PARAGUAY TV

Jopara, un plato con leyenda que pervive las mesas paraguayas

En el primer día de octubre, muchas familias paraguayas mantienen viva la costumbre ancestral de comer jopara, un caldo tradicional elaborado con poroto, locro, verduras y queso Paraguay. La creencia ancestral indica que “ahuyenta la miseria” de quienes no han sabido obtener buenos frutos de su trabajo, en esta época del año. El plato hecho leyenda se sigue celebrando sin distinción económica. Este año, con la 10ª Edición del “#Festival Nacional del Jopará”. Los guaraníes creían que comer este plato suculento espantaba al mítico Karai Octubre, que según la tradición visitaba los hogares para traer miseria a quienes no habían sabido prever y obtener en esta época buenos resultados de su trabajo. Y qué mejor forma de espantar la escasez que comiendo este plato abundante, símbolo de abundancia y unión familiar. El Jopará significa en guaraní mezcla de todo un poco y es un caldo hecho a base de maíz blanco (locro) y poroto, que puede tener carne y sobre todo, muchas verduras: cebolla, ajo, zanahoria, locote, tomate picados, papa, entre otros. Básicamente, casi todo lo que se tenga disponible. En este marco, cada 1 de octubre también se celebra el Festival Nacional del Jopará, y en esta 10ª Edición se realiza en el marco del Día Internacional del Adulto Mayor. La cita es este sábado 4 de octubre, de 7:00 a 15:00 horas, en la Plaza Uruguaya de Asunción. La invitación está hecha a toda la ciudadanía, para disfrutar de más de 10 variedades de jopará, 35 comidas, postres y bebidas tradicionales, con la elaboración especial del Prof. Clemente Cáceres.  

Incautan más de 1.200 kilos de marihuana en operativo en Amambay

El operativo contó con la colaboración de la Dirección de Inteligencia de la SENAD, el Departamento de Inteligencia Operativa Base Mbarete, fuerzas especiales de la SENAD y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) – SAP 8. La Fiscal Rossana Coronel lideró un exitoso procedimiento en la Colonia 1° de Mayo, Amambay, que permitió la incautación de 1.285 kilos de marihuana, evitando su distribución en la zona fronteriza. Durante la intervención en un camino vecinal, fue localizada una camioneta Ford F-1000 con carrocería de madera que transportaba 26 bolsas conteniendo 667 kilos de marihuana prensada y 56 bolsas con 618 kilos de marihuana picada. El vehículo, la droga y los documentos fueron puestos a disposición del Ministerio Público y la SENAD para continuar con los procedimientos legales correspondientes. Este hallazgo representa un golpe significativo al narcotráfico en la región.

Octubre Rosa 2025: prevención y control anual para reducir el cáncer de mama

En el marco de la campaña Octubre Rosa 2025, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través del Programa Nacional de Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino y Mama (PNPCACUM), enfatiza la importancia de la mamografía como herramienta clave para la detección temprana del cáncer de mama en Paraguay. Según datos oficiales, en 2024 fallecieron 333 mujeres por cáncer de mama, la principal causa oncológica en mujeres en el país, seguida del cáncer de cuello uterino con 262 muertes. En lo que va de 2025, ya se registran 200 decesos por esta enfermedad. El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) reportó 595 nuevos diagnósticos en 2024 y 303 casos confirmados en lo que va de 2025, con el 62,34% de las pacientes en el rango de 40 a 64 años, franja prioritaria para el tamizaje. El Gobierno nacional ha ampliado la cobertura con 32 nuevos mamógrafos digitales instalados en hospitales regionales y distritales, sumando un total de 55 equipos operativos en todo el país para facilitar el acceso, especialmente en el interior. La campaña destaca que cualquier mujer puede desarrollar cáncer de mama, pero aumenta el riesgo en mayores de 40 años, con antecedentes familiares, menstruación precoz o menopausia tardía y estilos de vida sedentarios, obesidad, alcohol o tabaco. El MSPBS recomienda mamografías anuales para mujeres desde los 40 años, y controles anticipados para quienes tengan alto riesgo genético o familiar. La mamografía detecta lesiones tempranas con alta probabilidad de cura, superior al 90%. La tradición de la prevención Octubre Rosa 2025 lleva el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, promoviendo además el autoexamen mamario como un complemento sencillo que ayuda a identificar cambios sospechosos sin sustituir el examen médico. Desde julio de 2023, las mujeres pueden realizar mamografías sin orden médica, tras la eliminación de esta barrera administrativa por Resolución N.º 336 del MSPBS, en el marco del proyecto de fortalecimiento nacional para la detección y tratamiento precoz. Además, la Ley N.º 6211 otorga dos días laborales libres y remunerados por año a trabajadoras para realizar mamografía y Papanicolaou. La combinación de prevención, detección temprana y tratamiento integral favorece que más mujeres sobrevivan y mantengan buena calidad de vida. El MSPBS invita a todas las mujeres a sumarse a esta campaña y acudir a su mamografía anual para seguir reduciendo el impacto del cáncer de mama en Paraguay.

