Marcha Campesina: El Gobierno busca garantizar la seguridad integral de la población, en énfasis en los niños

El Gobierno del Paraguay lleva adelante un plan de acción para garantizar la seguridad de toda la población, y especialmente de los niños y adolescentes, durante el desarrollo de la Marcha Campesina 2025. El Ministerio de Salud activó el código rojo en toda su red, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia habilitó “Espacios de Cuidado” y a través de un trabajo coordinado, el Gobierno busca garantizar la protección integral los ciudadanos menores de edad. Un total de 34.000 efectivos de la Policía forman parte del Plan de Seguridad en todo el país, de los cuales 12.000 estarán en Asunción y el área metropolitana.“Vamos a encargarnos de la prevención, la seguridad, el acompañamiento y por sobre todo la integridad, la vida de las personas, como así también de sus bienes”, explicó el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez. Por su parte, el Ministerio de Salud activó el “código rojo”, que pone al sistema en situación de alerta para la cobertura sanitaria durante los tres días de manifestaciones, en todas sus redes y servicios. También acompaña de cerca las movilizaciones, especialmente desde las inmediaciones del ex Seminario Metropolitano y de la Plaza Uruguaya de Asunción, donde se realizan las principales concentraciones. En estos lugares, la brigada de salud está lista para activar el código de emergencia, ante posibles incidentes. Todo el operativo del Gobierno se desarrolla de forma interinstitucional, con participación del Ministro de la Niñez y la Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Derechos Humanos del Misterio del Interior, entre otras instituciones del Estado. Los niños primero En el marco de las acciones de protección durante la Marcha Campesina 2025, los funcionarios el Dispositivo de Respuesta Inmediata del Ministerio de la Niñez, conocidos como “Chalecos Rojos”, dan seguimiento a la situación de los niños y niñas, y también se encargan de brindar servicios de desayuno y merienda a niños y adolescentes. Ayer 25 de marzo, casi 170 pequeños de los grupos indígenas recibieron el alimento que necesitaban. Así mismo, los “Chalecos Rojos” realizan monitoreos preventivos en las plazas donde se prevé mayor concentración de personas. Hasta el jueves 27 de marzo, el Ministerio de la Niñez estará cubriendo las marchas en jornadas de 24 horas, mediante el despliegue de 100 Chalecos Rojos y brindando atención en los “Espacios de Cuidado”, habilitados para los más pequeños. El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) acompaña este operativo de seguridad velando particularmente por la protección y el respeto de los derechos de los grupos indígenas, en cumplimiento de su misión institucional de defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Los funcionarios del Dispositivo de Respuesta Inmediata del Ministerio de la Niñez acompañarán a los agentes de la Policía Nacional y, cuando las circunstancias impliquen riesgos para la integridad de los niños, solicitarán su traslado. Recordemos que el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia pidió no incluir en la marcha a niños, niñas y adolescentes, para garantizar su protección. Itinerarios El operativo del Gobierno busca garantizar la seguridad y la libertad de expresión, así como el libre tránsito de las personas en la Capital y otros puntos del país. Hoy 26 de marzo, la marcha será de los partidos políticos y mañana jueves 27 se realizará la tradicional marcha anual de la Federación Nacional Campesina. El Gobierno prevé la llegada de un total de hasta 6.000 personas durante esta semana, para la marchas que llegará hasta el microcentro capitalino. El operativo de seguridad también contempla vías alternativas para el tráfico, que solamente estará bloqueado en la conjunción de las calles Alberdi, Oliva, Yegros, y Presidente Franco. Las avenidas Costanera Norte y Costanera Sur, así como Mariscal López y su continuación, estarán plenamente habilitadas para el ingreso y salida de la capital. Hoy la marcha prevé una concentración en la Plaza Uruguaya a las 18:30 y una marcha posterior hasta la Plaza de la Democracia. Otro de los puntos donde habrá una concentración en las plazas junto al Congreso Nacional. Mañana 26 de marzo, la marcha de la Federación Nacional Campesina prevé un itinerario que recorrerá desde el ex Seminario Metropolitano, pasando por las avenidas Kubitschek, Eusebio Ayala y las calles General Aquino, Azara, Nuestra Señora de la Asunción, hasta llegar a la Plaza de Democracia. Para esta marcha se empleará un carril de la avenida Eusebio Ayala mientras que el otro se habilitará como doble sentido.
