PARAGUAY TV

Carapeguá será una ciudad modelo en saneamiento y bienestar: Instalación de un novedoso sistema de alcantarillado

Muy pronto, Carapeguá contará con un sistema de alcantarillado sanitario que transformará a  la ciudad y mejorará el entorno natural y la calidad de vida en la zona. La iniciativa, impulsada por el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, representa bienestar, salud y progreso para más de 18.000 personas, en el departamento de Paraguarí. El nuevo sistema de alcantarillado sanitario está dotado de tecnologías para eliminar nitrógeno y fósforo, junto con humedales artificiales y lagunas de maduración, lo cual protegerá de la contaminación al emblemático arroyo Caañabé, devolviendo al entorno su equilibrio natural. La transformación forma parte del Programa de Saneamiento de Ciudades Intermedias del MOPC, que busca ampliar la cobertura de redes de alcantarillado, mejorar el tratamiento de aguas residuales y optimizar el suministro de agua potable en todo el país. El número de beneficiados es de 12.500 personas, en la primera etapa. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya concluyó la colocación de los primeros 333 metros de cañerías, que forman parte de los 45 kilómetros previstos para la red básica. A esto se sumarán tres estaciones de bombeo y una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Cuando las obras concluyan, Carapeguá no solo contará con un sistema moderno de saneamiento: El nuevo alcantarillado impactará positivamente en el saneamiento y en la calidad de vida en la ciudad, así como en el trabajo diario de sus habitantes, reconocidos su producción ganadera y agrícola, así como por su artesanía y su espíritu emprendedor. La inversión asciende a G. 87.000 millones, y proviene de un préstamo de USD 52 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Los trabajos están a cargo del Consorcio Sanitario Carapeguá (Benito Roggio e Hijos S.A. y Constructora Chávez Hausman S.A.), bajo la fiscalización del Consorcio ELC-CYD y el gerenciamiento del Grupo TYPSA.

Comunidades chaqueñas del Alto Paraguay reciben más de 300 tanques para recolección de agua de lluvia

En una nueva acción para fortalecer la seguridad hídrica en el Chaco, más de 300 tanques de 5.000 y 2.000 litros fueron entregados a las comunidades de Toro Pampa, María Auxiliadora y San Carlos, en el distrito de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay. Con esta dotación, cada familia contará con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 7.000 litros, lo que representa más de dos millones de litros de agua de lluvia disponibles para el uso comunitario. La entrega fue a cargo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) en el marco del Proyecto AbE Chaco, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y financiamiento del Fondo de Adaptación. En Toro Pampa, los tanques fueron distribuidos a la Comisión de la Junta de Saneamiento, responsable de entregarlos a las familias. El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, acompañó esta importante entrega y resaltó el trabajo conjunto entre el gobierno nacional, las instituciones locales y los organismos internacionales para mejorar la calidad de vida en la región. Además, el equipo del MADES participó en el Día de Gobierno Departamental, organizado por la Gobernación, donde se ofrecieron diversos servicios y programas a las comunidades chaqueñas. Estas iniciativas reafirman el compromiso del Gobierno del Paraguay con la promoción de soluciones sostenibles que protejan el ambiente y fortalecen la seguridad hídrica y alimentaria en el Chaco.

Destacan más conciencia sobre la protección de la niñez durante el Transchaco Rally 2025

El público concurrente a la competencia deportiva, demostró una mayor conciencia ciudadana sobre la protección de niñas, niños y adolescentes, y eso fue relevante para los encargados de los monitoreos, sobre todo en horario nocturno y así se destaca en el informe final del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), del Operativo Transchaco Rally 2025, donde se instaló un dispositivo de atención y protección, directamente en la ciudad de Mariscal Estigarribia, Boquerón. Asimismo, la colaboración activa del público facilitó el trabajo de los equipos interinstitucionales, que realizaron abordajes preventivos y de orientación para evitar situaciones de riesgo y promover la protección integral. Los equipos del MINNA llevaron adelante acciones de monitoreo, difusión y atención directa, priorizando la prevención de la trata, la explotación sexual y otras formas de vulneración de derechos, especialmente en los puntos de mayor concentración de personas. El espacio del EDI se consolidó como un punto estratégico de atención y acompañamiento, donde se desarrollaron actividades lúdicas y recreativas, junto con la entrega de desayuno, media mañana y merienda a niñas, niños y adolescentes. Estas acciones promovieron entornos seguros, participativos y de contención emocional, fortaleciendo el trabajo preventivo del operativo. El MINNA, a través del equipo del Programa de Atención Integral a Víctimas de Trata y Explotación Sexual (PAIVTES), junto con la Policía Nacional, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y el Ministerio Público, y la CODENI local, llevaron adelante tres días de monitoreos nocturnos en la zona de influencia, para evitar la vulneración de derechos. El cierre del operativo se realizó en el espacio del EDI, con una jornada de integración y actividades recreativas, reafirmando el compromiso de la institución con la promoción de espacios seguros y protectores.

Gobierno entrega viviendas dignas a familias Toba-Qom en el Chaco

En un emotivo acto realizado en la Comunidad Indígena “Qoqmi Ñayajnaqta”, distrito de Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, 25 familias de la parcialidad Toba-Qom recibieron las llaves de sus casas propias de manos del ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Las viviendas fueron diseñadas especialmente para respetar las costumbres y tradiciones de la comunidad, combinando infraestructura moderna con elementos que reflejan la identidad cultural indígena, promoviendo así la preservación de sus raíces. Durante la entrega, el ministro Baruja destacó: «Les felicito y les aliento a que sigan trabajando. Sé que falta mucho por hacer y como nos indica el presidente Santiago Peña, no vamos a descansar hasta que todos los paraguayos tengan una casa digna». El proyecto tuvo una inversión de 2.810.828.031 guaraníes, financiados por el programa Fonavis, que busca garantizar el acceso a viviendas propias a familias en situación de vulnerabilidad. Con esta acción, el Gobierno Nacional, liderado por el presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, reafirma su compromiso con las comunidades indígenas, apoyando su desarrollo integral y asegurando que más familias puedan vivir en hogares dignos dentro de sus territorios ancestrales. Hasta la fecha, en el marco de esta política habitacional, se gestionaron 41.935 viviendas y se entregaron 25.658, beneficiando a millas de paraguayos en todo el país.

Senad logra perjuicio económico superior a US$ 12 millones al narcotráfico en una semana

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reportó un impacto económico de 12.393.460 dólares en perjuicio del narcotráfico, resultado de incautaciones realizadas en diversos operativos desplegados durante la última semana en varias regiones del país. En los operativos, fueron confiscados un total de 412.782 kilos de marihuana y 500 dosis de otras drogas. Además, se detuvo a 10 personas vinculadas al tráfico ilegal de estupefacientes. Las acciones se llevaron a cabo en la colonia Cerro Mojón y Tacuatí de Concepción; en los departamentos de Caaguazú, Canindeyú, Pedro Juan Caballero, Asunción y Minga Porã en Alto Paraná. Asimismo, se intensificaron operativos contra el microtráfico en J. Augusto Saldívar, Encarnación e Ypané. Durante la semana, la Senad efectuó controles también en Asunción, Presidente Franco, Ciudad del Este, Bella Vista Norte, el Chaco paraguayo y San Ignacio Misiones. Como parte de estas acciones, se incautaron psicotrópicos sin respaldo documental en el Mercado 4 de Asunción. Estas intervenciones refuerzan el compromiso institucional en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico, contribuyendo a la seguridad y bienestar de la ciudadanía.

MINNA interviene para proteger a una niña en situación de maltrato durante el Operativo Transchaco Rally 2025

En el marco del Operativo Interinstitucional Transchaco Rally 2025, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) realizó una intervención urgente en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, tras recibir una notificación sobre un supuesto caso de maltrato hacia una niña. El equipo técnico del MINNA se reunió con la comisaria Blanca López en la Comisaría Sexta, donde se obtuvo información proporcionada por la madre de la menor. Ante la gravedad del caso, el MINNA coordinó acciones con la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y la Comisión Local para la Defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CODENI) de la zona. Como medida inmediata, la niña fue ubicada temporalmente al cuidado de un familiar cercano mientras se evalúan otras medidas de protección que garantizan su seguridad y bienestar. Esta acción forma parte del compromiso del MINNA en brindar protección y respuesta inmediata a niñas, niños y adolescentes durante el operativo especial que se desarrolla paralelamente al Transchaco Rally 2025.