Presentan en Ypacaraí el proyecto de acceso y salida rápida a la Gran Asunción

Mañana miércoles 1° de octubre, a las 19:00, en el Colegio Nacional Delfín Chamorro del barrio La Victoria de Ypacaraí, Departamento Central, se realizará una jornada de socialización del “Primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción”, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La actividad tiene como objetivo presentar los detalles del proyecto y recopilar aportes de autoridades locales, organizaciones civiles y la ciudadanía para que la obra responda a las necesidades de cada comunidad involucrada. El proceso de socialización comenzó el 19 de agosto en Luque y abarca cinco ciudades clave de los departamentos de Cordillera y Central: Luque, Areguá, Itauguá, Ypacaraí y San Bernardino. En cada encuentro, técnicos y representantes del MOPC exponen el plan, responden consultas y reciben sugerencias. El proyecto contempla dos corredores de acceso a la ruta PY02. El primero, Ypacaraí–Areguá–Luque, que parte del km 41, incluirá una nueva variante en Areguá para agilizar el tránsito y potenciar el comercio y turismo. El segundo, Ypacaraí–San Bernardino–Luque (Tarumandy), iniciará en el km 43 e incorporará duplicación de carriles, mejoras urbanas y accesos directos a Nueva Colombia y a la ruta PY02. Además, se prevé construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros, con dos calzadas y cuatro carriles, que conectará las avenidas Ñu Guasú y Silvio Pettirossi. Estas obras beneficiarán a los habitantes de Asunción, Luque, Areguá, Ypacaraí, San Bernardino, Nueva Colombia y Emboscada, al reducir los tiempos de viaje, mejorar la seguridad vial y fomentar el desarrollo regional. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de evaluación de ofertas para la subcontratación de obras, con una inversión inicial estimada en 175 millones de dólares. Esta iniciativa corresponde a obras adicionales del contrato con Rutas del Este S.A., concesionaria de la ampliación, operación y mantenimiento de la ruta PY02 bajo el régimen de Alianza Público-Privada (APP).

MAG impulsa la producción lechera en Canindeyú con equipamientos por más de G. 1.600 millones

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó equipamientos por un valor de G. 1.679.024.000 al Comité Agrícola San Isidro, ubicado en el distrito de Maracaná, Canindeyú. La iniciativa forma parte del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) y busca fortalecer la producción lechera y la agricultura familiar en la región. Entre los equipos entregados destacan un analizador multiparamétrico ultrasónico de leche, tanques enfriadores de 2.500 litros, ordeñadoras de vaca, una báscula de 300 kg, generador eléctrico, hidrolavadora, y otros implementos que permitirán optimizar los procesos productivos y ampliar las oportunidades de mercado. El ministro Carlos Giménez destacó durante el acto la relevancia de fomentar la participación de la juventud rural, felicitando a las familias por inculcar el espíritu de esfuerzo. Resaltó que un país fuerte necesita jóvenes comprometidos para asegurar el desarrollo sostenible del sector agropecuario. Con esta inversión, el MAG reafirma su compromiso con la productividad, competitividad y sostenibilidad del campo paraguayo, fortaleciendo las capacidades de los productores y consolidando cadenas de valor más robustas.