Estudiantes celebran la renovación del mobiliario escolar en complemento al Programa Hambre Cero

Esta semana, muchos estudiantes ingresan a sus aulas con expresiones de sorpresa y alegría. El Gobierno del Paraguay, a través del Ministerio de Educación y Ciencias, inició la distribución de 330.000 de muebles en escuelas y colegios de 22 distritos priorizados, y planifica la entrega de otros 100.000. Bajo el lema “Un niño que aprende es un país que avanza”, esta iniciativa se suma a los objetivos del Programa Hambre Cero: convertir las salas de clases en espacios pedagógicos y educativos con la alimentación escolar. “Damos juntos un gran salto hacia una educación de calidad”, expresa el MEC. Los nuevos moviliarios “permitirán un proceso de enseñanza- aprendizaje en condiciones óptimas, cómodas y seguras para nuestros niños y jóvenes”, explica. El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, resaltó que esta renovación forma parte de una estrategia integral de fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, donde se complementa, además del Programa Hambre Cero, con mejoras en la infraestructura escolar y con la capacitación y formación docente. En esta primera semana de distribución, los mobiliarios llegan a las instituciones educativas de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná. Luego, la entrega se realizará a escuelas de Itapúa y Ñeembucú para terminar después con Central y algunas zonas de San Pedro. Los nuevos muebles son modernos, seguros y confortables, y tienen una garantía de tres años. Fueron adquiridos por ITAIPU Binacional, en el marco de un convenio celebrado con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). En la víspera ya fueron entregadas más de 2.400 unidades en 14 colegios y en una escuela básica, en localidades priorizadas según niveles de necesidad . Esta iniciativa es un paso clave dentro de la estrategia de fortalecimiento del sistema educativo nacional del Gobierno, que también incluye el programa Hambre Cero, mejoras en infraestructura y formación docente. “La idea es llegar a tiempo con estos pupitres y que los podamos tener como complemento del Programa Hambre Cero, ya que elegimos el modelo japonés, que implica que los chicos coman en la sala de clases. Esto habla de que la escuela es más que leer y escribir, con un concepto de educación integral, con cuestiones básicas que tienen que ver con el bien común, la limpieza, la convivencia, el cuidado, el respeto”, explicó Luis Ramírez. La logística de entrega en todos los centros educativos es responsabilidad exclusiva de la empresa proveedora. Por otra parte, el personal de las Fuerzas Armadas, en coordinación con empleados de ITAIPU y del MEC, se encarga del retiro de los pupitres antiguos de las instituciones educativas. El monto total de la adjudicación del nuevo mobiliario escolar fue de G 248.713.954.290. La oferta adjudicada resultó en un 10 % menor de lo previsto, con lo cual se logró un ahorro de alrededor de USD 3,5 millones. La licitación, que se llevó a cabo bajo la modalidad de subasta a la baja presencial, contó con la participación de empresas legalmente establecidas en el Paraguay, sea individualmente o en forma de consorcio. El 100 % de las ofertas recibidas son de empresas que están registradas en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que tributan en el país y emplean mano de obra paraguaya. Las mismas poseen además constancia del Registro Industrial en Línea (RIEL) del MIC en la actividad específica de fabricación de muebles. Las adquisiciones impulsadas por el Gobierno permitirán la renovación de un 90 % del parque mobiliario de las instituciones educativas públicas y los recursos de ITAIPU para este fin fueron posibles tras la exitosa negociación sobre la tarifa de energía con el Brasil, liderada por el presidente de la República, Santiago Peña. Este acuerdo binacional aseguró ingresos estimados por USD 1.950 millones, los cuales son destinados a proyectos sociales y de infraestructura por los próximos tres años.
