Paraguay promueve la capacitación en el cumplimiento de sentencias de la Corte IDH

Por iniciativa del Gobierno del Paraguay, se celebró en Asunción la 2ª edición del curso internacional: “Cumplimento de Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Políticas Públicas para su implementación”. El objetivo fue fortalecer las capacidades de quienes tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte IDH. El evento contó con la participación de la presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López. “Sabemos que las sentencias de este alto tribunal no solo representan una reparación para las víctimas, sino que también constituyen una guía para la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos humanos”, expresó el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora. El mismo compartió la mesa de apertura con Nancy Hernández, presidenta de la Corte Interamericana de DDHH; Andressa Caldas, directora Ejecutiva del Instituto de Políticas en DDHH del Mercosur; y Marco González, Procurador General de Paraguay. La organización estuvo a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la República. Fue un curso virtual con más de 90 participantes, seleccionados de entre más de 1.900 postulantes, lo que evidencia el gran interés y la relevancia del tema a nivel regional. En la jornada inaugural, los participantes profundizarán en temas como «Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento», a cargo de la docente Claudia Martin, y «El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH», por el docente Marco Romero Silva. En cuanto al contenido, se abordaron dos temas, el primero sobre “Reparaciones ordenadas por la Corte IDH e impacto en su cumplimiento” a cargo la co- directora de la Academia de DDHH y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law, Claudia Martin, y, en segundo término, “El aporte de la jurisprudencia a la realización de políticas públicas con enfoque de DDHH”, por el presidente de la Consultoría para los DDHH y el Desplazamiento (CODHES), Marco Romero Silva. Para finalizar, el ministro Nicora resaltó el trabajo coordinado entre la Procuraduría General de la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, y destacó que el trabajo articulado es un testimonio del compromiso y la voluntad de fortalecer el cumplimiento y la promoción de los derechos humanos en la región. Este curso internacional representa un espacio de diálogo y aprendizaje clave para fortalecer el Etado de Derecho y la protección de los derechos humanos en la región.
Aeropuerto de Encarnación: la ciudad se proyecta como destino turístico global

Se oficializó el traspaso del Aeropuerto “Teniente Amín Ayub González” de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, con lo cual se allana el camino para la realización del Mundial de Rally de Paraguay, que atraerá a miles de visitantes, y la ciudad se proyecta como un destino turístico global. “Este acuerdo no solo despegará la competencia del WRC sino también el turismo de Itapua y de Paraguay”, asegura la ministra de Turismo, Angie Duarte. El traspaso del Aeropuerto de Encarnación a la Dinac permitirá la conectividad internacional del departamento de Itapúa, con la posibilidad de que líneas aéreas nacionales e internacionales incluyan a Encarnación. “El turismo desarrolla y genera ingresos”, afirmó la ministra Duarte. El Convenio General suscrito entre la Dinac y la Municipalidad de Encarnación permitió formalizar la transferencia que incluye los 27 inmuebles que conforman el Aeropuerto Internacional Tte. Amín Ayub González (SGEN) en Encarnación. La Municipalidad, como parte del proceso, cedió la propiedad de estos terrenos, junto con todas las edificaciones e instalaciones existentes. En este marco, la Dinac iniciará un proceso de modernización y expansión del Aeropuerto de Encarnación, para asegurar así que la ciudad pueda recibir visitantes de todo el mundo. De esta manera, Itapúa se prepara para un futuro prometedor, donde el turismo y los eventos internacionales se fusionan para crear una experiencia única para los visitantes. La Dinac invertirá inicialmente más de US$10 millones, como parte del Programa Nacional de Integración del Sistema Aeroportuario. Los fondos para dicha inversión provienen de Fuente 30, asegurando los recursos para el fortalecimiento de la infraestructura, equipamiento y los servicios aeroportuarios de Encarnación y del país. Solo con el WRC Mundial de Rally Paraguay, se espera que más de 250.000 turistas lleguen a Encarnación anualmente, a lo largo de los tres años del evento. De esta manera, Itapúa superaría un millón de visitantes en este periodo, lo que evidencia la necesidad de generar una infraestructura moderna y adaptada para un alto flujo de conectividad internacional.
«Respeta al ciclista y al planeta» la gran cita para este domingo

