PARAGUAY TV

El Ministerio de Economía socializa los alcances de la nueva Ley de la Función Pública 

La viceministra del MEF, Andrea Picaso, presentó las innovaciones de la Ley N° 7445/25 “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, que entrará en vigencia próximamente, estableciendo un cambio estructural en el régimen de empleo público. El objetivo es su profesionalización, hacia una administración más moderna y eficiente del Estado en Paraguay. La presentación se realizó en marco del Seminario de Derecho Administrativo, organizado por la Procuraduría General de la República, la Asesoría Jurídica de la Presidencia, el Instituto BCP, el INAPP y el Consejo de Abogados del Estado. Además, contó además con la participación del abogado Orlando Vignolo, experto internacional en derecho administrativo. Durante su ponencia, la viceministra de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, destacó que la nueva norma representa un avance sustancial en la profesionalización del servicio civil, con el foco en el capital humano. “Hablar de la función pública y la carrera del servicio civil es hablar de las personas. Un servicio civil profesionalizado tiene impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos, en el ingreso per cápita y en la eficiencia del gasto público”, afirmó Andrea Picaso. En este sentido, la ley vigente, N° 1.626, significó un avance al momento de su promulgación, pero tiene limitaciones para su efectiva aplicación. Entre las principales innovaciones de la Ley N° 7445/25 “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, la viceministra subrayó el sistema de progresión de carrera para todas las instituciones públicas. Introduce dos modalidades: el ascenso vertical mediante concurso y la promoción horizontal, basada en el cumplimiento de competencias y condiciones establecidas. Además, se respeta la autonomía de los poderes y órganos del Estado, y las carreras con regímenes propios. La normativa establece que el ingreso y la promoción deben realizarse mediante concursos, respetando las atribuciones constitucionales de los diferentes Poderes del Estado, municipios y universidades. Además, se aplicará una evaluación de desempeño anual obligatoria para todos los servidores públicos. En cumplimiento con la Carta Iberoamericana de la Función Pública La nueva Ley N° 7445/25 cumple con criterios establecidos en la Carta Iberoamericana de la Función Pública, como preeminencia de las personas, profesionalidad como garantía de calidad, estabilidad y eliminación de la privación arbitraria, flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno, entre otros. Reduce el número de cargos de confianza a cuatro por institución, estableciendo para el resto del cuerpo directivo procesos de selección abiertos y centralizados. Además, prohíbe el nepotismo y el uso indebido de influencia en la designación de cargos de confianza. “Este modelo de dirección pública es uno de los más modernos de la región”, enfatizó Andrea Picaso. La normativa también establece un régimen del empleo público para los contratados, quienes al finalizar sus vínculos laborales pasarán gradualmente a aportar al sistema previsional, incorporando también el concepto de indemnización por término de contrato, lo que otorga mayor reconocimiento a su situación de dependencia laboral. Además, los funcionarios podrán conseguir la estabilidad laboral tras dos años ininterrumpidos de servicio en la Función Pública, luego de haber ingresado por concurso público. Los derechos colectivos adquiridos son respetados dentro de la normativa, aclarando que todo servidor público tendrá derecho de sindicalización y derecho a huelga. También se contemplan los derechos individuales, como las remuneraciones de acuerdo con lo que se establezca en las leyes especiales que regulan las distintas carreras de la Función Pública y sus normas reglamentarias, aguinaldo, vacaciones, permisos y descansos, seguridad social, entre otros. “Creemos que estos cambios nos permitirán transitar hacia un nuevo modelo de gestión pública, más profesional, transparente y alineado a las exigencias del contexto global actual”, sostuvo la viceministra Andrea Picaso. El proceso de elaboración de la nueva normativa que rige el servicio público incluyó un amplio diálogo con actores clave, como gremios, el sector privado y representantes de la sociedad civil.