El Gobierno avanza en la elaboración participativa del Plan Nacional de Desarrollo 2050

El Ministerio de Economía y Finanzas presentó los primeros resultados del proceso de co-creación el Plan Nacional de Desarrollo 2050, que cuenta con más de 2.600 iniciativas ciudadanas. El titular, Carlos Fernandez Valdovinos, destacó la participación ciudadana a través del portal Paraguay 2050, recientemente lanzado, cuyo enlace es www.paraguay2050.gov.py Con esta herramienta, el Gobierno busca garantizar el desarrollo sostenible del Paraguay. La presentación se realizó durante un encuentro presidido por el ministro Fernández Valdovinos, ante el Equipo Nacional Estrategia País, ENEP, órgano consultivo conformado por más de 50 representantes de la sociedad civil, entre otros. El proceso de elaboración incluyó el análisis del actual Plan Nacional de Desarrollo 2030, consultas con expertos y un amplio proceso de participación mediante visitas a diversas regiones del país para reunir las principales visiones de la ciudadanía. A través de este sitio web “Paraguay 2050”, la ciudadanía pudo involucrarse en el proceso de planificación y generar nuevas propuestas. “Con esta plataforma damos un paso firme hacia la construcción de políticas públicas que involucren a la ciudadanía y sean el centro de la planificación estratégica”, había dicho durante su lanzamiento el viceministro de Economía y Planificación del MEF, cuyo titular es Javier Charotti. El involucramiento de la ciudadanía en todo el proceso, tanto presencial como online, estuvo a cargo de este viceministerio. Nathalia Rodríguez, coordinadora del equipo técnico del PND 2050, expuso los avances del PND 2050, tras lo cual se abrió un espacio de debate en el que los miembros del ENEP para seguir ajustando la herramienta. El siguiente paso será conformar Mesas Técnicas para continuar con el diseño del marco estratégico. El Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP), que lleva adelante el proceso, cuenta con representantes de más de 50 organizaciones de la sociedad civil. A través de esta y otras instancias, el Gobierno promueve el diálogo social en el diseño de lineamientos estratégicos y metas prioritarias, para avanzar hacia un desarrollo inclusivo, sostenido y sustentable, con énfasis en la superación de la pobreza y la pobreza extrema. El PND 2050 se presenta como la actualización del Plan Nacional de Desarrollo 2030, y una herramienta estratégica que permitirá llevar adelante acciones coordinadas, en consecución de los objetivos establecidos.
Jornada histórica de entrega de títulos en Coronel Oviedo: prioridad para las mujeres campesinas

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la entrega récord de 450 títulos de tenencia de tierra en un solo día, durante la jornada de Gobierno en Coronel Oviedo, Caaguazú. “Después de más de 100 años de reforma agraria solo en los papeles, esta la mayor entrega de títulos en un solo día en la historia del Paraguay, dando prioridad a las mujeres campesinas”, asegura el jefe de Estado. Durante la jornada de Gobierno se expidió un total de 750 nuevos títulos de propiedad, el 60% para entregas y el 40% para firmas, en beneficio de familias campesinas de Caaguazú, Concepción, San Pedro, Cordillera, Canindeyú, Amambay y Alto Paraná. “Esto, aparte de ser una política pública, es un acto de justicia social”, sostuvo Santiago Peña. En un año y medio, el Gobierno entregó más de 9.000 títulos de propiedad a las familias campesinas. Además, en