Jornada de Concienciación sobre Amiloidosis en el Hospital General de Luque

En el marco del Día Mundial de la Amiloidosis, que se conmemora cada 26 de octubre, el Hospital General de Luque llevó a cabo una jornada especial de concienciación el jueves 23 de octubre. La actividad, coordinada por la Dra. Margarita Paredes, miembro de la Sociedad Paraguaya de Neurología, se desarrolló de 07:00 a 08:00 horas durante el horario de mayor concurrencia del hospital. El recorrido abarcó las diversas dependencias del hospital, donde el equipo médico entregó volantes informativos y globos para los niños, además de agua ofrecer mineral a los pacientes. La información fue impartida en español y guaraní, captando la atención de quienes aguardaban sus consultas. Participaron directores y médicos del hospital, entre ellos el Dr. Luis Verón (director general), el Dr. Víctor Luraschi (director médico) y la Dra. Margarita Paredes (neuróloga clínica). La amiloidosis es una enfermedad poco conocida pero que afecta a miles de personas en el mundo. Se trata de una patología silenciosa que puede comprometer órganos vitales como el corazón, riñón, hígado, intestino y sistema nervioso, alterando su funcionamiento. Aunque en Paraguay aún no se han registrado casos diagnosticados, los especialistas llaman a la comunidad a estar alerta, acudir al centro médico ante sospechas y prevenir diagnósticos tardíos que puedan agravar la enfermedad. Entre los síntomas neurológicos destacan calambres, hormigueos («como si unas hormigas o abejitas pican en las manos o pies») y, en casos extremos, derrames cerebrales. La dra. Paredes enfatizó la importancia de la información pública y la capacitación profesional para detectar a tiempo esta enfermedad que puede salvar vidas. Los síntomas de la amiloidosis pueden afectar varios órganos y sistemas: Neurológicos: síndrome del túnel carpiano, neuropatía autonómica, polineuropatía periférica. Oculares: manchas oscuras, ojo seco, glaucoma. Cardíacos: debilidad, acumulación de líquidos en los pulmones, arritmias. Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea crónica, pérdida de peso. Renales: pérdida de proteínas en orina, aumento de piernas, insuficiencia renal. El diagnóstico requiere un examen clínico completo y puede incluir análisis de sangre, estudios neurofisiológicos y pruebas genéticas en casos hereditarios. Esta jornada invita a la ciudadanía, profesionales de la salud e instituciones a sumarse en la difusión de información y en la creación de una red de apoyo para hacer visible lo invisible.

Presidente Peña concreta reparación histórica en Marina Cué y reivindica la lucha campesina

En un acto cargado de significado nacional, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega de los primeros títulos de propiedad a las familias de la emblemática comunidad de Marina Cué, hoy rebautizada por sus pobladores como colonia “San Óscar Romero”, en el distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Este evento marca la reparación histórica de una deuda social largamente postergada y representa un paso firme hacia la dignificación del campesinado paraguayo. Con la entrega de los títulos, el Gobierno cierra un capítulo doloroso de la historia reciente del país: los hechos violentos de 2012, donde 17 paraguayos —campesinos y policías— perdieron la vida. Doce años después, el Estado reconoce el derecho legítimo de estas familias a vivir, trabajar y desarrollarse en paz sobre la tierra que durante décadas reclamaron como suya. Durante su discurso, el Presidente Peña destacó que “no hay imposibles para el que tiene fe” y pidió “la sabiduría para poder ayudar a todo el pueblo paraguayo, principalmente al más humilde, al campesino, al trabajador, a nuestros abuelos, abuelas y niños”. El mandatario también expresó su agradecimiento hacia el equipo humano que acompaña su gestión, resaltando que “en estos dos años y meses pudimos conformar un grupo de hombres y mujeres que, a pesar de todo, hemos podido encontrar un camino para resolver los problemas”. Subrayó que este acto es una muestra clara de lo que se puede lograr cuando la voluntad política y la fe en el país superan los obstáculos. Impulso al arraigo y desarrollo rural integrado La regularización de Marina Cué fue promovida por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), que en 2024 formalizó la transferencia del inmueble junto con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Este proceso contó con la articulación de varias instituciones estatales destinadas a construir los cimientos del arraigo campesino: infraestructura vial, electrificación, agua potable, salud, educación técnica y acompañamiento productivo, en un modelo de desarrollo rural integrado. Francisco Ruiz Díaz, presidente del Indert, destacó que “el camino del conflicto y la confrontación no puede llevar a una mejor solución que la que se está logrando en paz” y enfatizó que “el verdadero liderazgo nace del perdón y el diálogo”. En la comunidad ya funcionan programas de educación financiera con el Banco Nacional de Fomento (BNF), capacitación técnica con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y proyectos de producción sostenible y reforestación con el apoyo de la WWF. Estas iniciativas consolidan una política pública para que las familias campesinas puedan vivir dignamente de su trabajo en la tierra. Marina Cué, símbolo de reconciliación y esperanza nacional  Justino Vera, dirigente campesino representante de 42 organizaciones de seis departamentos e integrante de la Comisión Nacional de Beneficiarios de la Reforma Agraria, rindió un sentido homenaje a las víctimas de 2012. Señaló que “no hay diferencias entre los fallecidos campesinos y policías, decir campesinos y policías es decir la misma cosa”. Vera afirmó que este día “no es la fiesta de Marina Cué, es la fiesta del país”, en reconocimiento al impacto nacional de esta victoria social. El caso de Marina Cué trascendió fronteras, siendo seguido por organizaciones nacionales e internacionales, como la Nunciatura Apostólicay organismos de derechos humanos que acompañaron el proceso en busca de justicia. Hoy, bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña, el Estado paraguayo transforma el dolor en esperanza y el conflicto en desarrollo, con un acto que una memoria, justicia y futuro.