Duro golpe al narcotráfico: Senad desarticula una megaestructura en el norte del país

La Secretaría Nacional Antidrogas logró desmantelar una estructura criminal de gran escala dedicada al procesamiento y tráfico de marihuana de alta concentración en THC, en la zona de Karapã’i, departamento de Amambay. La denominada “Operación Tormenta” constituye uno de los golpes más contundentes contra el narcotráfico en este año, afectando directamente la capacidad logística, financiera y territorial de la organización criminal, en el norte del país. En el marco de la “Operación Tormenta”, la Senad, a través de su Dirección de Inteligencia, intervino tres viviendas interconectadas con campamentos clandestinos, que operaban como centros de acopio y procesamiento de grandes volúmenes de droga. La infraestructura contaba con prensas industriales, congeladoras, zarandas, molinos, balanzas electrónicas y más de 500 garrafas de gas butano y propano, utilizadas para procesos de extracción química avanzados. El uso de gases altamente inflamables, como el butano y el propano, revela el alto riesgo y la complejidad técnica del sistema de producción, que buscaba optimizar la concentración y calidad de la droga procesada. Esta modalidad representa una de las formas más peligrosas del narcotráfico, tanto por su toxicidad como por el nivel de explosividad del proceso. Las evidencias apuntan a que toda la producción estaba orientada al mercado brasileño, donde este tipo de droga tiene una alta demanda y precio. Se incautaron más de 12 toneladas de marihuana picada y prensada, así como marihuana en diversas fases de preparación: picada congelada, en polvo y en forma de pasta. Además, se encontraron 520 garrafas de gas usadas en procesos químicos, así como 19 cilindros metálicos, 12 prensas industriales, forrajeras, molinos y otros equipos de procesamiento. En el lugar también se incautaron tres vehículos. Entre ellos, un furgón y un camión tipo Strada, y se logró detener a cuatro personas: Ranulfo Vera Bolaños, Wilfrido Ortega Alonso, Rodolfo Ortega y Bernardino Ortega. Las diligencias judiciales estuvieron a cargo del Agente Fiscal Celso Morales, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.

Implementan uso obligatorio de uniformes en nuevos penales para reforzar seguridad y equidad

El Ministerio de Justicia dio un paso clave en la modernización del sistema penitenciario nacional con la implementación del uso obligatorio de uniformes en los nuevos centros penitenciarios de Minga Guazú y “Martín Mendoza” de Emboscada. La medida, establecida mediante la Resolución Ministerial N.º 479, busca fortalecer la seguridad, promover la equidad y dignificar la vida intramuros. Cada persona privada de libertad (PPL) recibe un kit completo de prendas, diferenciadas por régimen: uniformes amarillos para el régimen convencional y rojos para el régimen cerrado especial, que contempla mayores restricciones y control. La entrega se realiza de forma escalonada y se prevé alcanzar a más de 1.200 internos en ambos establecimientos. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), que proveyó los uniformes en el marco de un plan integral para cubrir a toda la población penitenciaria de los nuevos centros. Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con la construcción de un sistema penitenciario más justo, humano y eficiente.

Cancillería, Ministerio del Interior y Migraciones coordinan acciones en materia de seguridad e integración

El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Migraciones llevaron a cabo una reunión interinstitucional para abordar temas prioritarios vinculados a la seguridad y la integración, con el objetivo de impulsar acciones coordinadas en estos ámbitos. Durante el encuentro, encabezado por el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se puso énfasis en la colaboración con la República Argentina ante su nuevo régimen migratorio, resaltando la importancia de una coordinación efectiva con las autoridades del país vecino para garantizar una gestión adecuada de los asuntos migratorios y de seguridad fronteriza. La Dirección Nacional de Migraciones estuvo representada por su director nacional, Jorge Kronawetter, quien participó junto al ministro del Interior, Enrique Riera, en la elaboración de propuestas orientadas a una articulación eficiente entre los organismos responsables.

Kits escolares se entregaron en su totalidad, asegura ministro

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez aseguró que los kits escolares para el presente año lectivo se encuentran en su totalidad en las instituciones educativas, beneficiando a 1.400.000 estudiantes. Recordó la importancia de que los mismo estén registrados en el Registro Único del Estudiante (RUE). A través de un video publicado por el MEC se explicó que actualmente se encuentran en un proceso de redistribución de los materiales didácticos y que se encontraron con que hay más estudiantes que asisten a las escuelas y no están inscriptos en el RUE. Ramírez solicitó a los directores de las instituciones educativas que inscriban a sus estudiantes en el RUE y aseguró que la institución está a disposición para asistirlos ante cualquier dificultad que encuentren, ya que no pueden entregar kits a chicos que no están registrados.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por MEC Py (@mec.py)

En su tercera navegación comunitaria, Buque Hospital llegó a Puerto Rosario

La localidad de Puerto Rosario, departamento de San Pedro, vivió una jornada de salud y solidaridad con la llegada del Buque Hospital Hidrográfico Capitán de Navío Ing. Carlos Cubas de la Armada Paraguaya, en el marco de su tercera navegación comunitaria. La actividad se realizó en la casona del Batallón de Infantería de Marina N.º 1-21, brindando atención médica gratuita a la población local y comunidades vecinas con más de 1.250 procedimientos realizados. Durante la jornada se ofrecieron una amplia variedad de servicios médicos y comunitarios, destacándose la atención oftalmológica con 170 consultas y entrega de lentes, liderada por la Dra. Sofía Maldonado y la Fundación Visión en el tinglado municipal. Además, se realizaron 111 atenciones pediátricas, 67 en clínica médica, 62 odontológicas, 48 traumatológicas, y 31 ginecológicas. También se efectuaron estudios diagnósticos como 67 ecografías, 35 radiografías y 15 electrocardiogramas, junto con 44 análisis de laboratorio. En el ámbito de salud preventiva y bienestar general, se atendieron 9 casos de nutrición, 23 en otorrinolaringología, 5 en psicología y se aplicaron 40 vacunas. A esto se suman los servicios ofrecidos por la farmacia (144 entregas), así como la entrega de 90 kits de cepillos dentales. En cuanto al cuidado personal, se realizaron 100 cortes femeninos y 150 masculinos, contribuyendo a fortalecer la atención integral de la comunidad. Una jornada marcada por la colaboración y el compromiso con la salud y el bienestar.

Concurso de Fotografía y Reels del Mercosur aborda la riqueza gastronómica de la región

Bajo el lema “Gastronomía y Sabores del Mercosur”, se dio apertura a la 7ª edición del Concurso de Fotografía del MERCOSUR, que en este 2025 incorpora la primera edición de su Concurso de Reels. La invitación está hecha para que los creadores visuales de los Estados Partes capturen en imágenes o videos breves, la riqueza gastronómica de la región. La convocatoria se extiende hasta el domingo 10 de agosto de 2025. Platos típicos, procesos de preparación, utensilios tradicionales, saberes locales y el contexto cultural que acompaña a cada comida de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay forman parte del tema del concurso de fotografía y reels del Mercosur, este año. Las obras deberán reflejar los sabores, emociones y tradiciones que forman parte de la identidad culinaria, y podrán presentarse en categoría Fotografía, en formato digital (.JPG), con resolución de 300 dpi y una base mínima de 4500 píxeles; o bien en Reels o videos que deberán tener una duración máxima de 60 segundos, formato vertical (9:16), en alta resolución y formato .mp4. Los premios son USD 800 para el primer puesto, USD 500 para el segundo, y USD 200 para el tercero, tanto en la categoría fotografía como en reels. Además, se otorgará una Mención del Público al reel más votado entre los 10 finalistas, que serán publicados en la cuenta oficial de Instagram del MERCOSUR: @mercosurint. Las obras serán evaluadas por un jurado especializado que considerará criterios de autenticidad, originalidad, calidad técnica y capacidad artística para reflejar la diversidad y riqueza de las tradiciones gastronómicas del Mercosur. La participación es gratuita y está abierta a personas mayores de 18 años, aficionadas o profesionales de la fotografía y creación de contenido, que sean ciudadanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay o Uruguay. Quienes deseen participar deberán ingresar al sitio oficial @mercosur.int donde se puede consultar las bases y condiciones del certamen, así como cargar sus fotografías o reels. Acceso directo a la página del concurso aquí: https://www.mercosur.int/concursofotoreel Para consultas, está disponible el correo electrónico: concursofotoreel@mercosur.int