el 2024 bajó el interés de los préstamos para facilitar la tenencia. “Y no nos quedamos allí. Hoy mismo vamos presentar un proyecto de ley para extender el plazo de pago, de 10 a 20 años para los varones, y de 15 a 25 años para las mujeres”, anunció Peña. El presidente de la República aseguró que actualmente, el 60% de los beneficiarios del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra son mujeres, cumpliendo con lo que establece el Estatuto Agrario: que ellas tienen la prioridad, dijo Peña. Por su parte, el presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, destacó el enfoque integral de la reforma agraria por este gobierno, con la provisión de herramientas y servicios públicos, y un abordaje de impulso a la economía rural, que se inicia con la titulación de tierras. “Nunca antes se tuvo una agenda similar para atender al campesinado. Lastimosamente tuvimos 107 años de reforma agraria con un resultado de solo el 5% de titulación, convirtiendo al Estado en el mayor latifundista”, dijo Ruiz Díaz. Durante el acto de entrega realizado con la participación del gobernador de Caaguazú, Marcelo Javier Soto, y autoridades nacionales, un dirigente campesino tomó la palabra: “Por primera vez en la historia se está implementando la reforma agraria con la entrega masiva de títulos y 0% de interés para las sacrificadas mujeres”, dijo. “En anteriores administraciones, el Indert tenía un presupuesto de 537.000 millones de guaraníes pero la entrega de títulos era de apenas 900 al año. Hoy, este presidente –refiriéndose a Peña- con cinco veces menos, 106.000 millones, está haciendo el milagro”, expresó el dirigente campesino. Por su parte, el presidente de la República tomó la palabra para indicar: “Hemos hecho mucho pero todavía vamos a seguir transformando las vidas de las personas más humildes, que con el título van a recibir asistencia técnica y maquinarias, con la producción va a tener la venta en los mercados, y así la plata se va al bolsillo de la gente más humilde”, dijo el presidente Peña. Luego de un silencio, reiteró: “plata en el bolsillo de la gente más humilde. Eso es lo que buscamos”, dijo. “Yo no llegué al gobierno para hacer lo que se hacía antes. Vine a mejorar la calidad de vida de los paraguayos, comenzando con los más humildes. Por eso aumentamos en monto de las transferencias condicionadas, presentamos el programa Hambre Cero en las Escuelas, estamos entregando los mejores pupitres, y bajé el precio del combustible, entre otros. Y eso molesta a los grupos de poder”, sostuvo el presidente Peña. El ejemplo de la colonia Barberos En setiembre de 2023, a menos de un mes de haber asumido, Santiago Peña fue a visitar la colonia Barberos, en el departamento de San Pedro, que durante varias décadas fue escenario de ocupaciones, donde los campesiños sembrabam tierras que no eran suyas, con esperanza de que alguna vez lo sean. Hoy, Florencia Barrios viuda de Chilavert, una mujer luchadora de la Colonia Barbero es una de las beneficiadas con la titulación de tierras que entregó el gobierno en Coronel Oviedo. “Detrás de cada título hay una historia de esfuerzo. En el caso de su comunidad, tuvieron que pasar casi 70 años para alcanzar este sueño”, dijo Santiago Peña. “Un título de propiedad es dignidad, es seguridad, es la certeza de que la tierra que uno trabaja es suya. Y por eso, vamos a seguir trabajando hasta que cada paraguayo tenga lo que le corresponde por derecho”, sostuvo el presidente de la República.