Este domingo se realizará la undécima edición del paseo urbano “Respeta al Ciclista y al Planeta”, que tiene por objetivo de recordar a la ciudadanía que la bicicleta es un medio de transporte, además de inspirar y apoyar a las personas para que descubran lo que pueden hacer por la Tierra, en función de los intereses de su estilo de vida. Recuerdan a automovilistas y motociclistas que deben guardar la distancia de 1.5 metros de adelantamiento contemplada en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, 5016/2014 y en la 5430/2015 que establece la circulación de bicicletas. La organización pondrá a disposición de los participantes un jersey conmemorativo a un precio único de G. 80.000, cuya compra permitirá acceder a un cupón para importantes premios. El paseo ciclístico será el próximo domingo 16 de marzo, la concentración será desde las 8:00 horas y el inicio del paseo puntualmente a las 9 horas. El itinerario es el siguiente salida y llegada: Jardín Botánico de Asunción, Av. Primer Presidente, Av. Costanera, Rio Ypane, Estrella, Antequera, Av. Mariscal López, Av. Sacramento, Av. Primer Presidente, Jardín Botánico de Asunción, fin del paseo. Se establecieron tres paradas de hidratación en los siguientes lugares: 1-Muelle de la Costanera Frente a Turista Roga, 2-Plaza Uruguaya sobre Estrella y 3- Av. Sacramento y Olegario Andrade. El evento cuenta con el apoypo de la Dirección de Juventud y Deportes de la Municipalidad de Asunción, La Hora del Planeta de WWF, la Policía Municipal de Tránsito, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, el Grupo Lince Paraguay y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. La participación al evento es libre y gratuita, los interesados en deben inscribirse al link https://forms.gle/Dx8CdEun1rkPhLRMA
“Plan de Pavimentación de 1.000 km”: hacia la modernización de las ciudades

MAG entregó equipamientos agrícolas y sistema de agua en Amambay

Durante el acto, que contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, se entregaron un tractor de 99 HP, una sembradora de 6 líneas y un pozo con tanque de almacenamiento, con el objetivo de fortalecer la producción agrícola y mejorar las condiciones de vida de los productores locales. El titular del MAG destacó que la asistencia técnica será siempre orientada al sector de los trabajadores, a fin de salir adelante con la producción. “No le vamos a discriminar a nadie, queremos que a todos les alcance (..) el Gobierno del Paraguay tiene que estar en cada hogar y más aún donde hay producción”, dijo al respecto. Este logro beneficiará a 40 familias que se desarrollan en la zona, por medio de la actividad agrícola, así como a una institución educativa que requería servicio de agua potable. La inversión total destinada a estas mejoras alcanzó los G. 748.304.800, reafirmando el compromiso del Gobierno del Paraguay con el desarrollo del sector agropecuario y el acceso a recursos hídricos en comunidades rurales. Teniendo en cuenta que se trata de una zona fronteriza, el titular del comité señaló que demostrará por medio de su trabajo, que el Paraguay tienen muchas bondades en el agricultura. “Nosotros agradecemos y vamos a demostrar como buenos paraguayos amamos nuestra tierra. Que los vecinos vean nuestra capacidad de salir adelante”, señaló Fidelino Gonzalez, presidente del Comité San Miguel. Igualmente, el ministro Giménez valoró que la provisión de un sistema de agua, tendrá una segunda etapa, a fin de generar un sistema de riego para que las fincas tengan un óptimo desarrollo. Durante el acto, los representantes del MAG señalaron que la organización cuenta desde hace tiempo con acompañamiento del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA) y tiene un futuro prometedor ya que actualmente proyecta la implementación de un centro de acopio, así como la incorporación de más implementos para llegar a más familias beneficiadas.
“Cortá el ciclo tóxico”: Mades impulsa campaña para eliminar los productos químicos tóxicos

