PARAGUAY TV

Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas ante denuncias infundadas

Ante recientes afirmaciones sobre un supuesto riesgo de genocidio contra el pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo, el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con la protección de los pueblos indígenas, garantizando su derecho a la tierra y su autodeterminación, en un marco de respeto y cooperación con sus comunidades. El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), General Juan Ramón Benegas, recordó que los Totobiegosode cuentan actualmente con 146 mil hectáreas tituladas, garantizadas por el Estado para su preservación y bienestar. Además, resaltó que el Gobierno mantiene un diálogo constante con sus representantes para atender sus necesidades y salvaguardar su territorio. Recientemente, el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Juan Ramón Benegas, se reunió con integrantes del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI). El objetivo fue coordinar acciones que garanticen los derechos fundamentales del pueblo Ayoreo Totobiegosode en el Chaco paraguayo. “Recibimos a esta organización internacional junto con Tawide Picaneray, hijo del líder de la comunidad Shaidi, y compartimos nuestra preocupación por los desafíos que enfrentan los Ayoreo, especialmente en relación con la sequía y los incendios forestales. El Estado ya está implementando medidas preventivas para evitar nuevos siniestros y proteger a estas comunidades”, enfatizó Benegas. La reunión se realizó luego de la visita realizada por la misión internacional a las comunidades del pueblo Ayoreo Totobiegosode, entre el 19 y 24 de febrero, en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón. Durante la reunión, los representantes del GTI-PIACI propusieron la instalación de una mesa técnica-política para dar seguimiento a los requerimientos y necesidades de los Ayoreos en aislamiento en el Chaco Paraguayo. El titular del INDI resaltó el compromiso del Paraguay con la conservación del Chaco y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, impulsando políticas públicas para su bienestar y garantizando su protección frente a amenazas externas. Los Ayoreo Totobiegosode son un subgrupo de la etnia Ayoreo que habita en el Chaco paraguayo. Su nombre significa «gentes del lugar de los cerdos salvajes». Son un pueblo amerindio que históricamente ha resistido el contacto con la sociedad nacional. El GTI-PIACI , por su parte es una organización internacional conformada por 20 organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela, comprometidas con la defensa de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.

Con radares de última generación, el Gobierno fortalece la soberanía aérea del Paraguay

El Gobierno dio un paso histórico en la modernización de la defensa y seguridad nacional: con la incorporación de radares TPS78 de Northrop Grumman, apunta a transformar las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas, luego de décadas de espera de esta herramienta clave. «El Paraguay ha adquirido radares con la mejor tecnología del mundo para asegurar nuestra defensa nacional y nuestra soberanía aérea irrestricta», aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. “Esta adquisición transforma radicalmente nuestra capacidad operativa contra el narcotráfico y crimen organizado transnacional, permitiendo a Paraguay fortalecer su compromiso con la seguridad”, expresó el jefe de Estado. La tecnología posiciona a Paraguay como un socio estratégico clave en la región para el combate al narcotráfico y el crimen trasnacional La adquisición fue posible mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del Gobierno de los Estados Unidos. «Es importante destacar que Paraguay accedió a un apoyo del gobierno americano al que no todos los países acceden, a través del programa The Foreign Military Sales «, señaló el titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate. Este avance fue posible gracias a un contrato directo entre los gobiernos de Estados Unidos y del Paraguay, eliminando intermediarios y asegurando una total transparencia en el proceso. La adquisición incluye de los sistemas de radar incluye el soporte logístico, la ejecución de programas de capacitación especializada, mantenimiento garantizado y actualizaciones periódicas que aseguran la sostenibilidad a largo plazo. «En este momento, en Israel se lleva adelante el trabajo de readecuación y modernización de los dos radares móviles de procedencia israelí que en los próximos meses recibiremos e instalaremos», explicó también el ministro del Mitic. Este hito forma parte de una visión estratégica liderada por el Presidente Santiago Peña, que incluye la modernización de las fuerzas de seguridad, que el fortalecimiento de las capacidades operativas de las instituciones de defensa y seguridad pública. Por otra parte, en el ámbito del mercado aéreo, los radares TPS78 brindan mayores garantías a las aerolíneas y viajeros que transitan por nuestro espacio aéreo, consolidando la confianza en Paraguay como un referente en la región.