Empresa de traducción continua abre nuevas oportunidades para la exportación de talentos nacionales

Se amplían las oportunidades para los intérpretes paraguayos a través la incorporación del idioma ruso a los servicios globales. La empresa Epicus Corporate ha sumado seis integrantes a su plantel, entre quienes se encuentra Alexander Morgulis, que desde su residencia en Hohenau, Itapúa, abre el camino para otros connacionales que se quieran sumarse a esta iniciativa. Alexander Morgulis es trilingüe fue contratado para hacer la traducción en línea de los idiomas ruso/inglés. Nacido en Yekaterinburg, al norte de Rusia, se encuentra aprendiendo español activamente desde su nueva residencia en Hohenau, Itapúa, luego de vivir en lugares como Israel y Canadá. Su habilidad para entender diferentes acentos y expresiones del inglés será esencial para sus funciones. Morgulis trabajará desde su casa en Hohenau utilizando equipamiento proporcionado por la empresa y destaca: “es un reto facilitar la superación de barreras lingüísticas especialmente cuando hay poco margen para errores. Por lo tanto, agradezco la oportunidad de facilitar la comprensión entre personas que no hablan inglés lo suficiente como para expresar sus preocupaciones y solicitudes sobre su salud”, expresa. Epicus Corporate se especializa en servicios de interpretación continua entre médicos de habla inglesa y pacientes hispanohablantes. Este servicio se dirige principalmente a profesionales médicos en Estados Unidos, Inglaterra y Australia bajo estrictas métricas que satisfacen los altos estándares exigidos por estos países desarrollados. Lo importante, todo desde Paraguay al mundo. “He trabajado con equipos multiculturales en el pasado, lo que me ayudará a poder entender y traducir correctamente, especialmente en el campo médico, donde no hay margen para el error. Hay que ser atento, detallista, respetuoso y cortés, y ser capaz de establecer un buen diálogo entre las partes involucradas”, añade. Además del inglés-español tradicionalmente ofrecido por la compañía, sumar los servicios hacia el ruso-inglés es un avance significativo. La misma se prepara igualmente para expandirse hacia el mandarín-inglés como parte de su estrategia global. “La interpretación es más que una simple traducción; implica transmitir conceptos complejos entre dos idiomas asegurando que las partes involucradas se entiendan perfectamente», explica Pablo Zabala, CEO de Epicus Corporate una empresa de “Business Process Outsourcing” (BPO), que provee servicios tercerizados en los procesos de las empresas de salud. “Este servicio no solo mejora la comunicación médica sino también financiera al trabajar con bancos y casas financieras nacionales e internacionales”, subraya. Con esta expansión hacia nuevos idiomas como el ruso e incluso preparándose para el mandarín-inglés, Epicus refuerza su posición como líder regional en servicios intangibles, mientras continúa exportando talento nacional al mundo.
Con la reducción de precios de combustibles el Gobierno apunta a aliviar el “bolsillo de las familias”

“¡El compromiso se demuestra con acciones! Volvemos a bajar 300 guaraníes por litro en todos los combustibles de Petropar, una medida concreta para aliviar el bolsillo de las familias y acompañar el esfuerzo de quienes mueven el país”, publicó el presidente de la República, Santiago Peña, en sus redes. Es la octaba vez que el Gobierno toma esta decisión, logrando una reducción acumulada de más de 1.700 guaraníes por litro. La reducción de precios se implementa a partir de hoy, 24 de marzo, en todas las estaciones de servicio del país, en los dos tipos de diésel y en las tres naftas. El “Diésel Porã” pasa a costar 7.190 guaraníes el litro, el “Diésel Mbarete”, 8.990 guaraníes; la “Nafta Kape 88”, 6.130 guaraníes; la “Nafta Aratiri”; 7.890 guaraníes; y la “Nafta Oikoite 93”, 6.630 guaraníes el litro. La baja del combustible se da en un contexto global contrario. “La suba del dólar impacta en el aumento del costo del compustible. Esta vez, el impacto fue menor porque ya teníamos el producto en tanque, a un precio competitivo, y porque las entradas que tuvimos fueron buenas”, explicó William Wilka, gerente de la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar). El anuncio de Petropar indica que los precios del combustible podrían variar más allá de los 50 km desde su planta central, en Villa Elisa, debido a los costos del flete. “Pero independientemente de la distancia de la estación de servicio, todos los precios van a tener una variación de 300 guaraníes, y un costo más bajo comparando con la competencia. Si hoy se hace una carga en la frontera, el precio será el 20% más barato, tanto frente a Clorinda como a Foz de Yguazú. Entonces, siempre habrá una diferencia”, explica el gerente de Petropar, William Wilka. “Además, al ser la octaba reducción de combustibles de Petropar, tenemos más de 1.700 guaraníes en forma acumulada, y 1.850 guaraníes en naftas”, agregó el representante de Petroleos Paraguayos. Por otra parte, anunció que en abril próximo, los precios podrían tener una nueva reducción, debido a la inminente importación de combustible de Doha Holding Group LLC, de Catar.
