Con radares de última generación, el Gobierno fortalece la soberanía aérea del Paraguay

El Gobierno dio un paso histórico en la modernización de la defensa y seguridad nacional: con la incorporación de radares TPS78 de Northrop Grumman, apunta a transformar las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, luego de décadas de espera de esta herramienta clave. «El Paraguay ha adquirido radares con la mejor tecnología del mundo para asegurar nuestra defensa nacional y nuestra soberanía aérea irrestricta», aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. “Esta adquisición transforma radicalmente nuestra capacidad operativa contra el narcotráfico y crimen organizado transnacional, permitiendo a Paraguay fortalecer su compromiso con la seguridad”, expresó el jefe de Estado. La tecnología posiciona a Paraguay como un socio estratégico clave en la región para el combate al narcotráfico y el crimen trasnacional La adquisición fue posible mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del Gobierno de los Estados Unidos. «Es importante destacar que Paraguay accedió a un apoyo del gobierno americano al que no todos los países acceden, a través del programa The Foreign Military Sales «, señaló el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate. Este avance fue posible gracias a un contrato directo entre los gobiernos de Estados Unidos y del Paraguay, eliminando intermediarios y asegurando una total transparencia en el proceso. La adquisición incluye de los sistemas de radar incluye el soporte logístico, la ejecución de programas de capacitación especializada, mantenimiento garantizado y actualizaciones periódicas que aseguran la sostenibilidad a largo plazo. «En este momento, en Israel se lleva adelante el trabajo de readecuación y modernización de los dos radares móviles de procedencia israelí que en los próximos meses recibiremos e instalaremos», explicó también el ministro del Mitic. Este hito forma parte de una visión estratégica liderada por el Presidente Santiago Peña, que incluye la modernización de las fuerzas de seguridad, que el fortalecimiento de las capacidades operativas de las instituciones de defensa y seguridad pública. Por otra parte, en el ámbito del mercado aéreo, los radares TPS78 brindan mayores garantías a las aerolíneas y viajeros que transitan por nuestro espacio aéreo, consolidando la confianza en Paraguay como un referente en la región.
El gobierno impulsa la revolución agrícola a través de la producción familiar

Para el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Ferias de la Agricultura Familiar son mucho más que puestos de ventas o espacios de comercialización. “Apuntamos a que los agricultores puedan producir en forma sostenida, y la feria es un ejercicio para llegar a eso”, explica el ministro, Carlos Giménez. “Estamos generando una revolución en la producción agrícola”, aseguró el titular del MAG. Entre hoy y el sábado 1 de marzo habrá ferias en Central y Asunción. El jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. “Antes, el gran mercado de los productores era solo el Mercado de Abasto. Hoy día, impulsamos nichos de venta más pequeños pero en mayor cantidad, en las cabeceras departamentales, en los distritos más importantes y en forma local”, explica el ministro de Agricultura. Pero la intervención del ministerio no termina allí. “Hoy el Ministerio de Agricultura apunta a dejar atrás las viejas prácticas asistencialistas y fortalecer a las organizaciones de agricultores, con capacitación, asistencia y tecnología, para que finalmente logren autogestionarse”, dijo el titular del MAG. En este ámbito, el Ministerio de Agricultura trabaja para incorporar a los productores a una línea de crédito, apuntando a que puedan acceder a créditos en el sistema financiero y así, generar una producción sostenible. Por otra parte, el titular del MAG asegura que el objetivo es “aumentar la capacidad de producción de los agricultores a lo largo del año». “Queremos ir generando un ingreso continuo para que los agricultores tengan dinero en sus bolsillos. Finalmente, si logramos que nuestros campesinos estén mejor, Paraguay va a esta mejor”, expresó Carlos Giménez, ministro de Agricultura, durante una entrevista en Radio Nacional del Paraguay. Las ferias de esta semana En San Lorenzo, hoy jueves 27 de febrero, hay feria en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos, con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. El viernes 28 de febrero, la cita es en la Costanera de Asunción, donde más de 2.600 familias de 57 organizaciones de 14 departamentos ofrecerán una amplia variedad de productos. Entre ellos, de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú. El sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio, con productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.
Paraguay le gana a Brasil y buscará el pase a semifinales

