PARAGUAY TV

Feria de La Finca Escolar: La cosecha de un bachillerato en auge

Los alumnos de las escuelas agrícolas del Paraguay ofrecerán productos de la siembra, cosecha y procesamiento de ellos mismos, en la Feria de La Finca Escolar, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En este marco se presentará el proyecto “Mi Árbol. Sembrando Conciencia”, que apunta a la arborización del país con participación de estudiantes. La cita es este miércoles 4 de junio, desde las 7 horas, en la sede de la Dirección de Educación Agraria, sito en Ruta Mariscal Estigarribia km 10,5, San Lorenzo. La Feria de la Finca Escolar será un espacio de comercialización de productos para los estudiantes de bachillerato técnico agropecuario y agro mecánico, de gestión MAG, así como de las escuelas administradas por la Federación de Escuelas Agropecuarias y Centros de Capacitación, FECAPP. Los estudiantes ofrecerán no solo productos sembrados y cosechados por ellos mismos, también mostrarán los resultados de los procesos de manipulación, transformación y conservación de los principales rubros agropecuarios. La educación técnica agraria es posible gracias a la gestión del MAG, el FECAPP y las gobernaciones. Actualmente, unos 2.701 alumnos las asisten a las escuelas agrícolas de gestión MAG, en nueve centros educativos, albergando en sus instalaciones a 2.027 varones y 674 mujeres. La cifra de estudiantes en esta especialidad va en aumento, ya que en el 2024 el total de egresados fue de 833 alumnos, entre 640 varones y 193 mujeres. En la Feria de la Finca Escolar participarán 19 instituciones educativas, distribuidas a nivel país. Entre ellas, las de gestión del MAG, como la Escuela Agrícola de Concepción, de Capiibary, de Villarrica, de Caazapá, de San Juan Bautista, de Minga Guazú, San Pedro, así como el Colegio Técnico Agrm. Don Idilio Castiglioni, de Itacurubí y el Instituto Técnico Superior Agromecánico de Caacupé. También participarán los estudiantes de instituciones de gestión del Fecapp, como el Centro Educativo Integral «Ko’ẽ Pyahú», el Instituto Agronómico Salesiano «Carlos Pfannl», el Colegio Técnico Agropecuario «Santa María de la Providencia», entre otros, además de los alumnos del Centro Educativo Carlos Pastore, de gestión del MEC. Proyecto para la plantación de 10.000 árboles “Mi Árbol – Sembrando Conciencia”, se denomina el proyecto que promoverá la arborización de zonas urbanas, semiurbanas y rurales, como una respuesta concreta al desafío del cambio climático. La iniciativa está impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Dirección de Educación Agraria y el Instituto Forestal Nacional, en el marco del concurso “Cuidado del Medioambiente”. Esta iniciativa tiene como meta la plantación de 10.000 plantines de diferentes especies forestales en diferentes áreas y regiones del país, con la participación de más de 3.000 estudiantes y funcionarios de las instituciones que imparten Educación Agraria (gestión MAG, FECAPP y Gobernación), quienes se comprometerán a plantar tres plantines cada uno. Con estas acciones, la Dirección de Educación Agraria reafirma su compromiso con una educación técnica integral, el desarrollo sustentable y la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el medio ambiente.  

Paraguay acelera el paso hacia la era de la televisión digital

Con la mirada puesta en el apagón analógico total, que implica el cese definitivo de este tipo de señales televisivas a nivel nacional, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones lidera una transición digital que impacta directamente a las zonas más densamente pobladas. El proceso implica mejoras en la calidad de imagen y sonido así como la liberación de un valioso espectro radioeléctrico, ofreciendo nuevas oportunidades al desarrollo de otros servicios de telecomunicaciones. «Estamos ya en el tiempo de dar ese paso: el cambio de tecnología a la netamente digital», aseguró el Ing. Tomio Ishibashi, experto en TV digital y gerente de Planificación y Control de Conatel, durante el evento «La TV que se viene», realizado 29 de mayo en Asunción. En Paraguay, el apagón analógico total será en el año 2029. En este marco, Asunción y el departamento Central avanzan en la transición digital, iniciada el 31 de diciembre de 2024, siguiendo los procedimientos de un apagón de prueba exitoso realizado en julio de 2023. Esto incluye a localidades estratégicas en los departamentos de Cordillera, Paraguarí, Ñeembucú y Presidente Hayes, marcando un avance progresivo de la TV digital. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, cuenta con un proceso de transición de la señal televisiva que abarca 14 zonas geográficas, en una hoja de ruta que se inició con la fase de «simultasking». En la misma, tanto la señal analógica como la digital se transmiten de forma simultánea, permitiendo a los usuarios adaptarse progresivamente a la nueva tecnología. El segundo grupo de apagón analógico corresponde al departamento de Alto Paraná, seguido por Itapúa. En este marco, el ingeniero Tomio Ishibashi explica que algunos licenciatarios ya han tomado la delantera, realizando el apagón en importantes ciudades como Ciudad del Este, O’Leary, Encarnación, Saltos del Guairá y Concepción, lo que demuestra un compromiso activo del sector con la migración. Con la mirada puesta en el apagón analógico total del 2029, Paraguay se consolida como un referente en la región en la adopción de la televisión digital, asegurando un futuro de conectividad y vanguardia tecnológica para sus ciudadanos.