Energía y la amabilidad de los paraguayos se puede empacar con técnicas de mercadeo para vender y es su marca país, dice experto colombiano.

Experto internacional celebra que la Marca País en Paraguay sea una política de Estado El experto internacional en marca país de nacionalidad colombiana, León Trujillo, elogió la energía y amabilidad del pueblo paraguayo, señalando su potencial para ser aprovechado con técnicas de mercadeo para fortalecer la marca país. Durante una entrevista, el experto destacó que la marca país es una política de Estado en Paraguay, lo cual considera ideal para su desarrollo continuo. Trujillo participó del programa Tribuna emitido por Paraguay TV. «La marca también se materializa cuando somos portadores de un mensaje. Yo me llevo la marca si me llevo en mi maleta un queso paraguayo, un ron, una caña, ahí se produce una narrativa, o sea, me llevo un pedazo del país. También la energía puede tener un mensaje, considerando que tienen muy poca huella de carbono», afirmó el experto. Además, resaltó que la marca país tiene una doble audiencia: las exportaciones y el público interno. En el caso de Paraguay, el experto celebra que la marca país se esté convirtiendo en una política de Estado y no de gobierno, lo que garantiza la continuidad y fortalecimiento del trabajo iniciado. El experto también mencionó los cuatro frentes que abarca la marca país en su nivel más holístico: atracción de inversiones directas, promoción de exportaciones, atracción de turismo internacional y la cultura paraguaya. Destacó la importancia de la alianza entre el sector público y privado para impulsar estos frentes. «La marca país en su nivel más holístico y amplio, incluye cuatro frentes, que se trabajan, la atracción de inversiones directas, promoción de exportaciones, atracción de turismo internacional y la cultura paraguaya, que incluyen, gastronomía, danza, y elementos que puedo llevar cuando regrese a casa, pero debe ser una alianza entre el sector público y privado», concluyó el experto colombiano. “Lo que mas me ha sorprendido es la energía y la amabilidad de la gente paraguaya, eso es extraordinario y eso se puede empacar con técnicas de mercadeo para vender al exterior”, concluyó. Trujillo, quien se encuentra en Paraguay mediante la cooperación de Canadá participó en la semana del evento “Paraguay al Mundo: Posicionamiento, Estrategia y Promoción”, organizado por Rediex con el apoyo de la cooperación canadiense “Mecanismo de Despliegue de Expertos para el Comercio y el Desarrollo (EDM)”, ocasión en que se presentaron los pilares estratégicos de la Marca País Paraguay ante representantes diplomáticos, organismos internacionales y empresarios, destacando el potencial del país en el ámbito global. El evento fue un rotundo éxito, marcando un paso importante en el posicionamiento de Paraguay como un país lleno de oportunidades y listo para conectar con el mundo.