La Selección Paraguaya de Fútbol Playa, mejor conocida como “Los Pynandi” derrotó a su par de Brasil, actual campeón del mundo y considerada una de las selecciones más fuertes de la categoría. Fue por 5 a 3 en el marco de la Copa América que se disputa en Iquique, Chile. Brasil se puso al frente del marcador en la primera etapa con gol de Rodrigo, pero la Albirroja sabía de la importancia de ganar este encuentro y en la segunda etapa logró darlo vuelta por medio de Carballo, Martínez y Medina. En la tercera etapa logró ampliar por Benítez, pero Mauricinho y nuevamente Rodrigo pusieron a la verdeamarela a tiro de empate. Finalmente fue Morán quien marcó el quinto gol albirrojo y sentenció el partido. Mañana Los Pynandi se enfrentarán a Perú y de ganar puede finalizar en el primer lugar de su grupo y de esa forma clasificar a las semifinales, mientras Brasil y Argentina chocarán entre si. El campeón, subcampeón y quien se quede con el tercer puesto de esta competencia clasificarán al mundial de Seychelles, en África, que se disputará del 1 al 11 de mayo de este año.
Itapúa: avanza la pavimentación asfáltica del tramo Cruce Kimex – Kressburgo en el Lote 1
Los trabajos en el Lote 1 del tramo que conecta el cruce Kimex con Kressburgo, en el departamento de Itapúa, continúan avanzando como parte del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Viales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad en la región, beneficiando a más de 20.000 habitantes y fortaleciendo el desarrollo económico local. Actualmente, el avance acumulado en este sector alcanza el 20.88%, con labores enfocadas en la construcción del terraplén, la subrasante mejorada, la subbase granular CBR 80, la base granular estabilizada CBR 100 y la colocación de la carpeta intermedia de asfalto. La iniciativa consta de dos lotes. El Lote 1 abarca 27.4 kilómetros, desde el km 0.18 hasta el km 27.58, y está a cargo de la empresa Enrique Edgardo Díaz Benza Cano (EDB). El Lote 2, que se extiende desde Kressburgo hasta Carlos Antonio López, fue adjudicado al consorcio Nueva Generación, integrado por Constructora Asunción S.A. y Sotec S.A. Ambos tramos suman un total de 57.2 km y tienen un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para el segundo semestre de 2025. Impulso al desarrollo regional La denominada “Obra de Mejoramiento y Rehabilitación del tramo Empalme Ruta PY06 (Kimex – Frutika) – Carlos Antonio López”, ID N.º 402.400, no solo mejorará la conectividad, sino que también potenciará el desarrollo agrícola de la región a través del Corredor de Exportación que une los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, agilizando el transporte de productos y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Con este nuevo corredor interconectado a los principales puertos graneleros, Itapúa se posiciona como un centro agrícola aún más dinámico, abriendo nuevas oportunidades económicas para todas sus comunidades.
Elección del secretario general de la OEA: cómo será el procedimiento el Washington

La Organización de Estados Americanos elegirá a su nuevo secretario general, en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de Washington. El candidato de Paraguay, el canciller Rubén Darío Ramírez Lezcano, deberá obtener al menos 18 votos de los 34 países miembros de la OEA, para superar al de Surinam, Albert Ramchand Ramdin. Mientras tanto, las negociaciones continúan. El nuevo secretario general será elegido para un período de cinco años y sucederá a Luis Almagro, quien termina su mandato el próximo 25 de mayo. Para la elección, la OEA establece sólo dos requisitos clave: que el candidato tenga la misma nacionalidad que el titular saliente, en este caso de Uruguay, y los 18 votos requeridos, que representan la mitad más uno de los Estados miembro de la organización. Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría requerida, se procederá a una segunda o incluso una tercera ronda de votaciones de forma inmediata. Si aun así no se logra un ganador, la sesión será suspendida para permitir nuevas negociaciones, abriendo la posibilidad para la inscripción de nuevos candidatos o la retirada de alguno de los postulantes. Sin embargo, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su confianza en el candidato paraguayo. “Creo que Rubén Ramírez tiene los votos para ser el próximo secretario general de la OEA. Es una persona capaz de aglutinar y dar nueva vida a esta institución, que tiene una enorme relevancia”, manifestó recientemente. Añadió que Ramírez Lezcano “propone un cambio y una actualización en el sistema de la Organización de Estados Americanos”. La candidatura del Paraguay es parte de una visión del Gobierno de seguir apostando a los mecanismos multilaterales de diálogo y modernizar al organismo para responder a los desafíos actuales. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Por su parte, su opositor, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, aunque se sabe que se comprometió a distribuir cargos importantes de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam tiene en su contra un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática.
Arete Guasu, el documental que invita al pueblo guaraní a reflexionar sobre su riqueza cultural

En el marco de la conmemoración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que se extiende hasta el 1 de marzo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas presenta el documental “Arete Guasu” en cuatro comunidades del pueblo guaraní. El objetivo es fortalecer el reconocimiento y la revitalización de la lengua, en un espacio de reflexión y diálogo sobre la riqueza cultural y espiritual de esta festividad ancestral también conocido como Kandaváre, palabra guaranizada de “carnaval”. “El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní, es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad”, expresó el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros. “Para la SPL fue una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, el material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del Pueblo Guaraní de las cuatro comunidades”, señala el ministro Viveros. El documental Arete Guasu y su presentación al pueblo guaraní fue impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas con el apoyo de la UNESCO y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). El audiovisual será socializado en las comunidades Yvopey Renda, Macherety, San Agustín y Santa Teresita, en el Chaco paraguayo El documental “Arete Guasu” retrata la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, destacando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios. Con las presentaciones se busca fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario. El Arete Guasu que se traduce como “fiesta grande”, también se conoce como Kandaváre, palabra guaranizada de la palabra carnavales. Es una festividad del Pueblo Guaraní en Paraguay, Bolivia y Argentina, que se realiza en recordación a los antepasados, así como un acto de agradecimiento por la cosecha del maíz, la base de la bebida fermentada que se toma en la celebración (chicha). Actualmente, la celebración coincide con el carnaval occidental, y se lleva a cabo con extraordinarios disfraces y máscaras. Fotos: Naciones Unidas/Mario Samaja
Paraguay buscará sumar de a 3 ante Brasil

Este miércoles vuelve a escena la Selección Paraguaya de fútbol playa, que se enfrentará a Brasil, en el marco de la cuarta fecha del Grupo B del torneo sudamericano que se disputa en Iquique, Chile. El juego comenzará a las 13:15, en el estadio Arena Cavancha, con la transmisión en vivo de Tigo Sports. Los Pynandi llegan a este lance tras el aliciente que significó el triunfo en la jornada anterior ante Argentina. Cabe recordar que los tres mejores equipos de esta Copa América lograrán el pasaje para disputar el Mundial de Seychelles, que se jugará entre el 1 y el 11 de mayo en Victoria, Isla Mahé.
Bonos Globales en guaraníes generan gran interés en el mercado global de inversiones

