Equipo Nacional de Salud: Avances hacia un sistema de salud más moderno y eficiente

En reunión con el presidente Santiago Peña, el Equipo Nacional de Salud presentó los resultados del trabajo que lleva adelante para garantizar el acceso y la calidad de la atención en todo el país. Anuncia la renovación total de la flota de ambulancias en la región Central, la puesta a punto de más de 200 unidades, la inminente recuperación total de las camas de terapias intensivas, con el objetivo de superar las 600, y el desarrollo de una aplicación web de gestión hospitalaria, hacia una gestión más eficiente y transparente, a favor de la ciudadanía. “Inicialmente nos enfocamos en las terapias intensivas y ya tenemos importantes avances en adultos, pediátricas y neonatales. Ahora apuntamos a la infraestructura hospitalaria, porque no solo se trata de construir hospitales sino también de mantener y recuperar los existentes” indicó la ministra de Salud, María Teresa Barán. Actualmente, el Ministerio de Salud está interviniendo en 10 hospitales distritales y un hospital regional, con un enfoque coordinado y en equipo. “Desde la Dirección de Insumos Estratégicos también estamos trabajando en la organización y digitalización del sistema con cuatro pilares fundamentales: medicamentos, insumos, reactivos y equipos médicos, para mejorar la respuesta del sistema de salud” expresó. Con respecto a las Unidades de Terapia Intensiva, el viceministro Saúl Recalde señaló que el objetivo es la “readecuación y rehabilitación del 100% de las camas de terapia intensiva. Este proceso abarca tres ejes principales: recursos humanos, infraestructura y equipamiento biomédico”, mencionó. También se refirió a las obras que se realizan en el área de neonatología del Hospital Nacional y del Hospital de Barrio Obrero, que estarán listas el próximo 14 de julio. “Actualmente, hay tres contratos vigentes que abarcan 30 ítems que permitirán la renovación total de las unidades de terapia intensiva neonatal, todos con órdenes de compra emitidas”, mencionó el viceministro Saúl Recalde, señalando que los equipamientos fueron adquiridos mediante compras por vía de excepción, con sus respectivos ID publicados en el sitio web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Con respecto a la existencia de camas de terapia intensiva, de las 142 existentes, actualmente hay 90 camas operativas. “Con estos contratos se logrará la recuperación total de las camas de UTI a nivel país. El objetivo es habilitar un total 618”, dijo el viceministro Saúl Recalde. Por otra parte, el Ministerio de Salud prevé que, en caso de saturación, se active el “Acuerdo Nacional”, que establece un flujograma para derivación eficiente de pacientes críticos entre hospitales. El viceministro también destacó la renovación total de la flota de ambulancias en la región Central y el fortalecimiento de 206 ambulancias en todo el país. “Mediante licitación pública se firmó un contrato de mantenimiento de 285 vehículos en todo el país”, señaló el viceministro Recalde. Las acciones mencionadas son implementadas y monitoreadas por el Equipo Nacional de Salud y se integrarán en un tablero de control con cronograma público, para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos trazados. En cuanto a la digitalización y el control de insumos estratégicos, el Ministerio de Salud desarrolló una aplicación web para que los hospitales y cada establecimiento pueda gestionar directamente sus solicitudes de mantenimiento de equipos biomédicos. “Ya contamos con 160 equipos registrados en 50 hospitales, y seguimos cargando datos desde distintos contratos”, señaló el director de Insumos Estratégicos, Matías Latorre. La nueva aplicación permitirá visualizar en un mapa interactivo todos los equipos del país, incluso filtrando por fabricante: “Esto nos dará control y trazabilidad completa sobre qué necesita mantenimiento, qué debe ser renovado, y dónde se deben priorizar recursos”, indicó Latorre.
Ramiro Samaniego, nuevo presidente del Senave: “Vamos a transparentar la institución”

El ingeniero agrónomo Ramiro Samaniego Montiel es el nuevo presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. “El presidente Peña me pidió transparentar la institución y creo que trabajando en equipo y con el apoyo Ministro de Agricultura vamos a lograrlo, para el beneficio del productor y del consumidor final”, dijo el flamante titular de Senave. Montiel accedió al cargo en reemplazo de Pastor Soria, a quien el presidente de la República, Santiago Peña, destituyó del cargo tras denuncias de un esquema de coimas que derivaron en su imputación. Al anunciar la designación de Ramiro Samaniego, le exigió actuar con firmeza ante cualquier irregularidad y dejó en claro que la Justicia se encargará de esclarecer los hechos recientes. El ingeniero Ramiro Samaniego agradeció la confianza depositada por el Presidente de la República. “Vamos a trabajar por una institución renovada, que muestre claramente su utilidad y aporte, especialmente al agricultor”, expresó. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez señaló: “Vamos a trabajar muy de cerca con el nuevo presidente de la Senave, para que la institución cumpla su rol sin vulnerar los fines de apoyo al sector productivo”. Apoyo a la industria y lucha contra el contrabando Durante la conferencia de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, valoró la designación de Samaniego al frente de la Senave, teniendo en cuenta su experiencia y conocimientos sobre los procesos de industrialización y comercio. “Estamos hablando de una institución que regula insumos que luego son transformados por nuestra industria nacional. Su rol es fundamental para generar materia prima de calidad”, señaló. Por otra parte, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué remarcó que el combate al contrabando requiere un trabajo articulado. “Es clave asegurar la trazabilidad de los productos y coordinar con el SENAVE para verificar que todo el proceso comercial sea transparente”, indicó. El nuevo presidente, Ramiro Samaniego, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito técnico y empresarial. Es ingeniero agrónomo, máster en Ciencias del Suelo por la Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) y MBA en Administración de Empresas. Fue investigador del CONACYT, docente universitario, consultor agrícola y fundador de empresas pioneras en fertilizantes diferenciados. También fue viceministro de Industria, lo que refuerza su visión integral del aparato productivo nacional.
Paraguay se proyecta al mundo con el Rally Mundial y un alto impacto económico

El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció que el World Rally Championship (WRC), que tendrá como epicentro a Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones, beneficiando no solo a la región sur, sino a todo el país. El evento marca un antes y un después para el turismo y la economía paraguaya. La competencia, que se correrá del 28 al 31 de agosto, es una de las más importantes del calendario automovilístico mundial, posiciona a Paraguay como sede regional de grandes encuentros deportivos, dinamizando el turismo interno y mostrando al mundo la imagen de un país verde, competitivo y con capacidad organizativa. El viceministro Maluff expresó que estos encuentros dinamizan el comercio, el turismo y la inversión, y nos consolidan como un hub de eventos deportivos en la región. La continuidad del Rally está garantizada hasta 2027, gracias a un acuerdo con la Federación Internacional del Automóvil (FIA), que permitirá atraer más inversiones y generar oportunidades de desarrollo. Además del flujo local, se espera una importante afluencia de visitantes de países vecinos, especialmente de Argentina, donde Paraguay representa una opción más accesible que otros destinos. El impacto internacional se ampliará con la Asamblea Mundial de la FIA, que se celebrará en Asunción a fines de agosto, sumando un evento clave para el posicionamiento del país en el mundo del deporte motor. Una vitrina internacional Más allá de lo económico, el WRC será una plataforma para mostrar los atractivos turísticos de Itapúa. El rally recorrerá escenarios naturales y culturales únicos como las sierras coloradas, las reducciones jesuíticas y localidades como Cambyretá, Carmen del Paraná, Bella Vista y Trinidad. El titular del Viceministerio de Comercio y Servicios enfatizó queremos que el mundo vea que Paraguay es un país verde, con historia, belleza y capacidad organizativa. Esta es nuestra oportunidad de consolidarnos como un destino turístico sostenible y competitivo, acotó. El calendario deportivo del sur paraguayo continuará con otros eventos internacionales, como el Panamericano multidisciplinario y encuentros culturales. En este marco, Maluff destacó los avances en infraestructura, como el acondicionamiento del aeropuerto local, que operará vuelos nacionales durante la competencia. El Rally Mundial contará con tramos especiales que suman casi 1.000 km, de los cuales más de 150 km serán cronometrados. Ya confirmaron su participación al menos 36 pilotos, incluyendo figuras mundiales y representantes paraguayos, y se espera la presencia del multicampeón Sébastien Ogier, uno de los nombres más importantes del rally global.
El MAG lanzó recomendaciones técnicas para proteger los cultivos luego de las heladas

Las últimas heladas que azotaron gran parte del territorio nacional ocasionaron daños en varios rubros de la producción, por lo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería emitió una serie de recomendaciones para el manejo de cultivos. Las acciones sugeridas están dirigidas a técnicos, productores e interesados en general, con el objetivo de mitigar pérdidas y recuperar la producción afectada, con miras a maximizar el rendimiento y la ganancia de la producción. La primera indicación emitida por el MAG es realizar una Evaluación de Daños, que consiste en el relevamiento detallado de los cultivos afectados para clasificar el nivel de daño, según sea leve, moderado o severo. Este paso incluye la identificación de las zonas donde es viable recupera la producción y aquellas donde se requiere resiembra. En segundo lugar, se procederá al Manejo del Cultivo. Se recomienda esperar entre 3 y 5 días para observar la real evolución de las plantas, evitando realizar labores inmediatamente después de la helada. En cultivos parcialmente afectados, se deberá realizar podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. También se aplicarán bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes, para fortalecer las plantas en recuperación. El tercer paso es el Control Sanitario. Incluye supervisar la aparición de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. También se debe aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados, bajo la asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario. Para los casos de daño severo o pérdida total del cultivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería establece Recomendaciones para la re-siembra: Evaluar la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Consultar con los centros zonales del Ministerio para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región. Es importante recordar que, el MAG cuenta con una red de técnicos territoriales para el asesoramiento personalizado a los productores afectados. A fin de recibir recomendaciones y apoyo, se debe coordinar visitas técnicas a las fincas en el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) más cercano.
Todo lo que dejó la fecha 1 del Clausura

Arrancó oficialmente el Torneo Clausura dejando partidos apasionantes y sorpresas como la caída del campeón, Libertad, en su propia casa. Estos son los números a falta de un partido. El viernes comenzó a rodar el balón en Itauguá con la victoria del Sportivo Trinidense ante Recoleta por 4 a 2, resultado que le vale para ser el líder momentáneo de un torneo que justamente homenajea sus 90 años de vida institucional. El sábado entró en acción uno de los grandes, Cerro Porteño, que arrancó con una victoria en su casa y dejando buenas sensaciones frente a su público. Fue 3 a 1 ante General Caballero. Más tarde debuto el campeón Libertad que no pudo arrancar con el pie derecho y cayó por la mínima diferencia de 0 – 1 ante Sportivo Luqueño. La jornada dominical tuvo como juego protagónico el debut de Olimpia ante Nacional en el Defensores del Chaco, con un empate a 1 gol que dejó malestar en el público Franjeado. El que si pudo sumar de a 3 fue Guaraní, que recibió a 2 de Mayo en el Luis Salinas y logró una comoda victoria de 3 a 1. La fecha cierra hoy lunes con el choque entre Ameliano y Tembetary a disputarse en Villeta desde las 18:30h.
Paraguay será sede del Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos

Sobre las aguas del lago Yguazú, en la región de Alto Paraná, se celebrará el primer Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos, que atraerá a 30 pilotos de más de 20 países, mostrando la belleza natural y el potencial turístico del país. El evento, a realizarse del 28 al 31 de agosto, promete brindar un espectáculo de alto nivel. Además, se proyecta como una experiencia única de deporte, arte y gastronomía. El evento tendrá como escenario el distrito de Yguazú, del departamento de Alto Paraná, por cumplir con los estándares de seguridad de los participantes y espectadores, según los criterios de los organizadores, Latin America International Balloon Festival y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. El lugar garantiza vuelos de globos sin interferencias y un espectáculo visual único, sobre el majestuoso espejo de agua que nació de la represa de Itaipú. A partir de la primera edición, a realizarse este año, el Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos se proyecta como un evento anual bajo el nombre «Festival Internacional de Globos Aerostáticos del Yguazú». Esta iniciativa posicionará a Paraguay como un referente mundial en esta disciplina. Entre los competidores confirmados que participarán en el campeonato en Paraguay se encuentran Endo Mamoro, campeón de Japón, con 35 años de experiencia en vuelo y 2.500 horas acumuladas; Peter Dutneall, de Australia, con 3.000 horas de experiencia, conocido como el «Caballero del Globo Aerostático»; y John K, campeón de Corea, instructor con 25 años de experiencia y 1.200 horas de vuelo. También vendrá al país Girts Vilks, el campeón Letonia; Warley Macedo, tres veces campeón brasileño, instructor con 2.500 horas de experiencia en vuelo; y Gilles Leclercq, instructor de Francia, con 30 años de experiencia y reconocido mundialmente como piloto destacado, entre otros. Vuelos, show y delicias En el marco del campeonato se realizará el festival Alto Paraná Ballón Fiesta, en el Club Minga Guazú ubicado en el kilómetro 16 de Minga Guazú. Allí, los visitantes podrán disfrutar de una exhibición de globos cautivos provenientes de más de 20 países, y de una exhibición cultural y de la gastronomía internacional, con especial énfasis en platos coreanos y paraguayos. También habrá presentaciones musicales a cargo de tres artistas de K-Pop y artistas locales. También habrá vuelos para el público junto a pilotos expertos y capacitaciones para quienes deseen iniciarse profesionalmente en esta disciplina. La planificación del festival ha requerido una estrecha colaboración entre diversas entidades públicas y privadas, bajo la dirección de Steve Kim, piloto de Corea con 30 años de experiencia en vuelo. Por otra parte, el evento coincidirá con la 26ª edición de la Expo Yguazú, también a realizarse del 28 al 31 de agosto de 2025, en el mismo distrito.
Asu2025: El fuego panamericano inició el recorrido rumbo a los Juegos Panamericanos Junior

Paraguay vivió un momento histórico y cargado de identidad nacional, en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná, con el encendido de la llama que recorre el país, camino a los II Juegos Panamericanos Junior Asu2025. “Esto representa mucho más que un evento deportivo. Es un símbolo para el país que estamos construyendo entre todos: un Paraguay que cree en su gente, en sus jóvenes, en su cultura y en todo lo que somos capaces de alcanzar cuando trabajamos juntos”, señaló el jefe de Estado, Santiago Peña. Fue una noche cargada de arte, cultura e identidad nacional. “El fuego panamericano ya está en marcha, y con él, el sueño de unos juegos inolvidables para todo el continente. Representa la unidad de las Américas, la fuerza de la juventud y el espíritu transformador del deporte”, expresó por su parte Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, en la ceremonia realizada el pasado 6 de julio, a un mes del evento multideportivo más importante para jóvenes del continente, que iniciará el 9 de agosto en Asunción. “Asu 2025 no es un proyecto aislado. Forma parte de un proceso más amplio, que incluye inversión en infraestructura, impulso al turismo, generación de empleo, formación de talento y proyección internacional”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El evento contó con la participación de autoridades del ministro de Deportes, César Ramírez, los presidentes del Comité Olímpico Paraguayo y de Panam Sports, Camilo Pérez e Ilic Neven, respectivamente, entre otras altas autoridades, así como representantes de comunidades indígenas, artistas, estudiantes y referentes del turismo y la cultura. “Los juegos panamericanos invitan a seguir apostando por una política pública que haga del deporte una herramienta de desarrollo, de cohesión social, de valores, de salud, de identidad”, dijo el presidente Peña, quien también agradeció a cada joven que hoy sueña y a cada familia que cree “porque es entre todos vamos a mostrar al continente de lo que es capaz el Paraguay”, dijo. El jefe de Estado concluyó expresando el deseo de que esta llama “encienda sueños, que una a generaciones. Porque esta llama no solo nos representa, esta llama somos todos”, aseguró el jefe de Estado. A su turno, Camilo Pérez, quien también es miembro del Comité Olímpico Internacional, aseguró que la llama panamericana “representa la unidad de las Américas, la fuerza de la juventud y el espíritu transformador del deporte”. “Cada paraguayo podrá sentirse parte de este sueño” El presidente de Panam Sports, Neven Ilic, explicó que el olimpismo tiene tres símbolos, los anillos, unión de cinco continentes, las medallas, que representan el logro de los sueños; y la llama que representa la fuerza, el trabajo, la integración en el deporte. Es por ello que la llama recorrerá 17 comunidades y regiones del país, “donde cada paraguayo podrá sentirse parte”, explicó. El presidente de Panam Sports elogió el trabajo preparatorio de Asu2025: “Iniciamos este rito con mucha esperanza porque sabemos que Paraguay ha hecho un trabajo tremendamente dedicado y esforzado entregando a los jóvenes de nuestra región un gran sueño: seguir confiando en el deporte”, dijo Neven Ilic, Presidente de Panam Sports. Neven Ilic también apuntó que el trabajo que lleva adelante Panam Sport con Paraguay consiste en “sembrar esperanzas para que los jóvenes puedan crecer. Mientras más oportunidades les demos, tendremos un mejor futuro. El deporte siembra valores, la capacidad de trabajar por un sueño superior”, dijo.
La inversión del Estado en servicios sociales ascendió a Gs. 17 billones en los primeros seis meses del año

Durante el primer semestre de 2025, el gasto social de la Administración Central del Gobierno alcanzó los Gs. 17 billones, lo que representa un incremento de Gs. 841.000 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Más del 50% se orientó a servicios sociales como educación, salud y protección social. Gran parte del aumento se debe al fortalecimiento de las transferencias a los gobiernos subnacionales, especialmente Gobernaciones, para ejecutar el programa Hambre Cero en las Escuelas, garantizando así el desayuno, almuerzo, merienda y la cena de estudiantes de todo el país. Los programas sociales con mayor impacto en la ejecución del gasto social del 2025 fueron, además de Hambre Cero en Nuestras Escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, la pensión alimentaria para los Adultos Mayores y Tekoporã Mbarete, entre otros. Cabe remarcar que la estructura del Gasto Social se distribuye principalmente de la siguiente manera: Educación 33%, Salud 24%, Promoción y Acción Social 22% y Seguridad Social 18%. Por otra parte, la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de junio fue del 53%, lo que indica que de cada G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Los datos fueron brindados por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera (VAF). Mayor información con el desglose por año, en el siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/es/dependencias/viceministerio-administracion-financiera/gerencia-gestion-financiera-estado/direccion-general-presupuesto/gasto-social-2024
El Gobierno avanza en la construcción de la ruta que posicionará a Paraguay como centro logístico regional

La construcción de la ruta PY15 ya llegó al tercer tramo del Corredor Bioceánico, en el Chaco, marcando un hito en este proyecto estratégico de integración, que conectará Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. La obra es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y apunta a posicionar a Paraguay como centro logístico del transporte terrestre para exportaciones y comercio para los productores chaqueños, así como de la región. Con el inicio de obras en el el Lote 1 del Tramo 3 del Corredor Bioceánico, se ha dado un paso clave para completar el Corredor Bioceánico. El tramo total consiste en una carretera de más de 224 kilómetros de la PY15, entre las ciudades de Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, departamento de Boquerón. “Este miércoles dimos el puntapié inicial de la obra con la colocación de la primera mezcla asfáltica. Es un hecho histórico en la zona de mayor desarrollo del país”, afirmó el Ing. Enrique Chamorro, director de obras de este primer lote, señalando que la obra es un ejemplo claro de “desarrollo humano y empresarial”. Con la colocación de la primera capa de mezcla asfáltica en el Lote 1 del Tramo, el proyecto avanza a paso firme, dinamizando la economía chaqueña y beneficiando a la comunidad local. La intervención de las obras consiste en la aplicación de una base asfáltica con polímeros de 7 centímetros de espesor, un ancho de calzada de 7 metros y banquinas de 2,5 metros a cada lado. En simultáneo, avanzan las obras de pavimento rígido en la zona urbana de Mariscal Estigarribia, mejorando la conectividad local y la calidad de vida de sus habitantes. Optimización del trabajo con la distribución de lotes La construcción del Corredor Bioceánico, Tramo 3, se divide en cuatro lotes que suman más de 220 kilómetros de pavimentación en el departamento de Boquerón. Los lotes son ejecutados por diferentes consorcios y empresas, con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). El Lote 1, que comprende aproximadamente 53,8 kilómetros desde el kilómetro 102,5 hasta el 156 de la ruta PY15, está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro S.R.L, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, el Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte; el Lote 3, de CDD Construcciones S.A.; mientras que en el Lote 4 se encuentra trabajando el Consorcio TCR. Esta distribución permite optimizar los recursos y acelerar los trabajos en diferentes sectores del corredor de manera simultánea.
Vuelve la Copa de Primera y arranca un semestre con mucho por definir

Esta tarde en Itauguá comienza a rodar la pelota en la Primera División con el encuentro entre Recoleta FC y Sportivo Trinidense, desde las 18:30h. Con el inicio del Torneo Clausura inicia un semestre con mucho por definir y que rendirá homenaje al Club Sportivo Trinidense por su 90° aniversario de vida institucional. Esta edición del torneo se disputará a lo largo de 22 fechas, con un adelanto correspondiente a la jornada 5. Cada equipo podrá alinear hasta cuatro futbolistas extranjeros en cancha y deberá cumplir con el requisito de acumular un mínimo de 900 minutos con jugadores Sub 18 durante todo el certamen. El campeón del Torneo Clausura 2025, además de levantar el trofeo, obtendrá la clasificación directa a la fase de grupos de la CONMEBOL Libertadores 2026. En este segundo semestre también se definirán los otros tres representantes paraguayos en el máximo certamen continental: dos surgirán del propio Clausura (campeón y mejor ubicado en la Tabla Acumulativa) y uno será el ganador de la Copa Paraguay, recordando que Libertad ya tiene asegurado su lugar como monarca del Torneo Apertura. Asimismo, se confirmarán los cuatro equipos clasificados a la CONMEBOL Sudamericana 2026, instancia en la que la Tabla Acumulativa del año será clave. Además, el club que sume más puntos entre los campeones del 2025 ganará el derecho a disputar la Supercopa Paraguay ante el vencedor de la Copa Paraguay. Finalmente, el Torneo Clausura también definirá los equipos que mantendrán la categoría para la temporada 2026, a través de la determinante Tabla de los Promedios.