¿Todavía no tenés planes para el finde? Las propuestas de Senatur

La Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, comparte en sus redes una agenda de actividades para este fin de semana con opciones para todos los gustos. Inicia la Semana del Teatro así como la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía, se realiza la Saint Patrick´s Fest de Concepción y habrá un desfile por el aniversario de la ciudad de Villa Elisa. Otras propuesta son un Tour Pilar Ñeembucú, para los amantes del ciclismo, y la Ruta del licor y la miel, en Piribebuy. Las actividades se inician hoy viernes 21 de marzo con la primera puesta en escena de la Semana del Teatro, “Enseguida vuelvo”. Será en la Sala La Correa, en Prof. Dr. Luis Arberto Garcete C/ Hernandarias, a las 21 horas. El acceso tiene un costo simbólico de Gs. 10.000, como todas las obras de este festival. También el 21 de marzo, a las 20 horas, se realiza “Danzas Tradicionales Históricas del Paraguay, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, sito en Presidente Franco casi Alberdi, de Asunción. Entradas en puerta a Gs. 50.000. Mientras tanto, en la ciudad de Concepción, en la fecha se realiza Saint Patrick´s Fest, en el Centro Cultural de la Villa Real. Será a las 20 horas, con entradas en Ticketea. El 21 y 22 de marzo, de 12:30 a 20:30, la Alianza Francesa de Asunción será sede de la Semana de la Lengua Francesa y de la Francofonía, con música, cine, actividades gastronómicas, para niños y otros. El acceso es libre y gratuito. El sábado 22 de marzo, la ciudad de Villa Elisa cumple 87 años y para celebrarlo realizará un desfile cívico estudiantil y ilitar, en Américo Picco entre Mariscal López y 16 de Julio. La Convocatoria es frente al Palacete Municipal. El mismo día 22 de marzo, a las 10:30, habrá una visita guiada por Capasa y degustación gratuita, con acceso libre y gratuito, en el Centro histórico Aristócrata, ubicado en el centro histórico de Asunción. Por otra parte, el sábado y domingo, 22 y 23 de marzo, se realizará el Tour Pilar Ñeembucú, con sede en este departamento. Se trata de una actividad de ciclismo y trail, con inscripción en el perfil de Instagram @pombero_carrerape Otra opción es la “Ruta del licor y la miel”, que se realizará en Piribebuy, el domingo 23 de marzo, a las 15 horas, con un costo de Gs. 50.000. Contacto: (0982) 404.503.
Paraguay impulsa el Turismo Inteligente y Sostenible en la Feria Internacional de Bonito, Brasil

«Estamos trabajando arduamente para integrar la tecnología en nuestros destinos turísticos, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y promover la sostenibilidad ambiental», afirmó la Ministra Angie Duarte. Del 19 al 22 de marzo, la ciudad de Bonito, reconocida como la capital del ecoturismo, fue el escenario de la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes (FIDI) 2025. Este evento clave reunió a líderes del sector turístico de todo el mundo, con el objetivo de impulsar alianzas internacionales y proyectos innovadores para un turismo responsable. SENATUR Impulsa el Desarrollo de Destinos Turísticos Inteligentes y Fortalece Alianzas Internacionales Asunción sigue avanzando en su transformación como parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), consolidando su compromiso con la innovación, sostenibilidad y tecnología aplicada al turismo. En el marco de este proceso, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) participó en la FIDI 2025 gracias a la invitación del SEBRAE y la Fundación Ciudades del Futuro, sin representar gasto alguno para el Gobierno Nacional. Durante la feria, la Ministra de Turismo, Angie Duarte de Melillo, expuso en un panel sobre los avances de Paraguay en los cinco ejes fundamentales de los DTI. En su intervención, primeramente destacó iniciativas clave en Asunción “Madre de Ciudades” y los esfuerzos para la revitalización del Casco Histórico de Asunción, la puesta en valor del Barrio Turístico Loma San Jerónimo y el diseño ejecutivo del Centro de Experiencias Turísticas en la Costanera de Asunción que se convertirá en un espacio tecnológico de inmersión para todos los turistas nacionales e internacionales. Además, a nivel pais reafirmó el compromiso de SENATUR con la sostenibilidad y el ecoturismo, priorizando puntos estratégicos en fronteras trinacionales bajo una visión regional y multidestino y la apuesta de desarrollo turístico en las Áreas Silvestres Protegidas. La feria también permitió fortalecer alianzas para la continuidad y expansión del desarrollo de DTI en Paraguay. En este sentido, se establecieron compromisos para implementar modelos participativos y llevar a cabo diagnósticos en otros distritos con vocación turística, con el fin de integrarlos a la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes. En el ámbito de tecnología e innovación, SENATUR estrechó lazos con potenciales aliados para desarrollar la versión 3.0 de una inteligencia artificial especializada en turismo. Este sistema estará diseñado para proporcionar información actualizada y fluida a turistas nacionales e internacionales, mejorando así la experiencia de viaje en Paraguay. Asimismo, se lograron acuerdos clave para la actualización de los Planes de Desarrollo Turístico y la formulación de un Plan de Marketing con el objetivo de dar mayor visibilidad a la oferta turística paraguaya en el ámbito internacional. Posicionando a Paraguay en Brasil La participación de Paraguay en la FIDI 2025 fue una oportunidad clave para fortalecer la relación con Brasil, un mercado turístico estratégico para el país. «Brasil es un mercado muy importante para nosotros, y estamos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo para los viajeros brasileños», señaló la Ministra Duarte. Para maximizar el impacto de la participación de Paraguay en la FIDI 2025, SENATUR realizará un plan de comunicación estratégico basado en los cinco ejes de los DTI, el cual contará con contenidos informativos, destacando las acciones y proyectos que se están llevando a cabo en cada área. Con estos avances y alianzas estratégicas, Paraguay reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de un turismo inteligente, sostenible y competitivo a nivel global.