El gobierno impulsa la revolución agrícola a través de la producción familiar

Para el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Ferias de la Agricultura Familiar son mucho más que puestos de ventas o espacios de comercialización. “Apuntamos a que los agricultores puedan producir en forma sostenida, y la feria es un ejercicio para llegar a eso”, explica el ministro, Carlos Giménez. “Estamos generando una revolución en la producción agrícola”, aseguró el titular del MAG. Entre hoy y el sábado 1 de marzo habrá ferias en Central y Asunción. El jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. “Antes, el gran mercado de los productores era solo el Mercado de Abasto. Hoy día, impulsamos nichos de venta más pequeños pero en mayor cantidad, en las cabeceras departamentales, en los distritos más importantes y en forma local”, explica el ministro de Agricultura. Pero la intervención del ministerio no termina allí. “Hoy el Ministerio de Agricultura apunta a dejar atrás las viejas prácticas asistencialistas y fortalecer a las organizaciones de agricultores, con capacitación, asistencia y tecnología, para que finalmente logren autogestionarse”, dijo el titular del MAG. En este ámbito, el Ministerio de Agricultura trabaja para incorporar a los productores a una línea de crédito, apuntando a que puedan acceder a créditos en el sistema financiero y así, generar una producción sostenible. Por otra parte, el titular del MAG asegura que el objetivo es “aumentar la capacidad de producción de los agricultores a lo largo del año». “Queremos ir generando un ingreso continuo para que los agricultores tengan dinero en sus bolsillos. Finalmente, si logramos que nuestros campesinos estén mejor, Paraguay va a esta mejor”, expresó Carlos Giménez, ministro de Agricultura, durante una entrevista en Radio Nacional del Paraguay. Las ferias de esta semana En San Lorenzo, hoy jueves 27 de febrero, hay feria en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos, con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. El viernes 28 de febrero, la cita es en la Costanera de Asunción, donde más de 2.600 familias de 57 organizaciones de 14 departamentos ofrecerán una amplia variedad de productos. Entre ellos, de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú. El sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio, con productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.

Feria de la Agricultura Familiar: los productores ya preparan sus mejores cosechas

“El fruto del trabajo de campo llega a tus mesas sin intermediarios”, anuncia el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que organiza nuevas entregas de la Feria de Agricultura Familiar, esta semana. Mañana jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. En San Lorenzo, el jueves 27, la feria será en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos. Contará con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. Unas 265 familias organizadas en 20 comités serán beneficiadas por la venta directa de sus productos, con el apoyo de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, más de 2.600 familias de 57 organizaciones de distintos puntos del país ofrecerán una amplia variedad de productos. Los productores ya se están preparando para este gran encuentro con la ciudadanía asuncena. Provenientes de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, San Pedro y Paraguarí. Por otra parte, el sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio. La feria reunirá a productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita, a través de la organización de 20 comités y 120 familias. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.

Lanzamiento del programa Hambre Cero en las escuelas: “Si es exitoso, el Paraguay va a progresar”

El presidente Santiago Peña realizó el lanzamiento del programa Hambre Cero, que beneficiará a más de 980.0000 alumnos. “Todavía nos quedan muchos sueños por cumplir, pero a partir de hoy, ningún niño en el Paraguay va a pasar hambre en la escuela”, dijo el mandatario. El programa iniciado en el 2024 en 90 distritos priorizados , se extiende desde hoy a los 263 distritos del país, llevando desayuno, almuerzo y merienda escolar a un total de 980.412 niños y jóvenes de más de 7.000 instituciones educativas. “Este programa no es de Santi, no es del gobierno, es de todos los paraguayos y entre todos los tenemos que cuidarlo. Si es exitoso, si da de comer todos los días a los niños y da trabajo a los padres, el Paraguay va a progresar”, aseguró el presidente de la República durante el lanzamiento. El presidente aseguró que el programa Hambre Cero se edificó con trabajo en equipo. y asiendo la bandera del Paraguay señaló: “Este es el equipo que nos motiva todos los días para luchar por un Paraguay mejor, por más oportunidades para nuestros niños”, dijo el mandatario, señalando la importancia de la alimentación en el proceso de aprendizaje. “A partir de hoy, ningún niño llegará sin fuerzas a la escuela porque no desayunó, o a su casa porque no almorzó”, remarcó. Un programa para el beneficia de la economía familiar y de la Nación El jefe de estado señaló además que Hambre Cero “es el mayor programa de generación de trabajo en la historia del Paraguay, con cerca de 40.000 oportunidades laborales, permitiendo que los agricultores tengan mercado para sus productos”. Además, el programa permite a las familias generar un importante ahorro, de aproximadamente 350.000 guaraníes mensuales por hijo. “Hambre Cero está cambiando la vida de los niños y también de los padres”, dijo el presidente Peña. “El inicio del programa Hambre Cero es un símbolo de despertar para los miembros de la Agricultura Familiar Campesina con la oportunidad de proveer el fruto de las fincas para la alimentación de los estudiantes”, publicó hoy el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por otra parte, se estima que el programa beneficiará indirectamente a 60.000 emprendedores, productores y comerciantes.

Ñeembucú se convierte en el primer departamento con 100% de aulas climatizadas

En un hecho histórico para la educación del país, el departamento de Ñeembucú se convierte en el primero en alcanzar la climatización total del 100% de las aulas de instituciones educativas en todos los distritos. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Estudio en un ambiente favorable para un futuro mejor”, impulsado a través del Consejo Departamental de Educación y con el respaldo del Gobierno del Paraguay. Más de 1.000 nuevos aires acondicionados fueron adquiridos, y se realizaron mejoras eléctricas en más de 203 instituciones educativas de la región. Además, más de 600 acondicionadores de aire existentes recibieron mantenimiento y fueron completamente reparados. También se adecuaron las instalaciones eléctricas para garantizar su correcto funcionamiento. Con esto, Ñeembucú se posiciona como un referente nacional en políticas públicas orientadas al bienestar de los estudiantes. El acto de habilitación oficial de los equipos se llevó a cabo en la Escuela Básica N° 130 Héroes de la Guerra del Chaco, en Alberdi. La inversión total del proyecto asciende a G. 6.684.453.500 y permite la climatización de 203 instituciones educativas de Nivel Inicial, Escolar Básico, Medio, Formación Docente y Centros de Educación Permanente. “Para nosotros era un sueño imposible de realizar. No puedo creer que ya tengamos las salas climatizadas”, expresó emocionada la Prof. Violeta Gálvez, docente del Colegio Nacional de General Díaz. Este proyecto no solo mejora la calidad educativa al garantizar aulas cómodas para el aprendizaje, sino que también ha tenido un impacto positivo en la economía local, ya que toda la instalación y renovación eléctrica fueron realizadas con mano de obra de la región. “Hicimos la instalación de nuevos acondicionadores, una puesta a punto de los existentes y pusimos en condiciones todo el sistema eléctrico”, explicó Daniel López, uno de los técnicos a cargo. Por su parte, el Gobernador de Ñeembucú, Abog. Víctor Hugo Fornerón, destacó la importancia de este logro: “Llegamos hasta el punto más distante del departamento para cumplir con nuestro compromiso: que ningún estudiante de Ñeembucú quede sin una sala climatizada. Esto marca un antes y un después en la educación de nuestros niños y jóvenes. Con esta iniciativa, Ñeembucú se posiciona como un modelo de gestión eficiente en materia educativa, demostrando que un entorno adecuado de aprendizaje es fundamental para el desarrollo académico y social de la comunidad.” Ñeembucú se destaca nuevamente a nivel nacional con una gestión dinámica Este proyecto de climatización de aulas se suma a otros importantes logros de la gestión más dinámica del país, liderada por el Gobernador Fornerón, como el programa Hambre Cero, que desde el año pasado cubre los 16 distritos de Ñeembucú, garantizando alimentación escolar para más de 16.000 niños y adolescentes. Con este programa, que ofrece desayuno, almuerzo, merienda e incluso cena en colegios con horario nocturno, se ha duplicado la cantidad de beneficiarios, asegurando que todos los estudiantes del departamento reciban una alimentación adecuada para su desarrollo. El Gobernador destacó que estos avances son posibles gracias a la cooperación con el Gobierno del Paraguay, liderado por el Presidente Santiago Peña y el Vicepresidente Pedro Alliana, quienes han respaldado estos proyectos que priorizan el bienestar de los niños y jóvenes de Ñeembucú. “Con este esfuerzo conjunto, Ñeembucú no solo avanza, sino que lidera en innovación y en la implementación de políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Estamos construyendo un futuro mejor para todos”, concluyó el Gobernador.

Realizan primera cirugía fetal de columna en el Hospital Regional de Ciudad del Este

Se realizó con éxito una cirugía intrauterina de alta complejidad para tratar un caso de mielomeningocele, una grave malformación congénita que afecta la columna vertebral del feto. Este procedimiento representa un avance significativo en la medicina fetal de alto nivel en un servicio de salud público fuera de la capital del país. La paciente, una joven de 20 años, oriunda de Itakyry con un embarazo de 26 semanas, presentaba un defecto del tubo neural a nivel lumbo-sacro, específicamente entre las vértebras L5 y S1. «Esta condición, si no era intervenida a tiempo, hubiera significado una vida de severas limitaciones para el bebé, quien probablemente dependería de una silla de ruedas o dispositivos ortopédicos para movilizarse. Sin embargo, gracias a la oportuna intervención, el niño tendrá la posibilidad de caminar y desarrollar una vida normal», explicó el Dr. Arturo Bobadilla, integrante del plantel médico. La cirugía consistió en realizar una incisión en el útero para acceder al feto y cerrar la abertura en su columna vertebral, evitando así un mayor daño a la médula espinal y los nervios. Este procedimiento es altamente especializado y requiere de un equipo multidisciplinario con gran destreza y precisión quirúrgica. El equipo de profesionales estuvo compuesto por el neurocirujano pediátrico, Dr. Marcelo Rivas; médicos ginecólogos, Dr. Cristian Sosa, Dr. Kenny Sosa, Dr. Andrés Sosa y Dr. Arturo Bobadilla; en imagen, Dr. Mascareño; la anestesióloga, Dra. Laura Amarilla; las instrumentadoras, Lic. Jazmín González y Lic. Andresa Ricardo; y los circulantes, Lic. Justino Espínola, Lic. Alexis Silva, Lic. Elena Portillo, Lic. Liz Brizuela y Lic. Daniel Chung. Los beneficios de la cirugía intrauterina para mielomeningocele son significativos. No solo mejora la función motora y sensitiva del bebé, sino que también reduce el riesgo de complicaciones graves como la hidrocefalia y las infecciones. Además, disminuye la posibilidad de daño cerebral y mejora la calidad de vida tanto del niño como de su familia, evitando múltiples cirugías y tratamientos posteriores al nacimiento. «Este logro médico reafirma el compromiso y capacidad de los médicos que prestan servicios en los servicios públicos del país y ofrece esperanza a muchas familias de escasos recursos», indicó el director del hospital regional, Dr. Federico Schrodel. Esta intervención pionera en el Hospital Regional de Ciudad del Este se llevó a cabo mediante una cooperación internacional con la Fundación FetoSur y posiciona al departamento como un referente en cirugía fetal, marcando un importante avance en la medicina paraguaya.