90° aniversario de Paz con Bolivia: “Que el ejemplo de nuestros héroes nos inspire”

Hace 90 años se firmaba el protocolo de paz entre Paraguay y Bolivia, que puso fin a la Guerra del Chaco, donde el sentido patriótico se sobrepuso a la superioridad numérica y de armas del enemigo. “Que el ejemplo de nuestros héroes nos inspire a seguir trabajando, como bien dijo nuestro gran Mariscal, por el engrandecimiento de nuestra tierra guaraní y también por un Paraguay más justo, más unido, más solidario”, expresó el presidente Peña en la ceremonia de conmemoración realizada en el cuartel de la Victoria. “Hoy, conmemoramos la Paz. Y honramos a cada paraguayo y paraguaya que defendió esta tierra. Con coraje, con humanidad… y con amor al Paraguay”, publicó la Presidencia de la República en sus redes. El sentimiento nacional fue clave para la defensa de la nación ya que Bolivia contaba con 250 000 soldados, mientras que Paraguay con un máximo de 150 000 soldados, que se enfrentaron con alto sentido patriótico. La cantidad de bajas en combates fue de 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos, además de un gran número de heridos, mutilados y desaparecidos. Estas cifras convierten a la Guerra del Chaco en el mayor conflicto bélico de América durante el siglo XX. “A los Jefes, Oficiales, Clases y Soldados del Ejército en Campaña, con profunda emoción os anuncio la cesación de la lucha”, escribió el Mariscal José Félix Estigarribia, el comandante en jefe de las fuerzas armadas paraguayas durante la Guerra del Chaco. La circular data del 14 de junio de 1935, dos días después de que se haya firmado el protocolo de la Paz del Chaco entre Paraguay y Bolivia, en Argentina. Hoy, la Paz del Chaco representa la valentía y el amor a la patria. Los soldados no solo defendieron el territorio chaqueño, también lucharon por un futuro de la nación. “La Nación no olvidará a quienes combatieron y sufrieron por salvarla de la mutilación y la deshonra. Si un pueblo debe ser grande por la inteligencia, el valor y el sacrificio de sus hijos, digo que el nuestro está llamado a los más altos y nobles destinos”, aseguró el Mariscal José Félix Estigarribia.

El presidente Peña entrega viviendas a 87 familias de Central y anuncia más obras y sueños cumplidos

