PARAGUAY TV

El canciller participa en un encuentro con la sociedad civil como candidato a presidir la OEA

El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participa en la fecha en un encuentro con representantes de la sociedad civil, como candidato a ocupar la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Será en la sede institucional, en Washington, donde antes presentó sus propuestas ante el Consejo de la OEA. Aseguró que propiciará una gestión enfocada en el diálogo y el consenso, implementando mecanismos para recuperar la legitimidad y sostenibilidad de la organización. “Trabajaremos para que la Organización sea una herramienta que contribuya a la construcción de un hemisferio más seguro, más fuerte y más próspero”, señaló el canciller Rubén Ramírez durante su presentación ante el Consejo de la OEA, donde también participó el candidato de Surinam, Albert Ramdin. Igualmente, el canciller se refirió a la necesidad de generar condiciones para el desarrollo de los países de la región y de prestar especial atención a la administración eficiente y efectiva de la organización. Propuso reordenar la OEA, ajustando la estructura y los recursos humanos para hacerla menos burocrática y más cercana a la gente. La elección del Secretario General de la OEA se realizará en el 56° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General a celebrarse el 10 de marzo de 2025, en la sede de la Organización, en Washington. El mandato de fortalecer la democracia en la región Ramírez Lezcano destacó la importancia de fortalecer la democracia en la región, como un mandato institucional de la OEA. Para ello, propuso prestar especial atención al fortalecimiento de las instituciones democráticas, respetando la soberanía de cada país, creando equipos de crisis y reacción temprana para promover el diálogo y el consenso, evitando la profundización de conflictos políticos y la polarización de la sociedad. El candidato de Paraguay se refirió a uno de los temas clave de discusión en nuestros países, la seguridad multidimensional, que también afecta la calidad de las democracias. “El crimen organizado avanza con fuerza más allá de las fronteras de los países y se erige en una estructura trasnacional que requiere nuevas herramientas para combatirlo. Trabajaremos para que la organización contribuya a un hemisferio más seguro, más próspero y más fuerte”, dijo. El canciller Ramírez Lezcano resaltó la promoción y el respeto a los derechos humanos como elementos esenciales para la vida en democracia, comprometiéndose a garantizar el pleno funcionamiento e independencia de la Corte Interamericana y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. FotoS: @OEA

La AFD ofrece alivio financiero a productores afectados por el clima adverso

La Agencia Financiera de Desarrollo lanzó el “Programa de Renegociación Agropecuaria”, una iniciativa que ofrece un respiro económico a los productores agropecuarios afectados por el clima, y que también fortalecerá la resiliencia del sector ante futuras adversidades. Al financiar sus deudas, los trabajadores del campo podrán continuar con sus actividades y mantener su estabilidad económica. El Programa de Refinanciación Agropecuaria de la AFD tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025, ofreciendo financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en Gs., con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024. Esta iniciativa se alinea con las medidas adoptadas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, que a través de la Resolución Nº 13/2025, estableció las medidas transitorias para mitigar los efectos negativos de la sequía en los sectores agrícola y ganadero. Estas medidas incluyen la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, la interrupción del cómputo de mora y la flexibilización de plazos sin afectar de forma negativa la calificación crediticia de los beneficiarios. La AFD, en su rol de banca de desarrollo, reafirma su compromiso de responder a las necesidades del sector productivo con medidas contra cíclicas y continúa trabajando para fortalecer la resiliencia y apoyar la recuperación económica, alineándose con las medidas transitorias adoptadas por el BCP y ofreciendo un respaldo crucial en momentos de adversidad climática.