El servicio de bus nocturno “Búho” arrancó con fuerza

Más de 650 pasajeros utilizaron el servicio “Búho” este fin de semana, lo que evidencia la buena receptividad por parte de la ciudadanía de este nuevo servicio de transporte operado por el Viceministerio de Transporte con el apoyo de la Policía Nacional. Se trata de una alternativa segura y accesible para moverse en horas de la madrugada. El “Búho” opera con frecuencias de 30 minutos los fines de semana y vísperas de feriados, y de 40 minutos de domingo a miércoles y en días feriados, conectando Asunción y San Lorenzo con un servicio orientado a los trabajadores nocturnos, estudiantes y ciudadanos en general. Para garantizar la seguridad de los pasajeros, la Policía Nacional acompaña el recorrido con dos agentes a bordo de cada ómnibus. Además, hay efectivos policiales en paradas clave y patrullas siguiendo el itinerario. De esta manera, se garantiza la seguridad para la ciudadanía. Además, el servicio cuenta con paradas a demanda, permitiendo a las personas ascender y descender en cualquier punto, junto con paradas obligatorias de 30 segundos en zonas estratégicas. El servicio se puso en el viernes 21 de febrero con unos 183 pasajeros y contó con la mayor cantidad de usufructos el sábado 22 de febrero, con 248 validaciones, seguido muy de cerca por el domingo, con 233. La mayor cantidad de pasajeros se registró entre las 22:00 y la 1:00. En el recorrido de Asunción a San Lorenzo se validaron 417 pasajes, mientras que en el trayecto de regreso hacia la capital se registraron solo unos 242. Los buses del servicio nocturno, identificados como “B1”, tienen un costo de G. 3.400 y recorren puntos estratégicos de Asunción y San Lorenzo. Su trayecto inicia en la intersección de Colón y Presidente Franco en la capital y en Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, pasando por lugares clave como el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.

El Gobierno entrego materiales agrícolas a productores de Canindeyú

Durante la jornada de trabajo en el departamento de Canindeyú, el Gobierno del Paraguay hizo entrega de importantes aportes para el fortalecimiento de la producción agrícola en la zona. Fue durante un acto realizado en el Polideportivo Curugua, en la ciudad de Curuguaty. Los aportes consisten en tractores e implementos agrícolas, viviendas, títulos de propiedad, créditos y otros recursos. En la ocasión el Crédito Agricola de Habilitación desembolsó créditos en el acto por valor de 330.000.000 de Gs a productores y emprendedores de la zona, asimismo en Curuguaty. A la fecha  el CAH ha desembolsado más de 1.200.000.000 de Gs en créditos, reforzando el compromiso con el desarrollo agropecuario y el bienestar de los productores de Canindeyú.

Gobierno inaugura mejoras viales en Caaguazú

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inauguró esta mañana en la ciudad de Caaguazú la rehabilitación de la ruta conocida como Tapé Tujá, ubicada en el barrio Toro Blanco, una iniciativa llevada adelante de forma conjunta con la Gobernación de Caaguazú. La titular del MOPC, ingeniera Claudia Centurión, subrayó durante el acto: “Este es el resultado de un trabajo en equipo, trabajar en equipo y hacer que las cosas sucedan, así se dan en las cosas grandes y también en las cosas que parecen bien pequeñas pero que tocan vidas y cambian la realidad del día a día de nuestros ciudadanos”. Asimismo, enfatizó que “todas estas obras son de las personas, son para las personas y por las personas. Y trabajaron nuestros funcionarios, gente de nuestro distrito. Pudimos llegar con los recursos, el gobernador puso el material, nosotros, los equipos, el personal”. Teodosio Martínez, residente de la zona, valoró la intervención calificándola como muestra significativa de desarrollo. “Esto va unir a varios barrios emblemáticos de la ciudad de Caaguazú, y a su vez que traerá progreso para los vecinos, gracias por asfaltar tape tuja que ahora ya le denominamos Tape Porã”. “Tape Tuja, un tramo icónico” Marcelo Soto, gobernador departamental, detalló que la etapa inicial contempló 53 cuadras de asfalto sobre empedrado, mientras que la fase 2, programada para mediados de año, abarcará 50 cuadras adicionales. “En total, mediante este convenio entre el MOPC y la gobernación, vamos a hacer 103 cuadras nuevas sobre empedrado”.