Segurinfo 2025: Villate enfatiza importancia de hablar de la ciberseguridad para fomentar responsabilidad conjunta

Con un temario de ponencias enriquecedoras sobre seguridad de la información, este jueves se realizó Segurinfo Paraguay 2025. El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, dio apertura al evento, mencionando la importancia de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 y otros aspectos. Segurinfo Paraguay 2025 es un evento impulsado por USUARIA, con apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y se enmarca en el CXXVII Congreso Iberoamericano de Seguridad de la Información. Marcaron la jornada ponencias de expertos en ciberseguridad, IA, phishing bancario, tecnología forense, peligro de las redes sociales, entre otros temas afines, ante la asistencia de profesionales e interesados. El encuentro contó con la participación del ministro Gustavo Villate, quien -durante el acto de apertura- enfatizó que la nueva Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 no se limita a ser un documento. Sostuvo que su éxito radica en su ejecución y en el rol activo que deben desempeñar todos los actores involucrados, desde los usuarios hasta los responsables de seguridad, infraestructura, etc. Hizo hincapié en la importancia de la concienciación de la ciberseguridad y que el tema se instale en la sociedad, no para generar alarma, sino para fomentar una responsabilidad conjunta. “La seguridad no es una responsabilidad exclusiva de los RSI (Responsables de Seguridad de la Información) del sector público o privado, sino una tarea compartida entre todos”, afirmó. Habló de la necesidad de educar desde temprana edad sobre el uso seguro de las herramientas digitales, reconociendo que los dispositivos móviles representan tanto una ventaja como un riesgo si no se utilizan correctamente. Villate, con una trayectoria de larga data en el sector de las TICs, recordó los inicios de la seguridad informática en el país, destacando cómo la esencia de la protección, como la autenticación, sigue siendo fundamental a pesar de la evolución tecnológica. Aprovechó la oportunidad para nuevamente hacer énfasis en la importancia de contar con contraseñas robustas y un segundo factor de autenticación, que sigue siendo vital en el ámbito de seguridad digital. En otro momento, se refirió a los atacantes cibernéticos, quienes en la actualidad emplean desde métodos básicos hasta técnicas sofisticadas. Reconoció la necesidad de estar preparados para cuando ocurran vulnerabilidades, priorizando la mitigación pero sin descuidar la preparación para la respuesta ante incidentes. El viceministro de Tecnologías, Klaus Pistilli, también marcó presencia en el acto de apertura. Valoró el desarrollo de este tipo de actividades, que brindan espacio para la capacitación, el intercambio de experiencias y soluciones innovadoras en el ámbito de las tecnologías de la información. “Nuestro objetivo primordial es construir un ecosistema digital resiliente para nuestra sociedad”, expresó. El MITIC aprovechó este encuentro para dar a conocer algunos aspectos de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028, que se presenta como un instrumento para orientar las acciones sobre seguridad digital en los próximos años. Esta ponencia estuvo a cargo de Pedro Martínez, director general de Ciberseguridad y Protección de la Información y Diana Valdez, directora del CERT-PY. Durante su exposición, los directores anunciaron que el próximo 10 de junio se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la nueva estrategia nacional, cuya implementación es impulsada por el MITIC.  

Senad y Codi-FTC: Operativo contra el crimen narco y ambiental en la Reserva del Mbaracayú

La Secretaría Nacional Antidrogas y el Comando de Defensa Interna de la FTC  llevaron adelante un exitoso operativo que desarticuló un esquema de narcotráfico en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Se desmantelaron un total de ocho campamentos instalados ilegalmente y se sacaron de circulación 10.000 kilos de marihuana picada y 40 kilos de semillas listas para el cultivo, lo cual representa una amenaza a la seguridad interna y para el medio ambiente. El procedimiento contó con el respaldo de la Fundación Moisés Bertoni con el objetivo de desalentar y afectar a la instalación de estructuras criminales en la reserva, considerada una de las áreas verdes más importantes del país. Esto representa un doble crimen: por un lado, el narcotráfico, y por otro, la deforestación de un ecosistema vital para el país y la región, ya que las estructuras ilegales zonas protegidas para instalar cultivos ilícitos. La Senad viene trabajando de manera conjunta con la Fundación Moisés Bertoni, que administra la Reserva, para proteger el área y frenar la expansión del narcotráfico en espacios de alto valor ecológico. Estas operaciones forman parte de una estrategia nacional de control territorial que prioriza la preservación ambiental y la seguridad en zonas sensibles del país. Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, creada por Ley N° 112/91 del 27 de junio de 1991, conserva diversas especies endémicas y amenazadas de dos ecosistemas de gran prioridad de conservación: el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y el Cerrado. Cuenta con 64.406 hectáreas y es el área núcleo de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (RBBM), al noreste de la región Oriental del Paraguay en el Departamento de Canindeyú.

El MOPC llama a licitación para operar 30 buses eléctricos en Asunción, San Lorenzo y Luque

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones abrió una licitación pública internacional para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción, que cubrirá rutas clave entre Asunción, San Lorenzo y Luque. A través de este llamado, el Gobierno pasará a implementar un plan piloto hacia la transformación del transporte público, en el marco de un acuerdo de cooperación entre Paraguay y la República de China, Taiwán. Esta licitación forma parte del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”, que apunta a cubrir rutas entre Asunción, San Lorenzo y Luque, a través de las líneas E1, E2 y E3. Esto fue posible mediante la cooperación bilateral con Taiwán, que proveyó a Paraguay con 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. La licitación, realizada a través del Viceministerio de Transporte, adjudicará la concesión del servicio con una flota estatal y toda la infraestructura necesaria para su funcionamiento, que incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos. Todo ello, con el objetivo de modernizar el transporte público paraguayo, con soluciones tecnológicas que promuevan eficiencia, sostenibilidad y confort para los usuarios. El llamado está abierto a empresas nacionales e internacionales, o consorcios, que cumplan con los requisitos técnicos y legales del Pliego de Bases y Condiciones, disponible de forma gratuita en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas se recibirán hasta el 4 de julio de 2025 en la sede del MOPC y ese mismo día se realizará la apertura de sobres ante los postulantes. Con la modernización del transporte público, el objetivo del Gobierno es ofrecer un servicio seguro, innovador y alineado con los desafíos de movilidad y medioambiente en el área metropolitana.

Gobierno exhorta al uso responsable de la información en casos que involucran a menores de edad

En conferencia de prensa, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, se refirió a la postura del Gobierno del Paraguay respecto al caso de público conocimiento que llevó a la destitución de un viceministro la semana pasada. Al respecto, Gutiérrez informó que, tan pronto como se tuvo conocimiento del caso, se tomó una decisión firme y se procedió a la destitución del funcionario. Asimismo, exhortó a un manejo responsable de la información sobre el caso y recordó la importancia de no individualizar a una persona menor que haya sido víctima de un hecho punible.

El Gobierno entregó una importante inversión productiva en Canindeyú

El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, marcó presencia en el distrito de Yphehú, departamento de Canindeyú, con una inversión productiva que ascendió a Gs. 629.132.505. “El compromiso del presidente de la República, Santiago Peña, es estar al lado de los productores, apoyándoles, para salir de la pobreza”, señaló Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería. El acto de entrega fue presidido por el titular del Mag, en el tinglado municipal multiuso de Ara Vera, para el beneficio de los agricultores de la Asociación San Isidro. La inversión consistió en un tractor de la marca New Holland por un valor de Gs. 398.600.000, una sembradora de 5 líneas de la marca Baldan NSH-2500 por un valor de Gs. 17.371.405, distribuidor de fertilizantes por un valor de Gs. 12.269.753 y un pulverizador por valor de Gs. 42.891.347. “Yphehú figura entre los distritos priorizados por el Gobierno para impulsar una agricultura más fuerte, con mayor renta”, dijo el secretario de Estado, quien también pidió a los agricultores faciliten el acceso a los insumos. “Que las máquinas estén siempre disponibles para todos”, solicitó. Las herramientas entregadas forman parte de un plan desarrollado para los agricultores de la zona norte del país, donde la siembra directa ayudará a mitigar las adversidades climáticas. Carlos Giménez instó a los presentes a la producción de hortalizas y desatacó que hoy el pequeño productor tiene la oportunidad de hacer negocios con lo que produce, a través del Programa de Alimentación Escolar. El titular del Mag también señaló que en la zona se instalará una planta procesadora de productos porcinos, que ofrece una gran oportunidad de crecimiento a Canindeyú. “Tenemos que estar preparados para que los pequeños productores puedan insertarse”, dijo Giménez. Por su parte, el productor Braulio Zayas, presidente de la Asociación de productores San Isidro, agradeció el apoyo del Gobierno y expresó a sus compañeros productores: “estos implementos agrícolas que hoy se entregan son para toda la comunidad, para todos los que quieran trabajar”, expresó. El acto de entrega de la inversión productiva contó con la participación del intendente Municipal del distrito de Ypejhu, Emigdio Morel; del gobernador del departamento de San Pedro, Nelson Martínez, y de los diputados Benjamín Cantero y Cristina Villalba, entre otros técnicos y productores.  

Paraguay marca un hito como actor clave en los mercados internacionales de carbono

El Gobierno del Paraguay firmó un acuerdo histórico con Singapur para impulsar la cooperación en proyectos de créditos de carbono, en el marco del Acuerdo de París. Esto representa un importante hito en la lucha contra el cambio climático y posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono. Además, permitirá atraer inversiones responsables y generar empleos. “En un día histórico para el Paraguay, firmamos el primer acuerdo de complementación y de implementación del artículo 6 del Acuerdo de París para la aplicación de los créditos de carbono. Esto va a permitir que el Paraguay entre dentro de este desarrollo que se está dando a nivel mundial para atraer grandes inversiones, para que podamos proteger nuestros recursos naturales y que podamos invertir en la protección del medio ambiente”, explicó el presidente de la República, Santiago Peña. El acuerdo fue suscrito entre el ministro del Ambiente, y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto y la ministra de Sostenibilidad y Medio Ambiente y ministra a Cargo de Relaciones Comerciales de Singapur, Grace Fuy. “La implementación del artículo 6 del Acuerdo de París permitirá capitalizar recursos internacionales en proyectos estratégicos que van a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así también, permitirá potenciar nuestra economía y el desarrollo social y ambiental en el país”, explicó por su parte el ministro esarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando De Barros Barreto. Los proyectos de mitigación aprobados bajo este acuerdo promoverán beneficios concretos para las comunidades locales en áreas como empleo, gestión de residuos, eficiencia energética y reducción de la contaminación. “Este acuerdo consolida a Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono”, expresó el ministro De Barros Barreto. El documento establece un marco de acción para la generación y transferencia de créditos de carbono derivados de proyectos de mitigación que cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad. Los desarrolladores de proyectos podrán acogerse a este mecanismo para implementar iniciativas que contribuyan a la reducción de emisiones y al desarrollo sostenible, en línea con las disposiciones del artículo 6 del Acuerdo de París. Además, el acuerdo firmado con Singapur permitirá financiar iniciativas que reduzcan emisiones, contribuyendo así con la lucha global contra el cambio climático y promoviendo beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.

Ciudad Mujer Móvil: Nuevos destinos para seguir llevando servicios integrales a las comunidades

En el marco de las jornadas de Ciudad Mujer Móvil en el departamento de Cordillera, se delinearon nuevos destinos para continuar con la misión de llevar los servicios integrales del Estado a mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad, en todos los rincones del país. En el municipio Santa Elena se hicieron presentes 19 instituciones públicas, brindando 450 servicios públicos a la comunidad. En la ciudad de Santa Elena, Cordillera, Ciudad Mujer Móvil realizó dos jornadas, con participación de distintas instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, Sinafocal, Senatur y otras. Unas 140 mujeres y sus familiares se beneficiaron con entrega de medicamentos, estudios médicos, asesoría para el acceso al empleo, asistencia legal, entre otros. También se realizó una charla sobre Noviazgo sin Violencia, con la participación de alumnas y alumnos del Colegio Nacional Santa Elena. En este marco, la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, mantuvo una reunión para calendarizar las próximas jornadas de Ciudad Mujer Móvil para los meses de junio y julio, siempre con el apoyo de la OPD e Itaipú Binacional. El encuentro se realizó con la coordinadora del programa, Ana Merlo, y la representante de la Oficina de la Primera Dama, Cielo Moreno. El objetivo del programa Ciudad Mujer, en su versión móvil, es acercarse a las comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando un apoyo integral a las mujeres en las múltiples facetas de sus vidas.

Japón anuncia visita de inspección para habilitar su mercado a la carne paraguaya

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF, por sus siglas en inglés) del Japón confirmó la realización de una visita de auditoría a nuestro país para concluir la etapa de evaluación de riesgos, y establecer la equivalencia sanitaria, a realizarse el transcurso de este año. El anuncio se dio luego de las reuniones bilaterales entre el presidente de la República, Santiago Peña, y el primer ministro del Japón, Shigeru Ishiba, y del presidente del SENACSA, Dr. José Carlos Martin, con representantes del MAFF, en el marco de las actividades oficiales del Gobierno Nacional en ese país. Este es un paso muy importante en el proceso de habilitación para la exportación de productos cárnicos de la especie bovina al mercado japonés.