Nuevo impulso al turismo como motor de desarrollo en Paraguay

La ministra de Turismo, Angie Duarte, participó en la Jornada de Ministros y Secretarías Ejecutivas, una jornada de planificación de los objetivos estratégicos para el año 2025, convocada por el presidente Santiago Peña. Este año, se buscará seguir aumentando la conectividad aérea y la inversión en turismo, aprovechando las oportunidades para posicionar a Paraguay como un destino turístico de clase mundial. El encuentro de planificación de las Instituciones del Gobierno del Paraguay se constituyó en un espacio fundamental para alinear esfuerzos, y reafirmar los avances en las políticas públicas, asegurando que el turismo se mantenga este 2025 como un pilar clave en el desarrollo económico del país. En este contexto, la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte, presentó el Plan Estratégico Institucional de la Senatur, en el que se destacan diversos ejes prioritarios alineados con los objetivos del Gobierno del Paraguay. Uno de los puntos clave abordados fue la conectividad aérea. “Nuestra misión este año es concretar la conexión Asunción-Miami, que se va a sumar a las 10 rutas que hemos logrado desde esta administración», afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte, agregando que esto representa un paso importante para fortalecer el turismo receptivo. La titular de Senatur también hizo hincapié en la actualización de la Ley del Turismo, cuyo objetivo es fomentar incentivos para la inversión en el país. «Vamos a actualizar la Ley del Turismo para generar un ambiente propicio para la inversión en el sector», aseguró. El turismo en Paraguay, se basa en el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico 2023-2030, comprometido con la creación de un destino turístico sostenible y auténtico. El Plan busca convertir al país en un referente turístico global, resaltando su rica diversidad cultural y natural. En relación con la calidad de los servicios turísticos, la ministra Duarte reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo la plataforma Registur, con la formalización de todos los prestadores turísticos, y alojamientos como Airbnb, con el fin de garantizar servicios de calidad para los turistas nacionales e internacionales. La Senatur, además, está posicionando a Paraguay como sede de grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito del Turismo de Reuniones. Este sector proyecta generar ingresos de USD 350 millones en 2025, a través de la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py. “Seguimos posicionando a Paraguay como sede de grandes eventos. Ya tenemos confirmados eventos hasta el 2030”, aseguró la ministra Duarte. La Senatur, en colaboración con el sector privado y el MIC-REDIEX, participa activamente en exposiciones y ferias turísticas, posicionando al país como un destino turístico emergente y atractivo.

Consejo de la OEA recibe al canciller paraguayo como candidato a ocupar la Secretaría General

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos se reunió en sesión extraordinaria en Washington, Estados Unidos, para recibir en la fecha a los candidatos a ocupar la Secretaría General para el período 2025-2030. En un contexto geopolítico marcado por las nuevas políticas de Estados Unidos, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, compite contra Albert Ramdin, de Suriname, con una posición contrapuesta. La política regional de Estados Unidos quedó clara durante la gira oficial del secretario de Estado, Marco Rubio, por Centroamérica: condena a las dictaduras, combate contra los delitos transnacionales y enfrentamiento directo a la ofensiva regional de China. Consecuentemente con la posición nacional, el canciller Ramírez condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, apoya a Israel frente a Hamas e Irán, y a Taiwán. Ramdin, en cambio, apoya el avance de China en América Latina, es cercano a Nicolás Maduro, Miguel Diaz-Canel y Daniel Ortega, y no se pronunció contra Hamas. El concepto esencial del canciller Ramírez respecto a su programa en la OEA apunta a fortalecerla, con “un diálogo permanente” con sus estados miembros y garantizando los fondos necesarios para el funcionamiento del organismos multilateral. A su turno, Ramdin habla de recuperar “la confianza en la institución”, pero se comprometió a distribuir cargos importantes en la burocracia de la OEA para sus aliados electorales. Además, el canciller de Surinam será consultado por el Consejo Permanente sobre un hecho acontecido hace unos años, cuando era un importante funcionario de la OEA, cuando protagonizó un caso judicial que afectó su imagen diplomática. Los candidatos de Paraguay y Surinam también deberán presentar sus propuestas e iniciativas a los representantes de la sociedad civil acreditados ante la OEA. Será el martes 11 de febrero, en la sede institucional, en Washington. La sesión iniciará a las 10 horas de Whashington, 12 horas de Asunción. Acceda a las sesiones en vivo: https://www.oas.org/es/centro_noticias/webcast_agenda.asp La trayectoria de Ramírez Lezcano El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano es economista de formación y diplomático de carrera. Fue designado Canciller Nacional en dos oportunidades, en el 2023 y en el 2006. Sirvió al país como Viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Representante Permanente Alterno ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra; Representante Permanente Alterno ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y ocupó cargos en representaciones diplomáticas del Paraguay en Argentina, Ecuador, Francia y EE. UU. Ramírez Lezcano fue consultor y asesor de instituciones financieras multilaterales y organismos internacionales, bancos privados nacionales e internacionales, además de cámaras empresariales, empresas locales e internacionales de gran prestigio y casas de bolsa. En el año 2008, fue designado por el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF como Director-Representante en Panamá, con responsabilidades para América Central, el Caribe y México. Asimismo, entre 2011 y 2016, ejerció el cargo de Director-Representante de la CAF en la Argentina.