En el marco del proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en la construcción de un futuro libre de productos químicos tóxicos. Propone transformar la gestión de residuos en el país, plantea estrategias para mitigar riesgos y lanza la campaña educativa y de sensibilización denominada: “Cortá el ciclo tóxico”. “Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de los químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de productos que contienen estas sustancias y fomentando la conciencia”, explica el ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En este marco, el Mades trabaja en el mejoramiento de las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos. Con la campaña “Cortá El Ciclo Tóxico”, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lleva adelante jornadas escolares, comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades, enseñando a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio. El objetivo es generar soluciones más saludables y sostenibles a los compuestos orgánicos persistentes y el mercurio al tiempo de impulsar un marco de recomendaciones normativas y promover el uso de productos sostenibles alternativos. De ahí la importancia de sensibilizar y educar sobre prácticas sostenibles como el reciclaje, el manejo adecuado de residuos, así como los riesgos de la quema de residuos para el ambiente y la salud humana. La campaña se desarrolla en el marco del Proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio del Interior, y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). También participan en el proyecto la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), Centro Coordinador Convenio de Basilea-Centro Regional Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe/Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO). ¿Qué son los COP? Los contaminantes orgánicos persistentes, COP, son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia, pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente. Por su parte, el mercurio, un metal pesado utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales. El Mades enfatiza la importancia de involucrar a todos los sectores de la sociedad en el esfuerzo por eliminar estos contaminantes, desde gobiernos locales y organizaciones hasta ciudadanos, para garantizar un impacto positivo y sostenible. El compromiso con una gestión adecuada de los residuos y la eliminación de sustancias tóxicas representa un paso significativo hacia un Paraguay más saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Encuesta Nacional Agropecuaria buscará brindar información certera para la generación de políticas que beneficien a productores

Esta mañana, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA), llevó a cabo el lanzamiento de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, un estudio clave para actualizar y mejorar la información sobre la producción agropecuaria en el país. Durante el evento, realizado en el salón de eventos del Viceministerio de Ganadería, el ministro Carlos Giménez expresó su anhelo de que la información sea útil para el apoyo a los productores, con proyectos sostenibles basado en las estadísticas. «Paraguay puede porque hoy tenemos datos que nos van a ayudar a que muy pronto realmente, nuestros jóvenes puedan dar el valor suficiente a nuestra tierra», señaló Giménez, al tiempo de pedir a los encargados a que realicen un óptimo trabajo que brinde datos fiables. Por su parte, el Lic. Anselmo Maciel, titular de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias, destacó que se visitarán entre 20 000 y 25 000 fincas, con una metodología diferenciada para la región oriental y la región occidental Chaco. “La encuesta recopilará datos sociodemográficos del productor, información sobre la superficie sembrada, producción obtenida, cantidad de cabezas de ganado, sistema productivo y categoría de ganado, gestión productiva y manejo sustentable de recursos, comercialización de productos, acceso a asistencia técnica y crédito. Los primeros resultados se tendrían para fines de mayo y los resultados definitivos al final del mes de junio”, informó Maciel. Los resultados obtenidos serán fundamentales para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los productores agropecuarios y fortalecer el desarrollo del sector. Durante los meses de marzo y abril de 2025, un equipo de encuestadores visitará a productores y productoras en los 14 departamentos de la Región Oriental. Su labor consistirá en verificar y actualizar los datos de parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada. La participación activa de los productores y productoras es fundamental para el éxito de esta iniciativa, que busca contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Paraguay.
El “Búho” se consolida como el transporte público seguro y accesible en horarios nocturnos

En apenas dos semanas de circulación, el servicio nocturno “Búho” ya registra más de 3.100 validaciones, lo que evidencia la confianza de la ciudadanía en este transporte público nocturno que ofrece seguridad y costos accesibles de movilidad, entre las 22:00 y las 4:00 horas. El servicio conecta puntos estratégicos de Asunción y San Lorenzo. El viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, realizó un recorrido este fin de semana a bordo de la línea B1, para supervisar y evaluar su operatividad, de primera mano. Durante el viaje, conversó con los pasajeros, quienes destacaron la utilidad y eficiencia de este nuevo servicio. Para Ricardo Martínez, trabajador gastronómico, el servicio representa una alternativa económica y segura. “Me ayuda a llegar a casa sin gastar tanto y sin preocuparme por mi seguridad. Puedo avisar a mi familia que estoy yendo sin el miedo a que roben el celular”, comentó. Para Elena Ehreke, estudiante universitaria, el Búho representa una solución para trasladarse desde la universidad donde estudia, sobre Avenida España de Asunción, hasta el Shopping Multiplaza, en Eusebio Ayala. “No tengo que esperar mucho , y la presencia de policías en el colectivo me hace sentir segura”, dice. Por su parte, Tathiana Servín, también estudiante universitaria, señala que el Búho se convirtió en el medio principal para regresar a su casa después de clases, ya que su trayecto habitual va desde Asunción hasta el Fuente Shopping, en San Lorenzo. El “Búho” cuenta con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos en ubicaciones estratégicas. El costo del pasaje es de G. 3.400 con unidades de servicio diferencial, con el cartel identificatorio B1 para facilitar su reconocimiento. La Policía Nacional acompaña el recorrido con agentes ubicados estratégicamente en las paradas obligatorias, a bordo de los buses, y con efectivos policiales dan seguimiento al itinerario de las unidades, garantizando así un entorno más seguro para todos los pasajeros. El Búho opera todos los días de 22:00 a 04:00, conectando puntos clave entre Asunción y San Lorenzo, como la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción, la de Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal y el Sanatorio Italiano, entre otros.
Apuntando a abastecer el mercado nacional con una producción permanente de tomate