Un paraguayo en Irlanda: experiencia y consejos para migrar con propósito

En el programa Tribuna de Paraguay TV, el comunicador Diego Bazán compartió su experiencia tras vivir dos años en Dublín, Irlanda, donde viajó con el objetivo de perfeccionar el idioma inglés y conocer una nueva cultura. Bazán ofreció una mirada realista e inspiradora sobre los desafíos y aprendizajes de vivir y trabajar en el extranjero. Explicó que eligió Irlanda al comparar costos con otros destinos populares, destacando que Irlanda es uno de los países más accesibles de Europa para estudiar inglés. Además, te permite viajar dentro del continente a precios muy bajos. El comunicador inició su estadía con una visa de estudiante y, tras ser aceptado por el Erin College, obtuvo el permiso para trabajar y mantenerse. Detalló que el proceso migratorio implica contar con una carta de aceptación de un instituto, demostrar ahorros mínimos (actualmente unos 6.000 euros) y gestionar la visa al llegar al país. Durante su estadía, Diego tuvo dos trabajos: primero en tareas de limpieza en un hospital privado y luego en la recepción de un hotel cinco estrellas. Comentó que No hay que tener miedo ni vergüenza de empezar desde abajo. La limpieza es uno de los trabajos que más rápido se consigue y que mejor paga, gracias al sindicato que protege a los trabajadores. Calidad de vida  Destacó también las buenas condiciones laborales y la calidad de vida en Irlanda: Allá existen derechos que todavía no tenemos. En cada empleo hay vacaciones pagadas y una cultura de respeto laboral que te permite crecer. En Dublín, Bazán conoció a numerosos compatriotas, formando parte de una comunidad solidaria. Señaló que hay muchísimos paraguayos, gente muy preparada, estudiantes, profesionales. Pero también hay quienes viajan sin un propósito claro, y eso puede generar frustración. Es fundamental tener un objetivo antes de salir del país. El periodista definió su experiencia como un proceso de crecimiento personal y resaltó la importancia de migrar con un propósito claro: Migrar con propósito cambia la vida. En mi caso, fui para aprender el idioma, mejorar como profesional y volver a aplicar lo aprendido en Paraguay. Finalmente, aunque fue admitido para una maestría en Irlanda, decidió regresar al país para aportar con lo aprendido. Su mensaje para quienes sueñan con emigrar es: Hay que animarse, pero con planificación. Irlanda es un gran destino para estudiar y trabajar, siempre que uno tenga claro por qué va y qué quiere lograr.

Alicia Pomata asume liderazgo del Ministerio de la Mujer con compromiso renovado

En un acto oficial realizado en la sede del Ministerio de la Mujer, Alicia Pomata fue presentada como la nueva ministra encargada de la institución. La ceremonia contó con la presencia de funcionarios de la cartera, quienes dieron la bienvenida a la nueva gestión. La ministra Pomata expresó su gratitud al presidente Santiago Peña ya la primera dama por la confianza depositada, y destacó el honor que representa para ella asumir esta responsabilidad. “Como ciudadana y madre, asumo con enorme compromiso la tarea de trabajar por el país y, especialmente, por las mujeres”, afirmó. Durante su discurso, Alicia Pomata resaltó su trayectoria como funcionaria pública con 18 años de experiencia, y valoró el profesionalismo y la capacidad técnica del equipo ministerial. Invitó a todas las y los presentes a continuar impulsando programas, proyectos y planes existentes, buscando siempre mejorar el servicio que se brinda a las mujeres y las familias paraguayas. La ministra brindó un reconocimiento especial a su antecesora, Cynthia Figueredo, con quien colaboró ​​desde la Oficina de la Primera Dama, y ​​le deseó éxito en sus futuros desafíos. Finalmente, Pomata reafirmó su compromiso con la institución y el Gobierno del Paraguay: “Quiero pedirles su colaboración y su apoyo para seguir trabajando incansablemente por las mujeres del país”. El Gobierno  continúa fortaleciendo su compromiso con la igualdad y los derechos de las mujeres bajo esta nueva gestión en el Ministerio de la Mujer.