Agenda de fin de semana cargada de aventuras

La Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción ofrecen una agenda de actividades culturales, turísticas, con los más increíbles festivales del Paraguay, para disfrutar un fin de semana cargado de emoción, en distintos puntos del país. La invitación está hecha, a planificar la próxima aventura con nuevas experiencias. La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción propone disfrutar de la ciudad, redescubriendo los espacios emblemáticos. Las actividades de este viernes 7 de febrero son el concierto en la Casa Museo y Academia de Batería “Papi y Nene Barreto, a las 20 horas; y la “Observación telescópica: lunas y astronomía”, de 20 a 22 horas, en la Terraza Turista Roga, de la costanera de Asunción, por un costo de 10.000 guaraníes. Esta última actividad se replica el sábado y domingo, en el mismo horario y lugar. El 8 de febrero, a las 10:30, habrá una visita guiada por Capasa y degustación gratuita, con acceso libre y gratuito, en el Centro histórico Aristócrata. De 16 a 20 horas, la propuesta se denomina “Explorando el Cosmos”, con el Planetario Canopus en la Manzana de la Rivera, sito en Ayolas 129 y Benjamín Constant. Se trata de una observación del universo mediante una simulación interactiva en formato de 360 grados. “Abrimos las Puertas del Municipal” se llama la actividad que vuelve a pedido del público, este domingo 9 de febrero, de 10 a 16 horas. El objetivo es que la ciudadanía pueda explorar los secretos del Teatro Municipal Ignazio A. Pane, el mayo coliseo del arte de Asunción y uno de los teatros más antiguos de Sudamérica. Allí, las personas podrán conocer todas sus salas, llegar hasta el escenario y admirar la platea y sus distintos sectores. No es visita guiada. Los interesados deben comunicarse al T 0992 404.877. San Bernardino vibra en Casa Buttner La Casona Büttner se llena de arte, cultura y música en vivo para que disfrutes de un fin de semana diferente en el corazón de SanBer. Se trata del nuevo “Centro de Experiencias Turísticas” de la Senatur, una iniciativa del Gobierno para impulsar el desarrollo turístico sostenible en la ciudad veraniega. Este sábado 8 de febrero, a las 15 horas, la actividad en la la Casona Büttner es “Cuentos a la carta, un momento mágico para niños, para pintar y crear. Entre las 16 y las 19 horas  se realizará el “Taller de artesanía para todos”, con maestros artesanos de Cordillera, y a las 20 horas, el acto cultural será con el arpista Kike Pedersen y la Compañía Folklórica Resurgir Paraguay. Es importante recordar que este centro de experiencias turísticas tiene actividades todos los fines de semana de enero y febrero, con feria permanente de artesanía del departamento de Cordillera, libros de escritores nacionales y una galería de arte. Experiencia de geoturismo en Cerro Koi El Comité de Gestión Ambiental del Cerro Koi y Chorori organiza una actividad de Geoturismo, este domingo 9 de febrero, a las 8:30 horas.  La actividad consiste en una visita guiada al Monumento Natural Cerro Koi, con geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA , brindando informaciones acerca de las areniscas columnares, una rara característica única en nuestro país. Recordemos que los cerros Kõi y Chororĩ, que se sitúan en el lado noroeste del lago Ypacaraí, de acceso a través del camino que une Areguá y Capiatá, constituyen un atractivo natural de gran belleza, debido a la extraña forma poligonales de sus piedras. Asimismo, el club denominado “Areguá Classic” participará de esta actividad realizando un recorrido con aproximadamente 20 autos clásicos multimarcas, partiendo desde la SENATUR-Areguá hasta el Cerro Koi. El “Asado Fest”, la Fiesta del Chopp y otros Desde música en vivo hasta lo mejor de nuestra gastronomía, cada rincón del país tiene algo especial para vos. Este sábado 8de febrero, en la Costanera de Villa Hayes, Presidente Hayes se llevará adelante la primera edición de “Asado Fest” que viene para quedarse, un homenaje al sabor del asado chaqueño. Habrá asados en todas sus versiones y un gran festival artístico prometen una tarde y noche diferente, a orillas del Río Paraguay. La gran Fiesta del Chopp Bella Vista, declarada “de Interés Turístico Nacional” por SENATUR, será los días 8 y 9 de febrero, en el Club Alemán, de Bella Vista Sur, departamento de Itapúa. Esta fiesta reune a más de 10.000 personas en cada edición, donde se disfruta del chopp, además de música, tradiciones y gastronomía alemanas. Por otra parte, el 8 y 9 de febrero se realizará la Fiesta Nacional del Arriero, desde las 11 horas, en la Agrupación de Jinetes, Caapucú, Paraguarí. El evento, organizado por la Asociación de Jinetes de Caapucú junto con la Municipalidad local revive las antiguas tradiciones que hacen referencia a las costumbres y la vida cotidiana del campo. Por otra parte, en el sur del país continúa la fiesta con el Carnaval Encarnaceno, este sábado 8 de febrero, en el Centro Cívico de la Ciudad, Encarnación, Itapúa, desde las 20 horas. La mayor fiesta de carnaval del país dura cuatro fines de semanas, que son ocho noches de pura diversión, fiesta, brillo. Acceda a más información de los eventos en el sitio web de “Fiestas del Paraguay”, de la Senatur (https://atyguasu.senatur.net)    