El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó la entrega de implementos agrícolas y de semillas de tomate de la variedad Emily, línea BHN, para fomentar la agricultura familiar en Arroyos y Esteros, departamento de Cordillera. “Buscamos que los productores puedan producir en forma escalonada a fin de abastecer al mercado. Es una oportunidad que debemos aprovechar”, afirmó el ministro del MAG, Carlos Giménez. El acto de entrega fue presidido por el ministro del MAG, Carlos Giménez, en el marco de una jornada de trabajo. El apoyo del gobierno alcanzó a 100 productores de la zona, quienes además recibieron motocultivadores o monocultores, un importante insumo para optimizar la productividad, con una inversión total de G. 177.554.000. “Producir en verano es difícil pero no es imposible”, señaló el ministro del MAG, Carlos Giménez, quien enfatizó la importancia de llevar adelante el cultivo escalonado. El mismo implica que mientras una producción está en etapa de crecimiento, otra se encuentra en desarrollo y otra más, en etapa de fructificación. De esta manera, siempre habrá movimiento en el sector y no habrá faltante de tomate nacional por periodos, en el mercado. “Queremos dar más herramientas de trabajo a los que demuestran su compromiso. Las asociaciones de productores deben planificar las acciones y el Gobierno, acompañar”, señaló el ministro Giménez durante el acto, que se desarrolló el pasado 7 de marzo, con el objetivo de fortalecer la producción hortícola y contribuir al desarrollo del sector agrícola en la región.
El Gobierno habilitará la postulación a modernos departamentos en Luque

Ya están próximos a estrenarse los modernos bloques de departamentos que el Gobierno construyó en Luque, una ciudad en constante crecimiento que ofrece el espacio ideal para comenzar una nueva vida. “Nuestro fin es que las familias accedan a viviendas adecuadas, accesibles y que mejoren su calidad de vida”, expresó el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja. En pocos días se habilitará la postulación, en marco del Proyecto “Viviendas Económicas”. El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat verificó la calidad de las obras recientemente concluidas en Luque, para asegurarse de que cuenten con la calidad y funcionalidad requerida. El proyecto inmobiliario está constituido por 12 viviendas diseñadas para satisfacer los altos estándares de vida actuales, ubicadas a 100 metros de la ruta Luque-San Bernardino y solo a 25 minutos del centro de Asunción. Las viviendas, distribuidas en dos bloques de seis unidades cada una, cuentan con acabados de calidad, así como espacios comunes y áreas de esparcimiento, de manera que las familias puedan disfrutar momentos de recreación. Cada departamento tiene dos dormitorios, uno de ellos en suite -con baño privado, una sala de estar-comedor, de concepto abierto, una cocina amoblada con desayunador, un baño social, y lavadero. Además, cada vivienda cuenta con un balcón, un estacionamiento para un vehículo y un amplio quincho, con un área total por vivienda de 66,67 m². Las áreas comunes son, por ejemplo, un depósito, el área para asados con lavabo, sanitario, depósito. El edificio cuenta con su propia planta de tratamiento de residuos, su transformador y generador eléctrico propio, Las familias podrán adquirir estas viviendas desde 354 millones de guaraníes, con un financiamiento de 15 años de plazo y a una tasa del 6,5%, por el Banco Nacional de Fomento. La habilitación de postulaciones estará abierta la próxima semana, según anunció el ministro Juan Carlos Baruja. “Vamos a estar dando los detalles”, dijo el titular del MUVH invitando a los interesados a conocer la obra: “Vení a recorrer y conocer tu próximo departamento”, dijo. La culminación de este proyecto refleja el compromiso del Gobierno con el acceso inclusivo a la vivienda. “Gobierno del Paraguay, del presidente Santiago Peña, trabajando para que más paraguayos y paraguas tengan viviendas dignas y de calidad”, finalizó el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja.