El presidente Lula Da Silva fue sometido a una cirugía de emergencia y se encuentra bajo monitoreo médico en la UTI

Debido a fuertes dolores dolor de cabeza, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, fue llevado de emergencia al Hospital Sirio-Libanés de Brasilia en la noche del 9 de diciembre, según informó el centro hospitalario. Posteriormente, fue transferido a la unidad de San Pablo, donde fue sometido a una cirugía con el objetivo de detener una hemorragia intracraneal ocurrida como consecuencia de una caída. Actualmente, el mandatario se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo supervisión médica. Un accidente doméstico ocurrido en la residencia oficial del gobierno, el 19 de octubre pasado, habría causado una hemorragia intracraneal al presidente Lula. Sin embargo, el mandatario no le dio mayor importancia hasta que los fuertes dolores de cabeza lo obligaron a recurrir al Hospital Sirio-Libanés de Brasilia, donde una resonancia magnética puso en evidencia el sangrado interno y la necesidad de ser sometido a una operación para detenerlo. La cirugía transcurrió sin problemas y sin complicaciones. Actualmente, el presidente se encuentra bien, en monitoreo médico en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo el cuidado de Prof. Dr. Roberto Kalil hijo, conocido por ser médico de famosos y expresidentes como José Sarney, Fernando Collor, Lula, entre otros. También está bajo la supervisión de la Dra. Ana Helena Germoglio, la médica de la Presidencia de la República, quien acompaña permanentemente al mandatario, encargada de decir “no” a ciertas actividades.
La SPL presentó su Informe de Gestión 2024: avances en la preservación y promoción de las lenguas del Paraguay

La Secretaría de Políticas Lingüísticas presentó su Informe de Gestión 2024, destacando la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública mediante distintos eventos y el apoyo las Mesas de Protección Social en 22 distritos de nueve departamentos, a través de la Dirección General de Planificación Lingüística (DGPL). De esta manera, se promovió la inclusión lingüística en regiones como San Pedro, Central, Ñeembucú, Itapúa, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. El informe presentado por el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, y directores generales y de apoyo presentaron el Informe de Gestión 2024, el 9 de diciembre de 2024, da cuenta de la realización de diversos eventos para la implementación de políticas lingüísticas en la administración pública. Entre ellos, talleres, seminarios y conversatorios dirigidos a las Unidades de Asuntos Lingüísticos del Poder Ejecutiv. Además, este 2024 la SPL reconoció a 25 promotores nacionales e internacionales del guaraní mediante la campaña Rohayhu Che Ñe’ẽ 2024, promoviendo así el uso de la lengua nacional en distintos contextos. En el ámbito de la investigación, la SPL, a través de su Dirección General de Investigación Lingüística, llevó a cabo estudios clave sobre el guaraní, la lengua de señas y otras lenguas utilizadas en organismos del Estado. También se realizaron análisis sobre el paisaje lingüístico en zonas fronterizas y la toponimia guaraní en Paraguay, además de acompañar el diagnóstico sociolingüístico del pueblo indígena Sanapaná. Otros avances incluyen el registro de relatos orales en guaraní de personas mayores de 60 años, el desarrollo del Diccionario Audiovisual Multilingüe (DAMPY), la reactivación del Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo Actual (COREGUAPA) y las primeras reuniones para la creación de una inteligencia artificial generativa para la lengua guaraní. Por su parte, la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas se enfocó en la producción de materiales en lenguas originarias, con la publicación de ocho libros destinados a las comunidades Manjui, Guana, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã y Qom. También se elaboraron materiales audiovisuales en siete lenguas indígenas, incluyendo ava guaraní, angaité, manjui, mbya, enhlet y sanapaná, contribuyendo significativamente a la preservación y promoción de estas lenguas. El informe también resalta la expansión de acciones hacia 11 lenguas indígenas, el fortalecimiento de la Red de Promotores Lingüísticos con el apoyo de Naciones Unidas y la participación activa de la SPL en la Subcomisión de Información, Comunicación y Lenguas y el CONADIS. Estas iniciativas consolidan el reconocimiento y la preservación del patrimonio lingüístico del Paraguay. Desafíos en la implementación de las políticas lingüísticas inclusivas A pesar de los importantes avances logrados por la Dirección General de Lengua de Señas Paraguaya, persisten varios desafíos que deben abordarse para garantizar plenamente los derechos lingüísticos de las personas sordas en el país. Uno de los principales retos es el fortalecimiento en la implementación del Sistema de Interpretación en Línea (SIEL), asegurando su adopción efectiva por parte de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) con acceso a la tecnología y personal capacitado. “Es fundamental ampliar la cobertura de intérpretes en lengua de señas paraguaya, especialmente en las mesas de entrada públicas de las regiones más alejadas o vulnerables. Además, resulta esencial desarrollar programas sostenidos de formación y capacitación para servidores públicos en lengua de señas, con el fin de garantizar que puedan brindar un servicio accesible y eficiente”, expresa el informe de la SPL. Otros desafíos son lograr la sensibilización de la sociedad en torno a los derechos lingüísticos de las personas sordas, y mantener un relevamiento continuo y actualizado del personal público con competencias en lengua de señas, promoviendo su inclusión activa en servicios esenciales.
Paraguay seguirá apostando por la promoción cultural y buscará integrar más expresiones a la lista de la UNESCO

El pasado 3 de diciembre, la guarania fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fue durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental de la organización que se llevó a cabo en nuestro país. Se trata de la tercera expresión paraguaya que ingresa a esta lista, siendo que en el 2020 fueron incluidos el Tereré y el Poha Ñana, y en el 2023 el Poncho Para’i de 60 Listas. La vocera presidencial Paula Carro conversó con la ministra de Cultura, Adriana Ortiz sobre este importante logro para nuestro país. Explicó que Paraguay ha postulado sistemáticamente ante este Comité aquellas expresiones culturales que nos identifican. Haber logrado el tercer reconocimiento es el resultado de un minucioso trabajo que se viene realizando y que se seguirá haciendo, buscando el reconocimiento de otras expresiones que forman parte de nuestra esencia. En ese sentido, informó que se han elegido dos expresiones que serán deliberadas en el año 2025: el Ñanduti y, en carácter de salvaguarda urgente, la técnica de alfarería de las mujeres artesanas de las ciudades de Tobatí e Itá. Además, indicó que para el año que viene, el comité de patrimonio del Paraguay tiene la inmensa tarea de seleccionar un elemento de la gastronomía paraguaya para presentarse como expresión cultural a futuro, siendo las opciones destacadas el Vori Vori o la Chipa. Destacó que los esfuerzos por el reconocimiento la guarania y de su creador, José Asunción Flores, se enmarcan en la política de promoción cultural del Paraguay que emprende y lidera el presidente Santiago Peña. La ministra de Cultura calificó el reconocimiento por parte de la UNESCO como un acto de justicia para nuestro país ya que lo ubica en el mapa de la cultura universal. Aseguró que la guarania es algo que nos identifica, nos une y nos compromete a tener una mirada país a futuro de promover en las nuevas generaciones el amor por la cultura y prepararlas para que puedan velar por lo que es patrimonio de nuestra nación. En otro momento, Ortiz señaló que la guarania es un género que actualmente se estudia importantes universidades alrededor del mundo, y en ese sentido declaró que junto a la Cancillería emprenderán una diplomacia cultural que permita la difusión de estas expresiones.
El presidente Peña presentó las oportunidades de Paraguay en el lanzamiento del informe de la OCDE

“El modelo de Paraguay permitió una enorme transformación económica y resiliencia”, sostuvo en su discurso el presidente de la República, Santiago Peña, durante el lanzamiento de la 17ª edición de Perspectivas Económicas de América Latina, realizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, conjuntamente con CEPAL, CAF y la Comisión Europea, en Paris. El informe de este año se denomina “Financiando el desarrollo sostenible” y analiza las fuentes alternativas de financiamiento, en un contexto de espacio fiscal limitado. “Tuve la oportunidad de hablar sobre el potencial de Paraguay. Destacamos nuestras fortalezas: una economía estable, ubicación estratégica y un pueblo trabajador que impulsa el desarrollo. También presentamos las oportunidades que nuestro país ofrece para la inversión y el crecimiento sostenible. Paraguay tiene todo para ser protagonista en la región, y estamos comprometidos a seguir mostrando al mundo lo que podemos lograr”, publicó el presidente de la República, Santiago Peña. El evento también contó con la disertación de Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE; Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador; Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros de Perú; y José Manuel Albares, ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El informe presentado consigna que la región de América Latina y el Caribe (ALC) requiere recursos financieros adicionales para abordar los importantes retos socioeconómicos a los que se enfrenta y, al mismo tiempo, cumplir las agendas de desarrollo. Actualmente, se estima que la brecha de financiamiento para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible se sitúa en un promedio de 99.000 millones de USD por año. Para movilizar los recursos requeridos será necesario adoptar una estrategia coordinada que incluya a los sectores público y privado, así como mecanismos de financiamiento innovadores y una estrecha coordinación con los socios internacionales. El contexto socioeconómico actual dificulta cada vez más la movilización de los recursos necesarios para la región, teniendo en cuenta que el bajo crecimiento de la productividad sigue afectando al desarrollo económico de largo plazo, el cual se redujo aun más desde el 2023. Para cumplir sus agendas de desarrollo los países de ALC tendrán que mejorar cómo gastan los recursos, recaudan los impuestos y gestionan la deuda pública. El informe también da cuenta que los mercados de capitales siguen siendo un recurso desaprovechado en gran medida a la hora de financiar sus inversiones. Los mismos están compuestos por los mercados de renta variable y de renta fija, y tienen la capacidad de ofrecer a empresas y gobiernos acceso a diversas fuentes de financiamiento. Los mercados de renta variable y de bonos corporativos nacionales permiten captar capital a largo plazo, ofrecen alternativas de ahorro a los hogares y apoyan la formación de capital, la diversificación de las inversiones y la gestión del riesgo. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, los mercados de renta variable son reducidos, carecen de liquidez y siguen estando concentrados. En 2022, la capitalización bursátil promedio en la región se situaba en el 35.9% del PIB, frente al 64.7% de los países de la OCDE. La presentación del documento estuvo a cargo de Ragnheiður Elín Árnadóttir, directora del Centro de Desarrollo de la OCDE; Daniel Titelman, Director, División de Desarrollo Económico, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la paraguaya Lea Raquel Giménez, Asesora de la Presidencia Ejecutiva, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); y Luc Bagur, director de Política y Coordinación de Desarrollo Sostenible (INTPA), de la Comisión Europea. El evento fue realizado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE; con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL; el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF; y la Comisión Europea. La OCDE es un foro global que promueve políticas para preservar las libertades individuales y mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, a través del trabajo con más de 100 países.
Notre-Dame renace de sus cenizas: la reapertura convocó a líderes mundiales con un mensaje de esperanza