Senatur busca convertir a Humaitá en un polo de atracción histórico y turístico

La Secretaría Nacional de Turismo apunta a la preservación y puesta en valor del Museo de Humaitá. Para ello, presentó una iniciativa que busca fortalecer el turismo en la ciudad e integrar los atractivos locales, incluyendo el museo y la histórica Fortaleza de Humaitá. El anteproyecto del “Muelle Turístico de Humaitá” fue socializado con autoridades locales con el objetivo de consolidar la ciudad como un polo de interés histórico y turístico. La iniciativa prevé la construcción de un muelle mirador junto al museo y las ruinas históricas, en un entorno que combina patrimonio cultural con vistas panorámicas del río Paraguay. Actualmente, el proyecto se encuentra en etapa avanzada. “El Museo de Humaitá es un emblema de nuestra memoria histórica, y desde Senatur venimos trabajando en proyectos concretos para su fortalecimiento. Creemos en el potencial de Humaitá como destino cultural y patrimonial, y seguiremos impulsando su desarrollo”, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte. Como parte de los esfuerzos por fortalecer la identidad histórica de Humaitá, se inauguró la réplica del “cañón cristiano”, un símbolo de la resistencia paraguaya en la Guerra de la Triple Alianza, con el objetivo de preservar la memoria histórica y avanzar en la recuperación del cañón original, actualmente en Brasil. Además, la Senatur realizó la donación de equipos informáticos al museo y la contratación de guías como pasantes remunerados, además de la instalación de una mesa de trabajo con la Secretaría Nacional de Cultura, referentes de la comunidad, autoridades locales, y otras instituciones, para fortalecer la asistencia técnica. “Seguiremos trabajando con las autoridades locales y con la comunidad para garantizar que Humaitá reciba el reconocimiento y el apoyo que merece. No permitiremos que su legado se pierda”, dijo la ministra Duarte. La puesta en valor de las Ruinas de Humaitá es un compromiso de la Senatur, en coordinación con el vicepresidente de le República, Pedro Alliana; el Gobernador de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón; el intendente de Humaitá, Julio César Caballero, y la ciudadanía en general.

El Plan Anticontrabando 2025 empleará más tecnología para luchar contra el flagelo

Paraguay ya cuenta con una estrategia coordinada que involucra a diferentes instituciones públicas para enfrentar el comercio ilícito: el Plan Anticontrabando 2025. “Queremos ir con todo en esta lucha. Hemos cambiado la estrategia y renovado todo el equipo”, explicó el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, durante la presentación. “La lucha contra el contrabando es muy compleja y no lo podremos hacer sin apoyo de todas las instituciones”, precisó. “El Plan nos va a permitir trabajar más coordinadamente con las diferentes instituciones, para tener mejores resultados. Ahora nos orientamos a atacar a los financistas del contrabando, porque detrás de cada carga y de camiones hay gente que pone el dinero, y hay que recordar que la evasión de impuestos y el contrabando son delitos de lavado de activos”, señaló Óscar Orué. El Plan Anticontrabando 2025 permitirá mejorar los controles con más tecnología y cruzamiento de datos producto de la participación articulada del Estado. El abordaje incluye a instituciones clave, como las Fuerzas Armadas, la Armada Paraguaya, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Senave, así como representantes de importadores frutihortícolas, de manera a trabajar coordinadamente. “El Plan comercio ilícito ataca a la población en dos aristas: la económica, generando impacto en los empleos y la competencia desleal, y también la salud, atendiendo que muchos productos son de origen alimenticio o sanitario”, comentó por su parte el titular del MIC; Javier Giménez. Para abordar la lucha contra el contrabando, en el proceso de planificación se identificaron los ejes principales de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Uno de estos últimos es dotar a la población de mayor poder adquisitivo a través de un trabajo digno y formal, por lo que el Plan incluye la atracción de industrias y generación de empleos. El combate al contrabando ya ha logrado resultados significativos en el último año, con incautaciones que superaron los USD 20 millones en productos ilegales durante el 2024. Con la implementación del Plan Anticontrabando 2025, el Gobierno busca fortalecer estos esfuerzos, optimizar la coordinación interinstitucional y garantizar un mayor resguardo del comercio formal y la seguridad de la ciudadanía. La presentación del Plan Anticontrabando contó con la participación del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el viceministro de Defensa Gral. (R) Lilo Cardozo y, representantes de la Asociación de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas-ASICOPACE, entre otros.

El Gobierno impulsa el crecimiento industrial del Chaco con nuevas obras de energía

El jefe de Estado, Santiago Peña, presidió la inauguración del Centro de Acopio y Fábrica de Balanceados de la Cooperativa Fernheim en Filadelfia, Boquerón, un emprendimiento estratégico para impulsar la producción ganadera y agrícola en la zona, que generará 250 empleos directos. Durante el acto, el presidente destacó que, a través de la ANDE, el Gobierno lleva adelante importantes obras para asegurar el suministro eléctrico y fomentar el desarrollo del Chaco. “Estamos en el proceso final de la adjudicación de la Administración Nacional de Electricidad. Mientras desarrollamos otras fuentes de energía seguiremos reforzando el sistema eléctrico en el Chaco”, afirmó Santiago Peña, quien estuvo acompañado el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa. Actualmente, se lleva adelante la construcción de la segunda Línea de Transmisión de 220 kV Villa Hayes-Villa Real-Pozo Colorado-Loma Plata, así como de la futura Subestación en Pozo Colorado y la ampliación de la subestación Loma Plata en el departamento Boquerón. “El Chaco ha experimentado un notable incremento en el consumo de energía eléctrica, impulsado por el sistema de regadío y las proyecciones económicas como la bioceánica. La ANDE invertirá 162 millones de dólares en infraestructura eléctrica durante los próximos dos años”, explicó el Ing. Sosa. Se prevé la construcción de una línea de transmisión de 220.000 voltios desde Villa Hayes a Pozo Colorado y una subestación en Carmelo Peralta, para responder al crecimiento económico en la región.