La República del Paraguay reforzó su presencia en el mercado internacional de capitales, a través de dos exitosas emisiones de Bonos Soberanos en moneda local que destacan la confianza en la estabilidad del guaraní, como resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay. Los hechos evidencian la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país. “La economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales. La colocación de bonos indica la fuerte confianza en nuestra moneda, permitiendo que, por primera vez, sean emitidos bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo”, expresó en sus redes el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. La segunda emisión de Bonos Soberanos en moneda doméstica fue de Gs. 4.741.842.000.000, equivalente a USD 600 millones (con un tipo de cambio de la operación de Gs. 7.903,07), con una tasa de interés del 8,5%, y un plazo sin precedentes de 10 años. Además, Paraguay emitió un tramo adicional por un valor de USD 600 millones, con una tasa del 6,65%, a un plazo de 30 años. Tanto la demanda como la participación de los inversionistas demostraron un interés notable. El tramo en USD registró una demanda 7.5 veces superior, llegando a USD 4.520 millones. Por su parte, la emisión en guaraníes atrajo a más de 44 inversores internacionales, reflejando el interés en adquirir los Títulos del Gobierno en moneda local. Más de 150 inversores participaron en la colocación del tramo en dólares, consolidando la posición de Paraguay en los mercados financieros globales. Los resultados reafirman la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, sus perspectivas económicas y las políticas implementadas por el Gobierno para fortalecer de la gestión pública. Esta buena acogida de los bonos paraguayos son resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay, que pasó de Ba1 a Baa3 en julio de 2024, otorgándole por primera vez el Grado de Inversión por parte de Moody’s Ratings, una de las agencias de calificación más prestigiosas del mundo. Posteriormente, en octubre de 2024, Fitch Ratings reafirmó la calificación de Paraguay en BB+ y Standard and Poor’s ajustó la calificación país a BB+ con perspectiva positiva en enero de 2025. Con esta emisión se diversifica la cartera de la Administración Central, aumentando de manera continua y gradual la proporción en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento de la deuda pública. Además, el éxito de las operaciones representa un punto de referencia para las empresas paraguayas que buscan captar capital extranjero para financiar sus inversiones. La transacción se efectuó en el marco de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación 2025, así como con la Ley N° 6638/2020 de Administración de la Deuda Pública. Los recursos obtenidos se destinarán conforme a lo dispuesto en dichas leyes.
Feria de la Agricultura Familiar: los productores ya preparan sus mejores cosechas

“El fruto del trabajo de campo llega a tus mesas sin intermediarios”, anuncia el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que organiza nuevas entregas de la Feria de Agricultura Familiar, esta semana. Mañana jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. En San Lorenzo, el jueves 27, la feria será en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos. Contará con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. Unas 265 familias organizadas en 20 comités serán beneficiadas por la venta directa de sus productos, con el apoyo de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, más de 2.600 familias de 57 organizaciones de distintos puntos del país ofrecerán una amplia variedad de productos. Los productores ya se están preparando para este gran encuentro con la ciudadanía asuncena. Provenientes de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, San Pedro y Paraguarí. Por otra parte, el sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio. La feria reunirá a productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita, a través de la organización de 20 comités y 120 familias. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.
San Juan del Paraná fue sede de un evento épico internacional: Ulala Backyard AguaVista

La competencia de trail running “extremo” atrajo a atletas de todo Paraguay, Brasil y Argentina: el Ulala Backyard AguaVista. San Juan del Paraná, en el departamento de Itapúa, se convirtió en el escenario perfecto para esta prueba de resistencia sin precedentes. “Este evento no solo promueve el deporte, sino que también impulsa el turismo y muestra la belleza de nuestro país al mundo”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte. Este fin de semana, atletas de diversas partes del país y la región se dieron cita en el Complejo Residencial AguaVista para enfrentar un desafío que puso a prueba sus límites físicos y mentales. La competencia, declarada “de Interés Turístico Nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), consistió en completar vueltas de 6,706 kilómetros cada hora, hasta que solo un corredor permaneciera en pie. El evento contó con la participación de 104 atletas de Paraguay, Brasil y Argentina, en distintas categorías, desde 13.4 km hasta la modalidad «Infinito», donde la resistencia y la estrategia fueron claves para alcanzar la meta. Patricia Ascarza, coordinadora de Ulala Aventura, destacó la importancia de haber obtenido la franquicia oficial de este prestigioso formato, asegurando así que Paraguay cuente con dos fechas en el calendario internacional. Además, resaltó que estas competencias sirven como “preclasificatorios” para conformar el equipo nacional que representará a Paraguay en el circuito global de la disciplina. De esta manera, Paraguay se consolida como sede de eventos deportivos de alto nivel. El trail running, que se define como la práctica de la carrera a pie en plena naturaleza, requiere de espacios inspiradores y desafiantes al mismo tiempo. El Complejo Residencial AguaVista brindó el escenario perfecto para esta prueba, con sus senderos y terrenos variados que pusieron a prueba la capacidad de los corredores. El evento no solo fue una competencia deportiva, también se convirtió en una plataforma para mostrar al mundo la belleza natural del sur de Paraguay.