El presidente de la República, Santiago Peña, llevó adelante una jornada de entrega de viviendas en Capiatá y Villeta, abordando la problemática habitacional de sectores vulnerables de estos pujantes centros urbanos del departamento Central, en el marco del Programa FONAVIS. “Hoy vengo ilusionado a entregar estas viviendas pero también a anunciar otras nuevas. Vamos a transformar la vida de las familias en este anhelo de mejorar la calidad de vida de cada uno de los paraguayos, y especialmente de los más necesitados”, agregó Santiago Peña. “Queremos comunidades fuertes y comprometidas, trabajando unidos con las autoridades locales para mejorar la calidad de vida de nuestros niños y abuelos”, dijo el jefe de Estado. Unas 40 familias de la Comisión Sueños y Esperanzas y 47 familias de la Comisión Sol Naciente II, de Capiatá y Villeta respectivamente. Esta iniciativa benefició a los pobladores con viviendas propias en el marco del Programa FONAVIS, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Totalizan 87 las familias que cuentan ahora con un hogar propio, seguro y digno donde podrán comenzar una nueva etapa llena de bienestar y esperanza. “Estamos muy emocionados de venir a Capiatá a entregarles sus llaves a las familias para transformar sus vidas”, dijo el presidente de la República.  En nombre de los beneficiarios habló el Sr. Herminio Ayala: “Agradecemos, en nombre de la comunidad, por darnos esta oportunidad, para que nuestra gente pueda vivir dignamente”. Estos hogares no solo representan un techo, sino una oportunidad de mejorar su calidad de vida, generando un cambio real en el día a día de los beneficiarios. “Para nosotros eso es un estímulo. Queremos hacer más y seguiré viniendo para entregar más viviendas y para controlar el Programa Hambre Cero”,  dijo el presidente de la República. “Capiatá es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos 20 años. Se ha desarrollado, ha atraído industrias pero todavía hay muchas deudas con esta ciudad, que hoy estamos abordando. En menos de dos años de gestión llegamos a casi el mismo número de viviendas entregadas por la anterior administración de Gobierno”, explicó el presidente Peña, durante el acto de entrega, que contó con la participación del ministro de urbanismo Juan Carlos Baruja y de autoridades municipales. Estas obras no solo transforman vidas, sino que también impulsan la economía local, generando empleos en el rubro de la construcción y movilizando a pequeños y medianos proveedores de cada comunidad. La inversión destinada a este proyecto, promovido por el Gobierno del Paraguay, asciende a 8.596.682.509 guaraníes. Desde agosto del 2023 se han entregado 16.123 viviendas en todo el país, de las cuales 26.007 se encuentran actualmente en construcción.

Paraguay se posiciona como destino receptor de eventos y convenciones en FIEXPO Latin América 2025

Paraguay participa activamente en FIEXPO Latin América 2025, una de las ferias más importantes del continente dedicada a la industria de reuniones, eventos e incentivos, que se celebra en Costa Rica del 9 al 12 de junio. La delegación paraguaya está encabezada por la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien acompaña las acciones de promoción estratégica del país como sede de eventos internacionales. FIEXPO representa una ocasión importante para conectar destinos y proveedores especializados con los principales compradores globales del segmento MICE, a través de alianzas y oportunidades de negocio que fortalecen la competitividad regional. Paraguay marca presencia destacando el trabajo conjunto entre el sector público y privado para posicionarse como un referente del turismo de reuniones en América del Sur. Grandes eventos como el Congreso de la FIFA, el WRC-PY (World Rally Championship), y diversas reuniones de alto nivel de la OCDE, evidencian la capacidad del país para organizar encuentros de alto impacto. Además del enfoque en la captación de eventos, el país trabaja activamente en el desarrollo de un turismo que promueve experiencias vivenciales y ecológicas que lo proyectan como una puerta de entrada a los turistas de negocios. La delegación paraguaya en Fiexpo está conformada por Julio Duarte Van Humbeeck, embajador de Paraguay en Costa Rica; Andrés Ortiz, director general de Productos Turísticos; Gustavo Riego, representante del Asunción Convention & Visitors Bureau; y María Teresa Fleitas, especialista sectorial en Industrias Creativas y Servicios de REDIEX (MIC) Durante la feria, la ministra Angie Duarte encabezó una reunión con representantes de la Cámara Nacional de Turismo de Costa Rica (CANATUR), donde abordaron temas sobre el impacto positivo del crecimiento sostenido del turismo de reuniones en Paraguay, en términos socioeconómicos como en transferencia de conocimiento para los profesionales del sector. Por CANATUR participaron, Shirley Calvo, directora ejecutiva de la Cámara; Hernán Jackson, presidente de la Asociación Costarricense de Agencias de Viajes; y Tadeo Morales, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Arenal. Con la participación en FIEXPO, Paraguay reafirma su compromiso con la promoción del segmento de Turismo de Reuniones como motor de desarrollo sostenible, innovación e integración regional.