Presidente Peña entrega 514 viviendas para comunidades indígenas en Boquerón

El presidente Santiago Peña, encabezó en el Chaco una entrega histórica de 514 nuevas viviendas destinadas a familias indígenas del departamento de Boquerón, como parte de una política habitacional orientada a garantizar viviendas dignas para todos los paraguayos. La actividad contó con la presencia del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, y autoridades locales y departamentales. Durante la entrega, el presidente Peña destacó el compromiso de su gestión para continuar trabajando hasta que «todos los paraguayos tengan una vivienda digna». Las viviendas fueron construidas respetando la identidad cultural y las necesidades de las parcialidades Nivaclé, Guaraní Ñandéva, Enxet Lengua y Wonta Manjui, distribuidas entre los distritos Mariscal Estigarribia, Loma Plata y Filadelfia. En total, más de 5.000 hogares fueron habilitados para comunidades indígenas en solo dos años de gobierno, gracias a programas como el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) y Che Tapýi, con una inversión que supera los 53 mil millones de guaraníes. El ministro Baruja resaltó que «este es el verdadero Paraguay que hoy tiene un presidente que les ve y les quiere». Además, en el marco del Plan Nacional de Electrificación, el Gobierno, a través de la ANDE, inauguró obras de electrificación que llevan por primera vez energía eléctrica a ocho comunidades en Boquerón, beneficiando a más de 300 familias indígenas. La obra, con una inversión de más de 12 mil millones de guaraníes, contempla 100 km de líneas de media y baja tensión, instalación de transformadores y alumbrado público. Esta iniciativa representa un cambio histórico que impulsa el desarrollo, la educación y la salud en la región. Con estas acciones, el Ejecutivo reafirma su compromiso con el desarrollo del Chaco paraguayo y el bienestar integral de sus comunidades originarias.

Presidente Peña supervisa avances del Corredor Bioceánico en Pozo Hondo

El presidente de la República, Santiago Peña, junto con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, visitaron la zona de obras del Corredor Bioceánico en Pozo Hondo para verificar los progresos en dos frentes clave: el anteproyecto del futuro puente internacional que conectará Paraguay con Argentina y el avance en la construcción del Lote 4 de la ruta PY15, que une Pozo Hondo con Mariscal Estigarribia. Durante la visita, las autoridades recibieron detalles del estudio de factibilidad para el diseño del puente hacia Misión La Paz, Argentina, así como la evaluación de posibles sitios para su emplazamiento, cuya aprobación será conjunta entre ambos países. En el Lote 4, a cargo del consorcio TCR y supervisado por el consorcio Chaco, se observa progreso en movimientos de suelo, terminación de capas de suelo-cemento y aplicación de riego de curado en la pavimentación, con un avance promedio del 20% en los cuatro lotes del tercer tramo, abarcando un total de 50 kilómetros. El presidente Peña destacó el impacto estratégico de la obra: “Esta obra no solo transformará el Chaco Paraguayo, sino que también fortalecerá a Paraguay como un centro logístico regional y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para nuestras comunidades.” Con la futura culminación del segundo puente del Corredor Bioceánico, que se suma al puente que se construye entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, Brasil, Paraguay consolidará su posición como nodo logístico que conecta el Atlántico con el Pacífico, impulsando la integración regional, el comercio y el transporte. En coincidencia con la conmemoración de la Batalla de Boquerón, la ministra Centurión rindió homenaje a los trabajadores bajo el lema “soldados de naranja” que construyen y defienden el Chaco: “Honramos la memoria de nuestro ejército paraguayo, pero con otro tipo de ejército, el ejército del MOPC, que construye y defiende nuestro Chaco paraguayo. ¡Felicidades!” Esta visita reafirma el compromiso del gobierno nacional para avanzar en obras de infraestructura que generen desarrollo y conectividad estratégica para Paraguay y la región.

Monterrey será sede de la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro para analizar el futuro del sector

La ciudad de Monterrey, México, recibirá los días 8 y 9 de octubre la XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento convocado por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro que reunirá a líderes, expertos y pensadores del sector. Tras el éxito de la primera edición realizada en Asunción en septiembre pasado, esta cumbre buscará ofrecer una mirada profunda y estratégica sobre los desafíos globales del sector asegurador en un contexto marcado por la incertidumbre, la transformación tecnológica y los cambios geopolíticos. Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fundación, destacó la importancia de entender el “orden oculto” detrás del aparente caos mundial, citando al matemático Kurt Gödel para invitar a la reflexión sobre la complejidad actual y la necesidad de que el Seguro se adapte a este entorno cambiante. Durante la cumbre, se tratarán temas clave como los nuevos escenarios geopolíticos y geoeconómicos, el impacto de los conflictos internacionales, la reconfiguración de bloques estratégicos, y los desafíos económicos, migratorios y climáticos que enfrenta México y América Latina. La inteligencia artificial generativa también será un eje central, con el PhD Martin Hilbert analizando su influencia en la producción de conocimiento y la transformación del negocio asegurador. Otros puntos destacados incluirán el futuro de las ciudades y la salud asegurada, con aportes de especialistas en urbanismo y sostenibilidad; el liderazgo en tiempos de cambio, a cargo de Carlos Escario y Ale Marroquín; y nuevas perspectivas en comunicación y marketing presentadas por Isa de la Vega, enfocadas en la construcción de una sociedad más humana y resiliente. La XVII Cumbre Iberoamericana del Seguro se presenta como una oportunidad invaluable para el pensamiento estratégico, la inspiración y la construcción colectiva de soluciones, concluyó Llongueras, calificando el evento como “una aventura apasionante” para el sector asegurador en Monterrey.

Batalla de Boquerón: Paraguay celebra 93 años de una gran victoria con propuestas de turismo patriótico

Este 29 de septiembre se celebrarán los 93 años del día en que Paraguay recuperó el Fortín Boquerón del poder de los bolivianos a inicios de la Guerra del Chaco, en 1932. Fue un hito crucial, liderado por el Mariscal José Félix Estigarribia, que definió una estrategia capaz de lograr lo impensable: Ganar una guerra con 100.000 hombres menos que el enemigo, y una capacidad de armas muy inferior. Paraguay lo celebra con una agenda de Feriado Patriótico para toda la ciudadanía. La Batalla de Boquerón, entre el 9 y el 29 de septiembre de 1932, duró 20 días. Fue un desafío de resistencia y gran estrategia militar que se convirtió en el bautismo de fuego clave para elevar la moral del ejército paraguayo, en condiciones muy inferiores al adversario. En este marco, y aprovechando el feriado, la Secretaría Nacional de Turismo ofrece una oferta turística con tours, actividades y ofertas promocionales en todo el país. Entre los circuitos figuran: Tour Terrazas de Asunción, Asudrink, Recorrido “Pequeños Turistas”, Hoteles de Ayer y Hoy, Chacatours, Cine al aire libre en Areguá, “Trinidad vive”, en Itapúa, Observación de aves en el Entorno natural de San Cosme y Damián, entre otros. Más información en el enlace: https://linktr.ee/senatur_visitparaguay

Presidente Peña visitó el nuevo Centro de Hemodiálisis del IPS, que triplica la cobertura para pacientes con insuficiencia renal

El presidente Santiago Peña, realizó una visita oficial al recién inaugurado Centro de Hemodiálisis Ambulatorio del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicado en el Hospital Central. Este moderno centro representa un avance histórico en la atención a pacientes con insuficiencia renal en Paraguay, triplicando la capacidad de cobertura para más de 400 personas. El mandatario destacó que esta obra forma parte del compromiso del Gobierno con la salud pública, garantizando acceso a un servicio digno y de alta calidad para los paraguayos. El centro cuenta con 56 boxes equipados para funcionar en tres turnos diarios, con posibilidad de habilitar un cuarto turno próximamente. Además, la infraestructura ofrece atención integral con salas de espera, consultorios de nefrología, nutrición, psicología, farmacia y áreas administrativas, funcionando de lunes a sábado durante las 24 horas para asegurar mayor accesibilidad. La jefa de Nefrología, Dra. María del Carmen Romero, resaltó que este centro es un salto cualitativo frente a la capacidad anterior, respondiendo a la creciente demanda en hemodiálisis. El presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, anunció que este proyecto forma parte de una serie de mejoras, incluyendo la construcción del Centro Hemato-Oncológico con 150 camas. La recorrida contó con la presencia del Consejo de Administración del IPS y distintos gerentes, reafirmando el compromiso del Estado de fortalecer un sistema de salud moderno y accesible para todos los ciudadanos paraguayos.