Parecía una tarea imposible, pero después de cinco años el planeta se encontró en el corazón de París para celebrar el renacimiento de esta catedral que es símbolo de Francia, luego del devastador incendio del 15 de abril de 2019. “Es un rayo de esperanza”, dijo el presidente Macron durante la ceremonia, haciendo alusión al convulsionado contexto europeo actual. Más de 40 líderes mundiales acudieron al evento, para quienes el viaje a la capital francesa fue también una oportunidad para un encuentro bilateral. Entre ellos, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump; y el líder ucraniano Volodymyr Zelensky. La ceremonia, a la que asistieron 2.500 personas, comenzó con el tañido solemne de “Emmanuel”, la campana más importante de Notre-Dame así bautizada desde la época de Luis XIV. Fue entonces, cuando el arzobispo de París, Laurent Ulrich, empezó a golpear con su bastón pastoral -hecho de un trozo de madera que sobrevivió al incendio. Así, las puertas de la joya gótica rica, con 800 años de historia, Notre-Dame, declaró solemnemente su reapertura y los altos prelados ingresaron a la catedral. Allí ya estaban esperándolos los líderes mundiales. Empezando por Trump, en primera fila entre Macron y su esposa Brigitte, muy cerca del expresidente francés Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, mientras Mattarella (presidente de Italia), acompañado de su hija Laura, estaba sentado junto a Zelensky. No muy lejos, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Entre los presentes, también Elon Musk, el multimillonario estadounidense y miembro de la futura administración Trump que en los últimos días ha suscitado polémica en Francia por haber revelado en su red social X imágenes previas del interior de la restaurada Notre-Dame, incluso antes que Macron haya visitado la obra por última vez, el 29 de noviembre. “Hemos redescubierto lo que las grandes naciones pueden hacer: lograr lo imposible”. Así saludó el presidente francés al selecto público del Notre-Dame. Uno de los momentos más candente de la celebración fue cuando Zelensky entró a la catedral, en medio de una ovación de los aproximadamente 2.500 presentes. Además, el aplauso se mantuvo durante cinco minutos cuando se presentó a los 160 bomberos que pusieron en riesgo sus vidas para salvar el edificio del incendio. En una Francia más desgastada que nunca por las divisiones políticas y en busca de un nuevo gobierno tras el voto de censura contra el primer ministro Michel Barnier, Macron también rindió homenaje a los miles de trabajadores que contribuyeron, con espíritu de unidad, a este “éxito colectivo”. La reapertura de Notre-Dame fue posible mediante generosas donaciones de todo el mundo, que alcanzaron la suma de 844 millones de euros. En este contexto, Macron invocó a la “hermandad universal”, en estos momentos tan difíciles para el planeta. A esto siguió la revelación de la recuperación del antiguo órgano de Notre-Dame, que dio acordes a algunas canciones entre ellas, el Magnificat. El acto terminó con la bendición y las canciones del Te Deum. Al final de la ceremonia a orillas del Sena, Macron recibió a los líderes mundiales en una cena de gala en el Elíseo. La velada continuó hasta bien entrada la noche, con numerosos artistas internacionales celebrando la resurrección de uno de los edificios simbólicos de Europa, en Ile de la Cité, sobre el río Sena, en el corazón de París.
El Gobierno anuncia la llegada de los primeros 30 buses eléctricos a Paraguay

El Gobierno de Paraguay anuncia que en febrero de 2025 llegarán a Paraguay los primeros 30 buses eléctricos, que impulsarán un sistema de transporte público más sostenible y eficiente, mejorando la calidad de vida de todos los paraguayos. Las unidades partieron este sábado 7 de diciembre de Taiwán, donde fueron construidos específicamente para adaptarse a las condiciones locales, a través de cooperación de la República de China. El arribo de estos buses iniciará un proceso de transformación y modernización del transporte público del país, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña. La electromovilidad es una de las prioridades de la agenda bilateral de Paraguay con Taiwán, impulsada por el Jefe de Estado. Estos buses operarán en diversas rutas urbanas del país, promoviendo un transporte más accesible, eficiente y ecológico para los ciudadanos. El embarque de los primeros buses eléctricos contó con la presencia del canciller de Taiwán, Lin Chai Lung, así como del embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos Fleitas. Los buses, fabricados por la empresa Master Bus de Taiwán, cuentan con tecnología de punta, sistemas de energía limpia, un diseño moderno enfocado en la comodidad de los pasajeros y una alta eficiencia energética, lo que también permitirá una disminución en los costos de mantenimiento y en el uso de combustibles fósiles a largo plazo. Los buses también reducirán la contaminación acústica en Paraguay, gracias a su funcionamiento silencioso. Con esta iniciativa, el Gobierno de Paraguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la mejora del bienestar de sus ciudadanos, mejorando la calidad del transporte público y reduciendo la huella de carbono al sustituir los combustibles fósiles por energía eléctrica, lo que contribuirá a la mejora de la calidad del aire.
Salud reportó más de 13 mil atenciones durante el Operativo Caacupé 2024