El presidente Peña rindió homenaje póstumo al Dr. José Fusillo: “un héroe de capa blanca”

Hoy, cuando el Dr. José Fusillo hubiera cumplido tan solo 47 años, se realizó un homenaje póstumo en su honor. “Nos dejó un legado eterno, que es su testimonio. Los que tuvimos el privilegio de cruzarnos en su camino vimos en él a una persona excepcional que supo honrar a a su familia, a su profesión y al sistema de salud pública”, dijo el presidente Peña. El acto fue en el Salón Auditorio del INERAM, habilitado en la fecha en el marco del homenaje. “Hoy me toca honrar al Dr. José Fusillo como presidente de la República, pero también como amigo y familia, porque así me siento”, dijo el jefe de Estado. El neumólogo, quien era médico y coordinador de posgrado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), tuvo un papel crucial para la República durante la pandemia por Covid-19, como coordinador del Pabellón de Contingencia. “Hoy rendimos homenaje un médico cuya pasión por salvar vidas superó los desafíos que se le presentaban”, dijo la Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud Pública, asegurando que en un momento en que el mundo enfrentaba una de las crisis de salud más agudas, el Dr. Fusillo se erigió como un “heroe de capa blanca”. “Supo sobrellevar situaciones complejas, con dedicación a cada paciente y con una enorme capacidad para liderar equipos”, añadió. “Le tocó jugar un rol protagónico con una capacidad extraoridnaria, y así como trabajaba, estaba siempre disponible para las conferencias de prensa y hasta para atender el teléfono en horas de la madrugada, cuando era necesario”, dijo por su parte el presidente Peña. “Hoy me toca dar las gracias”, dijo por su parte el jefe de Estado. El acto se realizó en el nuevo Salón Auditorio del Ineram, que lleva el nombre “Dr. José Manuel Fusillo Ayala”. “En este espacio, su ejemplo seguirá vivo. Su legado perdurará en cada vida que tocó, en cada paciente que sanó y en cada colega que ayudó”, dijo la ministra de Salud, momentos antes de descubrir un cuadro conmemorativo. “Este es apenas uno de los reconocimientos a la vida del Dr. Fusillo. Hoy estoy más comprometido que nunca con la salud y voy a doblar y triplicar recursos, invertiendo más recursos y mejorando las condiciones laborales”, aseguró el presidente Peña. El Dr. José Manuel Fusillo Ayala falleciió en la noche de Navidad de 2024, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) que lo mantuvo internado durante una semana. Nacido el 20 de marzo de 1978, fue un destacado médico referente en su especialidad. Desde su rol de presidente de la Asociación Paraguaya de Neumología, el Dr. Fusillo colaboró con la formación de los especialistas, impulsó la investigación científica y ganó premios internacionales con trabajos propios. Además, tuvo activa participación gremial en defensa de sus colegas. En los últimos años, se esforzó por advertir sobre los peligros del uso cada vez más temprano de los “vapeadores” entre jóvenes, dando charlas en colegios y promoviendo un proyecto de ley que regula el uso de los cigarrillos electrónicos.