PARAGUAY TV

ASU2025: El país vive una fiesta del deporte con orgullo nacional

Con elogios a la organización del evento y a la calidez de la gente por parte de atletas de todo el continente, el territorio paraguayo es escenario de una fiesta del deporte, la inclusión y participación ciudadana con apoyo de distintos sectores de la sociedad. Los ojos de todo el continente están puestos hoy en Paraguay: Los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 muestran al mundo el potencial y la cultura del país, entre el 9 y el 23 de agosto. A disfrutarlos a través de los medios del Estado. Luego del evento de inauguración, que la prensa internacional calificó de “emotiva e inolvidable”, el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, expresó: «Cuando le entregamos estos juegos a Paraguay confiamos, pero el resultado que estamos viendo es increíble. Asunción 2025 está demostrando que este país puede muchas cosas”, afirmó. Unos 4.200 atletas de 41 países se concentran hoy en Paraguay para la competencia, y para recibirlos como corresponde, un total de 9.320 personas se inscribieron para ofrecerse como voluntarios, de los cuales se capacitó a más de 6.500. Entre ellos, 2.000 son estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción. Pablo Álvarez, jefe de Equipo, de la Delegación Argentina, se mostró muy contento luego de que los atletas de su team obtuvieran varias medallas, y elogió la organización de Asu2025. “Nosotros ya habíamos estado en el 2022 pero la verdad es que los escenarios están muchísimo, muchísimo mejor. Todo muy bien  organizado, muy lindo, y sobre todo muy bien atendidos”, dijo Pablo Álvarez, jefe de equipo de tiro de la delegación argentina. También se refirió a la calidez de los paraguayos. “La verdad es que la cortesía de la gente es algo que nos llamó mucho la atención, porque nos sentimos mejor que en casa”, aseguró Álvarez. Argentina también sumó una presea de plata con la modalidad bote de cuatro remos sin timonel, en la Bahía de Asunción, que las cámaras de Panam Sports saben hacer lucir. El equipo estuvo integrado por Agustín Annese, Fernando Álvarez, Marcos Rojas y Martin Mansilla. “Fue una carrera muy dura, pero veníamos a buscar una medalla y la conseguimos” dijo sonriente este último. Cuando una periodista de Radio Nacional del Paraguay preguntó a Mansilla qué es lo que más le gusta de Asunción, no dudó en responder: “¡El trato de las personas es muy lindo! Te apañan, te cuidan y te incluyen. ¡Es muy cultura muy linda!”, aseguró el remero originario de Mendoza. Su compañero Marcos Rojas, de Buenos Aires, apoyó lo dicho: “Básicamente, me siento en casa acá en Paraguay”, dijo. Por su parte, la representante de Cuba María López, atleta de tiro con pistola de aire, mencionó: “Fue muy bello cuando entramos al aeropuerto y nos recibieron con muchas cosas que tienen que ver con su cultura y su comida. Es un ambiente diferente”, dijo asegurando que “se lleva la amabilidad de la gente en su corazón”. Con respecto a la organización de ASU2025, el remero Agustín Annese comentó: “La verdad es que Paraguay se puso mucho las pilas para hacer un súper evento y estamos muy contentos por eso”. “Sí, la verdad que muy lindo todo y queremos agradecer a Paraguay por todo lo que ha hecho y todo el apoyo”, apoyó Fernando Álvarez, también del equipo argentino de remo. El deporte como motor de crecimiento ASU2025 no solo marca un hito en la organización de eventos deportivos en el país. También es la mayor inversión deportiva de nuestra historia, con una suma total de USD 85 millones en infraestructura, beneficiando al turismo y la economía. Los visitantes casi coparon los hoteles del país, con un 95% de ocupación, generando un impacto de USD 300 millones en turismo. Deja en el país un legado permanente, con infraestructura de calidad con estándares internacionales, motivación hacia una cultura deportiva y servicios para las comunidades. Todo esto es resultado de la estrategia del Gobierno, de impulsar el deporte como motor de crecimiento y orgullo nacional.