El MUVH habilitó la postulación para adquirir cuatro dúplex en MRA

Cuatro modernos dúplex en Mariano Roque Alonso están disponibles a través del programa Viviendas Económicas, diseñadas para garantizar comodidad y calidad de vida a las familias, con cuotas accesibles y financiamiento preferencial. Las personas interesadas acercar las documentaciones requeridas en el link muvh.gov.py/viviendaseconomicas a la sede del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat. El plazo de postulación cierra el sábado 15 de febrero. Cada dúplex tiene un valor de G. 250.000.000, con una tasa única y excepcional del 6,5 %. La cuota aproximada será de G. 2.314.000, similar a la de un alquiler, durante 15 años. El financiamiento será posible a través del Banco Nacional de Fomento (BNF), entidad pública aliada con el MUVH para facilitar el acceso a la vivienda propia para las familias paraguayas. Con una distribución de espacios interiores pensada la comodidad de las familias, cada dúplex consta de dos plantas. En planta baja, cuenta con una sala de estar, cocina-comedor, baño social, lavadero y cochera. En planta alta, dispone de dos amplios dormitorios y un baño familiar. Los dúplex están construidos en terrenos de 93,31 metros, con 83,16 metros de construcción, cada unidad. Los interesados en adquirir estas viviendas deben descarga los requisitos y el formulario de postulación del link muvh.gov.py/viviendaseconomicas Una vez gestionadas todas las documentaciones allí requeridas, posteriormente se entregarán en a la sede central del MUVH, sito en Independencia Nacional 909 casi Manuel Domínguez. Los interesados también pueden dirigirse al punto de acción en Mariano Roque Alonso, de 07:00 a 17:00hs, de lunes a sábados, y domingos de 09:00 a 13:00hs. El programa habitacional “Viviendas Económicas” del MUVH tiene como objetivo reducir el déficit habitacional de familias de nivel de ingresos medios, otorgando facilidades en el acceso a la casa propia, a través de tasas de interés por debajo de las del mercado, con cuotas fijas y accesibles. Pueden participar de este programa las familias con ingresos de entre 1,5 y 5 salarios mínimos, las cuales deberán presentar los documentos exigidos para la evaluación y posterior selección de beneficiarios. Según el perfil de cada solicitante, se exigirán documentos que respalden sus ingresos.

Histórica entrega de títulos de propiedad a comunidades indígenas del Chaco

Después de 41 años de lucha, las comunidades indígenas de Mariscal Estigarribia, Chaco, cuentan hoy con los títulos de propiedad de sus tierras ancestrales, mediante la acción conjunta de instituciones del Estado, bajo el liderazgo del presidente Peña. En la fecha, el gobierno hizo entrega de las tierras, así como de 172 viviendas, y anunció la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, lo que el mandatario calificó como una “deuda histórica”. Unas 10 mil hectáreas del territorio ancestral de las comunidades indígenas fueron restituidas hoy, luego de más de cuatro décadas, en la zona de Infante Rivarola, distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón. “Esta es la mayor reforma agraria en la República del Paraguay. Desde hace más de un que se viene hablando de esto pero no se daban los títulos. Nosotros vamos a hacer la entrega más grande de los últimos 100 años”, aseguró el jefe de Estado, Santiago Peña. “En estos 18 meses hemos entregado ocho mil títulos y nos proponemos entregar durante mi administración 75 mil, que es más de lo que se ha entregado en 100 años”, sostuvo el mandatario. Por otra parte, se realizó la inauguración y entrega viviendas para comunidades indígenas, en el marco del Programa FONAVIS. Del total de 172 viviendas entregadas a la comunidad indígena, 74 fueron en marco del Proyecto Pro-vivienda Urbana, 58 corresponden a la comunidad indígena san Miguel, y 40 a la comunidad indígena Yalve Sanga, en el departamento de Boquerón. Para que esto sea posible, el Instituto Paraguayo del Indígena trabaja en conjunto con el Ministerio del Urbanismo y Hábitat, en coordinación con Ande, MOPC, autoridades locales y departamentales, entre otros, en beneficio de las comunidades. “La entrega de tierras genera producción (agrícola), la construcción de viviendas crea empleos locales y con el Programa Hambre Cero en las Escuela se va a impulsar el trabajo y la economía local”, dijo el presidente Peña. Durante el acto de entrega de viviendas, el presidente Peña recordó a una de las beneficiarias, Elba, quien al recibir su casa propia pidió al jefe de Estado que no descanse hasta que cada paraguayo tenga vivienda. “Es largo el camino que tenemos por delante, pero la emoción de los beneficiarios nos da aliento para continuar”, dijo el presidente.