Mediante un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud a lo largo del trayecto de la peregrinación, el Ministerio de Salud asistió a un total de 13.803 personas durante el Operativo Caacupé 2024. Las principales causas de atención fueron: dolores musculares, ampollas, hipertensión, dolor de cabeza, calambres y control de presión arterial. Se estima que la cifra de atenciones irá en aumento, ya que la peregrinación se extiende generalmente unos días luego del 8 de diciembre. Las autoridades destacan que hubo ninguna víctima fatal que lamentar. El informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social abarca el periodo entre el 28 de noviembre, inicio del Operativo Caacupé y el 8 de diciembre, pero continuará registrando datos el 15 de este mes. Las derivaciones de los 104 pacientes tuvieron mayormente como destino el Hospital Regional de Caacupé, presentándose problemas de mediana o baja complejidad. Solo una persona requirió la atención en un centro especializado. El Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social, destacó el trabajo del personal de blanco movilizado por el Operativo de Caacupé 2024, en nombre de la ministra de Salud María Teresa Barán. A través del Ministerio de Salud, el Gobierno destinó un total de 29 puestos fijos de salud, 49 puestos provisorios, 48 ambulancias, 1 helicóptero, 6 tanques de agua y 80 sanitarios portátiles (SENASA) y 1.752 profesionales de la salud, entre médicos y personal de enfermería, para la cobertura y atención a los peregrinantes. Además, se contó con un contingente de 665 integrantes del personal de apoyo y 32 paramédicos. En total, hubo un despliegue de 2.449 funcionarios de Salud en el marco del Operativo Caacupé 2024, todos ellos abocados a brindar el mejor servicio a los ciudadanos asistentes a la festividad mariana. El reporte fue brindado por el Dr. Santiago García, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar Social; el Dr. Fabián Correa, director de la III Región Sanitaria Cordillera; y el Dr. Luis Gómez, director del Hospital Regional de Caacupé. Se recuerda a la ciudadanía que se encuentran disponibles las líneas 141 para pedido de ambulancias, 132 para bomberos y 911 para la policía nacional, ante cualquier emergencia.
Néstor Camacho jugará la temporada 2025 en Trinidense

El experimentado delantero Néstor Camacho, con pasado en Olimpia, Guaraní, Libertad, entre otros, y que últimamente defendió los colores de Tacuary, seguirá su carrera en Sportivo Trinidense. Así lo confirmó el presidente del conjunto del Barrio Santísima Trinidad de Asunción, Norman Rieder a una radio capitalina. Camacho tuvo una difícil temporada donde le tocó descender con el equipo Barrio Jara, tendrá otra oportunidad en Primera División en un club donde nunca jugó antes. Ese lo había precisado el mismo jugador en una entrevista días atrás, sin querer brindar más detalles por respeto a las negociaciones. En su última temporada, el jugador disputó 31 partidos y sólo marcó 4 goles. Se trata de uno de los primeros fichajes confirmados para la División de Honor del fútbol guaraní, atendiendo a que la mayoría de los contratos finalizan a fin de mes, mientras que el acuerdo con Tacuary quedó sin efecto una vez consumada la perdida de la categoría.
Julio Enciso dejaría el Brighton

Por segundo partido consecutivo, Julio Enciso no fue convocado por el entrenador del Brighton, Fabián Hurzeler. Durante esta temporada el paraguayo solo suma 7 encuentros con el club inglés, por lo que los rumores de su salida toman peso. Según informaciones, Enciso sería cedido en la apertura del mercado de pases, en enero de 2025. Serían varios los clubes interesados en contar con la «Joya», siendo el Porto de Portugal el que ya habría iniciado conversaciones. También se habla que el futuro inmediato de Julio seguiría en la Premier League, donde varios clubes ya estarían mostrando interés. Lo cierto y concreto es que el delantero necesita sumar minutos y contar con protagonismo de cara a los próximos encuentros de la Selección Paraguaya, que serán decisivos para clasificar al Mundial 2026.
Joshua Duerksen hace historia en Abu Dhabi

El piloto paraguayo de Formula 2, Joshua Duerksen, ganó en el circuito de Abu Dhabi, registrando su segunda victoria en esta categoría. Es la primera vez que un paraguayo compite a este nivel y Joshua Duerksen está demostrando estar a la altura. Abu Dhabi fue el último circuito de la temporada y el piloto guaraní llegó sin posibilidades de campeonar con su equipo el AIX Racing y sin hacer una buena «qualy». A pesar de ello nuestro compatriota hizo una gran carrera y logró coronar su primera temporada en F2 con 2 victorias en total. «Esta victoria va dedicada a Dios y en especial a todas esas personas que nunca dejaron de confiar en mi» manifestó Joshua en su cuenta de X, valorando el apoyo que recibe de todo un país. El brasileño Gabriel Bortoleto, quien terminó segundo en la carrera, se quedó con el campeonato mundial de Formula 2. Our final race winner of 2024, @JoshuaDuerksen1 #F2 #AbuDhabiGP pic.twitter.com/4Sn63rSPTH — Formula 2 (@Formula2) December 8, 2024