Feria de la Agricultura Familiar simultáneas en Lambaré y Asunción

Bajo el lema “lo nuestro primero”, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hará nuevamente posible la compra directa de los productos de la finca familiar, de la mano de sus cultivadores. Este miércoles 13 de agosto estarán en la explanada de los canales 13 y Unicanal, en Lambaré, y del SNT C9N, en Asunción. Así, la ciudadanía podrá acceder a precios justos y productos de gran calidad, contribuyendo con la agricultura sostenible y cuidadosa del medioambiente. Las Ferias de la Agricultura Familiar se realizarán en Comendador Nicolás Bo 1334 esq. Guaraníes, Lambaré, y en la Avda. Carlos Antonio López 572, desde las 7 horas, hasta agotar stock. Participarán productores de Guairá, Caazapá, Canindeyú, Cordillera y Central, asistidos por la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria/PIMA. La iniciativa beneficiará a 350 familias y a 12 organizaciones involucradas. La ciudadanía accederá a productos frescos que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanía, flores y plantas, entre otros. El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan las Ferias de la Agricultura Familiar, favoreciendo el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país. Además, se trata de una estrategia para promover prácticas agrícolas de conservación de los recursos naturales, que contribuyen a la seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales.

Crecen inversiones en Maquila: Récord histórico de proyectos evidencia la confianza en el sector

La presentación de 12 nuevos proyectos para instalar industrias maquiladoras en el país marca un hito en el crecimiento de este sector que refleja la confianza de empresarios nacionales y extranjeros para invertir en Paraguay. Este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres. La suma total de inversión de nuevos proyectos presentados al Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME) asciende a más de USD 11 millones. Siete empresas se instalarán en Alto Paraná, tres en el departamento Central, y 2 en Presidente Hayes, con la proyección de crear más de 800 puestos de trabajo. En cuanto al origen de los proyectos de inversión, siete son paraguayos, tres son brasileños, uno es de capital mixto argentino-brasileño, y uno de origen chino. Este logro consolida el posicionamiento del sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones. Paralelamente, el Poder Ejecutivo impulsa una nueva legislación para actualizar el Régimen de Maquila. El proyecto enviado al Congreso Nacional contempla la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA. La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.

Buses eléctricos se suman a los Panamericanos Junior Asunción 2025

Asunción es sede de los Juegos Panamericanos Junior 2025, que reúnen a más de 4.000 atletas de todo el continente. En apoyo a la organización y la logística de este evento internacional, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Viceministerio de Transporte, pone en marcha un servicio especial de buses eléctricos, destinado exclusivamente al traslado de voluntarios. El servicio contará con dos unidades que operarán desde las 08:00, con horarios coordinados para facilitar el desplazamiento de los voluntarios. La planificación prevé una cobertura reforzada en los periodos de mayor actividad de los Juegos Panamericanos Junior 2025, para un traslado ágil y ordenado de quienes colaboran en el desarrollo del evento. El recorrido incluirá paradas estratégicas en Ñu Guasú, Primer Presidente y la Costanera, puntos clave para el desarrollo de las actividades previstas durante los Juegos Panamericanos Junior 2025. Estos sectores fueron seleccionados para facilitar el acceso a las principales sedes y optimizar los tiempos de traslado. El servicio está destinado exclusivamente a voluntarios, lo que permite ajustar la logística y evaluar el rendimiento de los buses eléctricos en condiciones reales de operación. Esta experiencia refuerza el compromiso institucional con una movilidad más sostenible y se enmarca en los planes de modernización del sistema de transporte público.

Unas 782.972 atenciones registradas en hospitales y USF en horario extendido

Desde su implementación, los consultorios nocturnos del Ministerio de Salud Pública han registrado 782.972 atenciones en 43 servicios de todo el país. Esta estrategia, que extiende el horario de atención de 16:00 a 22:00, facilita el acceso a consultas con especialistas y descongestiona las áreas de urgencia y también permite a los usuarios acceder a los servicios en las USF, en este caso, correspondientes a la VII Región Sanitaria – Itapúa. • USF Ampliada Edelira 28. • USF Bella Vista. • USF Itapúa Poty. • USF Cambyretá. • USF Yatayty En los consultorios nocturnos, los usuarios pueden acceder a diversas especialidades médicas, incluyendo: – Pediatría. – Ginecología. – Cardiología. – Odontología. – Clínica médica. – Traumatología. – Cirugía. Estas consultas están diseñadas para atender a quienes necesitan asistencia médica inmediata o desean realizar controles periódicos sin interferir con sus actividades diarias. Beneficios para la población El objetivo de los consultorios nocturnos es optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles. Esta iniciativa representa un paso importante para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día. El Ministerio de Salud Pública alienta a la ciudadanía a aprovechar estos servicios para controles regulares o atención de síntomas. Consulta la lista de los 43 servicios con Consultorios Nocturnos.   

Asunción se prepara para un Gran Hospital con infraestructura de última generación

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció junto con la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, María Teresa Barán, la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano, sobre la Costanera Sur de la capital. “El Gran Hospital ha sido adjudicado al Consorcio GHA, conformado por Benito Roggio e Hijos S.A., MM S.A. e Isacio Vallejos Construcciones”, señaló Centurión. “Tendrá dimensiones similares al hospital inaugurado en Itapúa y forma parte de las obras emblemáticas que impulsa el Gobierno en la Costanera Sur”. La ministra adelantó que la firma del contrato se prevé para las próximas semanas, con el objetivo de iniciar cuanto antes la construcción. La obra beneficiará a toda la ciudadanía y coincidirá con el aniversario de la ciudad. “Será una infraestructura capaz de responder a las necesidades actuales y futuras de nuestra población”, subrayó. El Gran Hospital de Asunción será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión de 58 millones de dólares. Inversión histórica en salud pública El plan de modernización de la red sanitaria, que incluye otros proyectos hospitalarios, cuenta con una inversión total que supera los 500 millones de dólares, financiados principalmente con recursos de Itaipú Binacional y cooperación internacional. La ministra Centurión destacó que la mayor parte de esos fondos proviene de recursos paraguayos, resultado de la reciente negociación histórica de la tarifa de Itaipú. Próximos proyectos hospitalarios En la misma línea, la ministra informó que el 14 de agosto se recibirán ofertas para la construcción del hospital de Santaní, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, están en fase de diseño los hospitales de Concepción y Curuguaty, mientras que el del Chaco se encuentra en evaluación. Paralelamente, en el Parque Sanitario del INCAN se ajustan los detalles para iniciar obras en septiembre. “Estamos fortaleciendo toda la red sanitaria del país, con proyectos que garanticen mejor calidad y mayor acceso a los servicios de salud en todas las regiones”, afirmó Centurión. El Gran Hospital de Asunción Se construirá sobre un terreno de cinco hectáreas y contará con un edificio de aproximadamente 50.000 m². Dispondrá de 334 camas, consultorios, quirófanos, área de urgencias, maternidad, laboratorio y otros servicios médicos esenciales. También incluirá infraestructura de apoyo como cocina, lavandería, planta de oxígeno, tratamiento de efluentes, espacios verdes y helipuerto, para responder a la demanda del sistema público en Asunción y su área metropolitana.

Analizan proyectos de leyes que buscan impulsar inversión, producción y empleo en el país

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, participó de la reunión de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo del Senado para debatir tres proyectos de ley de alto impacto económico: el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, y el nuevo régimen de maquila. En la ocasión, junto al ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, expuso a los legisladores los fundamentos de las iniciativas, destacando su objetivo común de fomentar la inversión privada y generar empleo formal y sostenible. El titular del MEF señaló que, aunque la economía paraguaya atraviesa un buen momento macroeconómico, es necesario proyectar ese dinamismo hacia el futuro mediante reformas actualizadas. “Buscamos un balance entre el sacrificio fiscal y el beneficio potencial en términos de inversión y creación de puestos de trabajo dignos para los paraguayos”, afirmó. Sobre el proyecto de ensamblaje, el ministro Fernández Valdovinos explicó que se trata de una nueva vía para diversificar la economía más allá del agro y la ganadería, tomando como referencia experiencias de Argentina y Brasil. Destacó que el régimen se caracteriza por su alto uso de mano de obra y contempla la capacitación local como un componente social clave. En relación al régimen de maquila, subrayó que actualmente genera más de 30.000 empleos y representa entre el 7 y el 8% de las exportaciones nacionales, con productos como plásticos, textiles, autopartes y farmacéuticos. La propuesta legislativa busca modernizar el marco legal, incorporando novedades como la maquila de servicios, con potencial para ampliar la generación de empleo en el país. El ministro estuvo acompañado por el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González; la gerente de Desarrollo Económico, Liz Coronel; y el director general de Gestión Legislativa, Juan Carlos Cabrera. Estas reformas buscan fortalecer la competitividad, diversificar la economía y asegurar un crecimiento sostenido con mayor generación de empleo para los paraguayos.  

Fundación Tesãi, brazo social de la ITAIPU Binacional

La Fundación Tesãi, eje social de la ITAIPU Binacional tiene una activa e histórica participación en la gestión y ejecución de los convenios de cooperación interinstitucional del Gobierno del Paraguay para el fortalecimiento del sistema para traslado de pacientes en emergencias médicas (SEME) en apoyo al MSPyBS. Otra tanda de 30 ambulancias ya fueron entregadas a igual cantidad de distritos del país, de un total de 206 unidades con UTI y Soporte Básico que fueron adquiridas por la ITAIPU. “La Itaipú y la Fundación Tesãi forman parte de este gran equipo que hoy tenemos en salud pública, los resultados se ven. Esto es una muestra de lo que estamos logrando, muchas gracias por enseñarnos a trabajar en equipo”, empezó diciendo la Ministra de Salud Dra. María Teresa Barán. LOS HOSPITALES DISTRITALES DE PRESIDENTE FRANCO Y HERNANDARIAS, ASÍ COMO EL CENTRO DE SALUD DE NARANJAL, RECIBIERON NUEVAS AMBULANCIAS QUE REFORZARÁN EL SISTEMA DE ATENCIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES EN LA REGIÓN, SEGÚN LOS DATOS. Con esta entrega, el departamento de Alto Paraná suma ya siete móviles nuevos. Las ambulancias nuevas están disponibles en el Centro Regulador, Itakyry, Juan E. O’Leary, Minga Guazú, Presidente Franco, Hernandarias y Naranjal. Las autoridades sanitarias destacaron que el refuerzo de la flota permitirá agilizar el traslado de pacientes y fortalecer la respuesta ante emergencias, beneficiando directamente a miles de usuarios del sistema público de salud. 206 ambulancias equipadas con tecnología de avanzada A la fecha, se llevan contabilizados 71 unidades proveídas al sistema de salud pública, la primera tanda fue 26 unidades 4×2 con Cuidados Intensivos (UTI), segunda tanda: 8 ambulancias UTI 4×2, 7 unidades convencionales, tercera tanda el pasado 8 de agosto con 30 unidades básicas que fueron entregadas en la explanada del Hospital General de Coronel Oviedo, con presencia del presidente de la República Santiago Peña, Vicepresidente Pedro Alliana, Dra. María Teresa Barán, Ministra de Salud Pública, Ing. Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU Binacional, gerentes de la Fundación Tesãi, ministros del Poder Ejecutivo, diputada nacional Dra. Rocío Abed de Zacarias, senadores, diputados, gobernadores, intendentes, concejales municipales y departamentales, directores de regiones sanitarias, Hospitales distritales y Centros de Salud que fueron beneficiados con la entrega de estas unidades. “En estos 24 meses, miramos hacia atrás. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos, la negociación de ITAIPU que nos ha permitido hacer innumerables obras en salud, educación, seguridad, ambulancias, patrulleras y equipamientos. El Paraguay tiene un potencial enorme”, manifestó el presidente Santiago Peña. “El resurgir de un gigante” Siguió diciendo, que la construcción del Gran Hospital del Este será una realidad en el Alto Paraná, obra que se sumará a los 8 mega Hospitales que proyecta ejecutar el Gobierno en ciudades estratégicas como Concepción, San Pedro, Curuguaty, Asunción y Chaco Central. “Es el resurgir de un gigante, de un Paraguay que piensa y sueña en grande. Estos 8 hospitales que vamos a construir son en realidad 9, incluyendo el proyecto del Gran Hospital del Este”, precisó ante el cerrado aplauso de las autoridades presentes y ciudadanía. El mandatario, sostuvo además que el enfoque de las acciones en salud no es solamente la construcción de grandes hospitales ni la entrega de modernas unidades de ambulancias equipadas con tecnología de avanzada, “es la construcción de un sistema de salud pública que le proteja al ciudadano cuando tenga una enfermedad. Vamos a continuar invirtiendo en cada una de las ciudades y distritos, fortaleciendo el sistema de salud pública”, refirió el presidente de la República. Negociación con Brasil fue clave Esta millonaria inversión con recursos de la ITAIPU Binacional fue posible gracias a la exitosa negociación del Gobierno con el Brasil que busca transformar la salud pública en todo el Paraguay en el marco del “Fortalecimiento del Sistema de Traslado de Pacientes en Emergencias Médicas”, siguiendo los delineamientos de acción del Gobierno del Paraguay. Todo esto como parte de los ejes transversales de alto impacto social y humano en políticas públicas, articulando esfuerzos con varias instituciones para ampliar la cobertura de salud mejorando la calidad de vida y bienestar de las familias más vulnerables con acceso equitativo, gratuito y universal de la salud, y principalmente en lo que respecta a servicios de alta complejidad y atenciones especializadas con “COSTO CERO”. “Para salvar vidas tenemos que tener infraestructura, ya la pusimos, tenemos que tener equipamiento, ya la pusimos. Tenemos que tener una respuesta rápida y lo estamos haciendo cada día más. A todo esto, hay que sumar el esfuerzo y la dedicación del MSPYBS que pone los recursos humanos adecuados para que miles de vidas se salven”, sostuvo finalmente Justo Zacarias Irún, director general paraguayo de la ITAIPU.

Más de 85 millones de dólares invertidos por el Gobierno del Paraguay posicionan a Asunción como el corazón deportivo de las Américas

El Gobierno de la República del Paraguay celebra el exitoso inicio de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025, cita que inició este 9 de agosto y se extenderá hasta el día 23, tanto en Asunción como en subsedes cercanas, consolidando al país como epicentro del deporte continental. Los Juegos reúnen a más de 4.000 atletas de 41 países, que competirán en 28 deportes y 42 disciplinas. La inauguración de los Juegos Panamericanos, en el Defensores del Chaco, con un show de drones, fuegos artificiales, música paraguaya e internacional de gran nivel, fue elogiada por el mundo entero y puso a Paraguay en la vidriera de países con la organización establecida para recibir grandes eventos deportivos internacionales. Durante la segunda jornada de competencias, el Presidente de la República, Santiago Peña, entregó la primera medalla de oro y el hecho fue histórico ya que la misma fue colgada al cuello de la atleta paraguaya Nicole Martínez. Peña destacó que «Paraguay hizo grandes inversiones en infraestructura deportiva que es envidiable a nivel mundial y se ve reflejado en estos resultados que estamos logrando. Pedimos a la ciudadanía que apoye a los atletas». “Hay una política del Gobierno del Paraguay para que se invierta en los atletas y se asegure el éxito de estos Juegos Panamericanos Jr”, sostuvo en su momento la ex etleta de remo, Rocío Rivarola, actual directora deportiva del COP y Attaché Panamericana con el Team Paraguay. Apoyo integral al deporte paraguayo: USD 5.000.000 en atletas y federaciones Como parte del compromiso del Gobierno del Paraguay con el desarrollo deportivo, desde la Secretaría Nacional de Deportes, se implementan programas estratégicos que fortalecen el alto rendimiento y la gestión institucional. El Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina 7.000 millones de guaraníes anuales para acompañar a 89 atletas de 17 disciplinas, brindando respaldo técnico y económico. Paralelamente, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales, tanto olímpicas como no olímpicas, contempla una inversión aproximada de 30.000 millones de guaraníes, beneficiando a 40 federaciones con recursos para eventos, formación y desarrollo. Además, se asignan 400 millones de guaraníes anuales al Equipo Multidisciplinario, conformado por 30 profesionales que trabajan en el acompañamiento integral de los atletas paraguayos. Paraguay ante el contexto internacional Los Juegos Panamericanos Junior tuvieron su primera edición en Cali–Valle, Colombia (2021), con más de 3.500 atletas de 41 países. En su versión absoluta, los Juegos Panamericanos han tenido sedes como Toronto 2015, Lima 2019, Santiago 2023 y Barranquilla 2027, convirtiéndose en un sello de excelencia en organización deportiva y proyección internacional. Con Asunción 2025, Paraguay ingresa al grupo selecto de países anfitriones, demostrando capacidad organizativa y logística, la infraestructura moderna y la característica hospitalidad guaraní para recibir al continente. Mundial de Rally y Sudamericanos Escolares en la agenda deportiva de Paraguay Además de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, Paraguay se posiciona como sede de otros eventos deportivos internacionales de alto impacto: entre ellos destacan dos inmediatos y de gran relevancia para el contexto deportivo regional y mundial. Uno de ellos, el Rally del Paraguay, fecha oficial del World Rally Championship de l FIA. Para la cita motor, el Gobierno del Paraguay invierte USD 23 millones que permiten recibir una fecha oficial del Campeonato Mundial de Rally. Se estima la llegada de 250.000 visitantes por año, con transmisión en 106 países y una audiencia global de aproximadamente 1.000 millones de televidentes. Con el campamento organizativo instalado en el sur del país, esta iniciativa impulsa el desarrollo de Itapúa, permitiendo la apertura del Aeropuerto Internacional, nuevas conexiones aéreas y una ocupación hotelera del 100% durante el evento. Así mismo, con la bajada de Brasilia como sede oficial, el Paraguay nuevamente asume la organización de los Juegos Sudamericanos Escolares Asunción 2025. Situación similar ocurrió el año 2022, siendo Paraguay quien organizó la cita escolar de manera maratónica, logrando el éxito del encuentro con tan solo un mes de tiempo para llevarlo a cabo. Del 1 al 7 de diciembre, Asunción será sede de esta competencia escolar considerada como el inicio del proceso formativo del deportista que apunta al alto rendimiento. Con una inversión de 17.000 millones de guaraníes la edición XXIX de los Sudamericanos Escolares reunirá en nuestra capital a 2.100 atletas de entre 12 y 14 años, provenientes de 12 países. Se competirá en 11 deportes y 13 disciplinas, consolidando a Paraguay como referente en el deporte formativo regional Las cifras – Inversión pública total: USD 85 millones (USD 70 millones para la organización y USD 15 millones para el Centro Acuático Olímpico – CAO). – Participación deportiva: +4.000 atletas de 41 países; competencias en 28 deportes / 42 disciplinas. – Impacto económico estimado: hasta USD 300 millones en derrame directo e indirecto. – Sedes principales: Parque Olímpico Paraguayo y Complejo SND, más espacios complementarios como la Costanera Sur y la Bahía de Asunción. – Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025: 7.000.000.000 guaraníes al año, 89 deportistas de 17 deportes. – Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales olímpicas y no olímpicas 2025: 30.000.000.000 guaraníes aproximadamente, 40 Entidades Deportivas Nacionales. – Inversión en el Equipo Multidisciplinario 2025: 400.000.000 guaraníes aproximadamente al año, 30 profesionales. – Legado deportivo: 216 plazas clasificatorias para los Juegos Panamericanos Lima 2027, infraestructura permanente para alto rendimiento y proyección internacional.

Salud intensifica acciones y activa alerta contra el sarampión

Luego de confirmar los primeros casos de sarampión, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social intensificó una campaña de vacunación y ya logró inmunizar a más de 700 personas en la zona de origen, Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. En todo el país se activó una alerta epidemiológica a los efectos de mitigar riesgos y fortalecer la respuesta, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables. Entre ellos, los niños. El 2 de agosto de 2025 se notificó el primer caso de sarampión y 72 horas después se confirmaron tres más, todas personas relacionados entre sí. Ninguna de ellas contaba con antecedentes de vacunación, por lo que el MSP, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, DGVS, no tardó en emitir una “Alerta epidemiológica por riesgo de dispersión de sarampión en el país, ante casos confirmados relacionados a importación”, haciendo alusión a que los casos tienen nexo con el brote de sarampión en Bolivia. Una evaluación de la DGVS indicó un riesgo alto para el escenario epidemiológico en San Pedro ya que existen nexos de casos similares al vecino país, a pesar de que no es un departamento fronterizo. Uno de los pacientes tuvo un cuadro complicado a causa de una neumonía y debió ser trasladado a Asunción. Hoy, el Ministerio de Salud intensifica las tareas para conocer la ruta de desplazamiento del primer niño afectado y su familia, con la intención de bloquear el contagio, según comentó el director del Programa Ampliado de Inmunización, Luis Cousirat. Los niños serían los más afectados El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe. Puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte. El último brote con transmisión autóctona de Sarampión en Paraguay se registró en el año 1998. En 2023, el país notificó un caso confirmado de sarampión de fuente de infección desconocida, que no generó casos secundarios. En el año 2025, la cobertura con SPR1 alcanzó el 82% y con SPR2 el 68% del valor ideal esperado para este período. En el departamento de San Pedro, en el mismo periodo, la cobertura registrada es de 74% para SPR1 y de 54% para SPR2, también por debajo de la meta establecida para este periodo. En este marco, el Ministerio de Salud hace un llamado a vacunar a los niños contra el sarampión y a completar el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas (fiebre, secreción nasal, conjuntivitis y/o lesiones en piel), buscar atención médica de inmediato, utilizar tapabocas y extremar las medidas de higiene como el lavado frecuente de manos. El Ministerio de Salud cuenta con una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades: sarampión, papera y rubeola, que se aplica a niños menores de 10 años. Para los mayores se encuentra disponible la dosis combinada contra el sarampión y rubeola.