alguna vez fuimos. Jugamos por el cariño de la gente», agregó Gustavo Alfaro, quien sigue viviendo el sueño imbatible con Paraguay.
Chile se recupera, Ecuador sorprende a Colombia y Argentina cumple ante Perú

Ecuador, al mando de Sebastián Beccacece logró una doble jornada de Eliminatorias perfecta: tras golear en casa a Bolivia, el Tri dio un golpe inesperado a Colombia en el Metropolitano Roberto Meléndez, una selección local que no sumó unidades tras las caídas ante Uruguay y Ecuador, y cayó hasta el cuarto puesto en la tabla general. El elenco visitante empezó golpeando rápidamente por intermedio de su histórico goleador. Enner Valencia apareció en todo su esplendor y le retribuyó la confianza al entrenador con un golazo que rápidamente se viralizó en las redes sociales: recibió en tres cuartos de campo contrario, se sacó de encima a dos rivales con una gambeta, desairó a John Lucumí con una diagonal hacia adentro y lanzó un zurdazo que dejó sin opciones a Camilo Vargas. Fue el único tanto de la noche pero no la única emoción. Un poco de paz en Chile De local, Chile no podía dejar escapar la oportunidad de sumar de a tres puntos e intentar seguir con chances de clasificar al Mundial. El conjunto de Ricardo Gareca se enfrentará a Paraguay y Ecuador en marzo. El ambiente no era fácil y el comienzo del partido mucho menos para La Roja, cuando Savarino aprovechó una gran jugada de Soteldo para abrir el marcador. Vargas, con una buena aparición desde la derecha, metió un remate cruzado para igualar la historia, pero Ramírez volvió a dejar el partido en una situación de puros nervios para Chile. Rincón marcó la igualdad y, desde ahí la historia cambió. Con más confianza, el conjunto local metió presión y consiguió dar vuelta el resultado. Argentina sumó de a 3 con la mínima Después de caer en Paraguay, Argentina volvió a la victoria y ratificó su primer lugar en las Eliminatorias sudamericanas. Ante Perú, al conjunto de Scaloni le costó más de la cuenta. Otra vez se vio en un trámite más bien trabado en el que no logró darle circulación al juego pese a su disposición de jugadores ofensivos. El único tanto del partido fue de Lautaro Martínez que, rodeado de defensores, aprovechó un centro ideal de Messi y sacó una pirueta brutal para darle tranquilidad al conjunto albiceleste. Perú, pese a la derrota, casi no inquietó a Emiliano Martínez. Brasil sumo un nuevo empate, esta vez frente a Uruguay Uruguay no pudo coronar una doble fecha perfecta con los seis puntos pero incluso con el empate ante Brasil en Salvador: después de algunas idas y vueltas internas, la Celeste recuperó su mejor versión y volvió a mostrar señales de aquel buen juego que lo había llevado a lucirse bajo las órdenes de Marcelo Bielsa. Con un gol de Federico Valverde, los charrúas se habían puesto en ventaja a los 55 minutos pero Brasil, obligado a responder en casa, empató siete minutos más tarde por intermedio de Gerson. Para la Celeste fue una declaración de intenciones más en su recuperación y se subió al segundo escalón del podio, a cinco puntos de la Argentina de Lionel Scaloni. Para Brasil, que había igualado en su visita a Venezuela, fue un punto poco convincente para un conjunto que se ubica en la quinta posición de la tabla de posiciones y todavía busca reencontrarse con su mejor versión.
Nacional y Guaraní buscan llegar a la final de la Copa de Todos

Nacional y Guaraní se enfrentarán esta noche desde las 19:30h, buscando convertirse en uno de los semifinalistas de la Copa Paraguay, competencia que les asegura un lugar en la Copa Libertadores 2025. Será en el estadio Defensores del Chaco con arbitraje de Derlis López. Recordemos que por la otra llave, Libertad había derrotado a Luqueño la semana pasada en Dos Bocas y buscará defender el título de la competencia, que además significará una alegría para su afición en un semestre muy irregular. Como el Gumarelo ya se alzó con el Torneo Apertura, quien llegue por la otra llave, Nacional o Guaraní, se asegurarán el cupo para el máximo certamen continental.
No hay excusas para la Violencia: campaña para prevenir el feminicidio

En el marco de la campaña “Noviembre Naranja”, con la cual el gobierno insta a poner fin a la violencia contra la mujer, el Ministerio Público lleva adelante la iniciativa “No hay excusas para la violencia”, que apunta a la prevención y denuncia, para evitar nuevos casos de feminicidio. Uno de los primeros pasos para erradicarla es reconocer las diferentes formas en las que se manifiesta. “Ese empujón no fue sin querer. Fue violencia”, se lee en una comunicación del Ministerio de la Mujer. Un empujón no es solo un empujón, es uno de los síntomas en que se manifiesta el abuso, y que pone a las mujeres en situación de vulnerabilidad. En marco de “Noviembre Naranja”, se busca llamar la atención sobre esta y otras señales, como reaccionar agresivamente, amenazar o prohibir a la mujer relacionarse con sus seres queridos. “Todo eso se llama violencia, si es tu caso o conocés a alguien en esta situación llamá ya al 137”, es la indicación que hace la Oficina Técnica de Género del Ministerio Público el Ministerio Público, que lleva adelante la campaña «No hay excusas para la Violencia». Algunas instituciones que componen la ruta de las denuncias, donde se puede pedir ayuda en caso de violencia contra la mujer son: los juzgados de paz, de atención permanente; la Policía Nacional, en las comisarías jurisdiccionales o divisiones especializadas, y el Ministerio Público a través de las Fiscalias barriales o de la Unidad Especializada contra la violencia familiar. También se puede denunciar llamando a la Policía Nacional, al 911. Sin embargo, la línea directa es 137, correspondiente a la SOS Mujer, de apoyo a mujeres víctimas de violencia, operativa las 24 horas.
Violencia familiar: aumento del 243% de víctimas entre 2015 y 2023

El Ministerio Público atendió un total de 30.898 denuncias de violencia familiar, entre enero y octubre de 2024, correspondiente a unas 100 víctimas por día, según el informe de la plataforma de Datos Abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información. Esto representa un aumento de cinco casos diarios respecto al año pasado, y de 14, con relación al 2022, lo que pone en evidencia el incremento del fenómeno de la violencia familiar en Paraguay. Por otra parte, entre el 2015 y 2023, hubo un incremento de 243% de víctimas. El departamento con mayor cantidad de casos de violencia familiar fue Central, con 13.349 denuncias, 4.332 de ellas, en Asunción. En Alto Paraná hubo 3237 casos; en Caaguazú, 1602; en Itapúa, 1308; y en Cordillera, 1082. Mientras tanto, en San Pedro fueron recepcionadas 1.139 causas; en Amambay, 788; en Guairá, 635; en Concepción, 581; en Presidente Hayes, 569. Siguen la lista, en orden decreciente, el departamento de Paraguarí, con 539; Misiones, con 515; Canindeyú, con 513; Caazapá, con 352; Ñeembucú, con 224; Boquerón, con 97, y Alto Paraguay, con 36. El mes con mayor cantidad de denuncias fue enero, cuando se atendieron a 3.585 presuntas víctimas. En febrero hubo 3.376 causas, en marzo, 3197; en abril, 3202; en mayo, 2.792; en junio, 2.702; en julio, 2646; en agosto, 2.834; en setiembre, 3090; y en octubre, 3474 víctimas atendidas. Por otra parte, según la evolución anual de denuncias por violencia familiar, el Ministerio Público registra un aumento de más del 243% de denuncias recibidas, entre el 2015 y el 2023, en todo el país. En el año 2015 se registraron 10.164 denuncias; el año siguiente hubo 13.142 denuncias; y en el 2017, 16.753. En el 2018, ingresaron 22.134 denuncias de violencia familiar al Ministerio Público. Al año siguiente, la suma ascendió a 26.039, y en el 2020, a 25.953. En un incremento sostenido, en el 2021 se registraron 29.887 denuncias, en el 2022 hubo un total de 31.623 denuncias, y finalmente, en el 2023, 34.898 denuncias, de acuerdo a los datos registrados en la Plataforma de Datos Abiertos, Dirección de Transparencia y Acceso a la Información.
Cumbre del G20: El presidente Peña instó a impulsar una transición energética que considere las “desigualdades globales”

En el marco de la Cumbre del G20, celebrada en Río de Janeiro, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se dirigió a los líderes mundiales felicitando al Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas por alcanzar un consenso en Foz de Iguazú, para “acelerar las transiciones energéticas limpias, sostenibles, justas e inclusivas”. Instó a los países a unirse para diseñar modelos efectivos de descarbonización de los sistemas energéticos, teniendo en cuenta las desigualdades globales. “La transición energética debe basarse en principios justos”, expresó el presidente Peña. Peña hizo hincapié en la necesidad de promover modelos energéticos que mejoren la productividad y resiliencia, considerando los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, especialmente en el acceso a recursos financieros. El mandatario resaltó que Paraguay está comprometido con la diversificación de la matriz energética con su abundante energía hidroeléctrica, la incorporación de energía solar e hidrógeno verde y explotando la producción de biomasa y biocombustibles. Paraguay se posiciona como un líder mundial en la producción de energía limpia. Con sólo un 0.02% de las emisiones globales, su país se destaca por tener una matriz energética 100% limpia, gracias a grandes plantas hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá. “Estas plantas son un ejemplo no solo de integración inteligente y relaciones exteriores fraternas, sino también de nuestro compromiso con la energía limpia”, afirmó. “Estamos comprometidos con la diversificación de nuestra matriz energética. Junto a nuestra abundante energía hidroeléctrica, estamos incorporando energía solar e hidrógeno verde, y explorando la producción de biomasa y biocombustibles para reducir la dependencia de los productos derivados del petróleo. Nuestra recién promulgada Política Energética Nacional, que establece objetivos ambiciosos hasta el año 2050, define pilares estratégicos en seguridad energética, transición sostenible, integración regional y acceso inclusivo a la energía”, expresó el presidente Peña. Recordemos que la producción diaria de energía de ITAIPU evita la emisión de aproximadamente 87 millones de toneladas de dióxido de carbono en comparación con el carbón y 39 millones de toneladas en comparación con el gas natural. Esta producción reemplaza el equivalente a 550,000 barriles de petróleo o 50 millones de metros cúbicos de gas natural. Paraguay también alberga una biodiversidad única: los bosques cubren el 44,3% de nuestro territorio nacional, con un 15% designado como áreas naturales protegidas. Además, el 94,5% de las áreas de cultivo de soja en la Región Oriental, donde somos el sexto mayor productor mundial, no han experimentado deforestación desde 2004. “Contamos con abundantes recursos naturales, un valioso capital humano y un enfoque claro en la creación de cadenas de valor que apoyen una economía totalmente verde”, finalizó el mandatario. La participación del presidente Peña en la Cumbre del G20 marca un hito para el Paraguay, al ser su primera participación en este espacio donde busca consolidar su voz y compromiso frente a los desafíos globales actuales.