PARAGUAY TV

Nueva red de distribución de agua potable en Pilar garantiza un servicio de calidad

Esta mañana se dio la inauguración de la extensión de tuberías en el Barrio villa Aeropuerto de la ciudad de Pilar, en Ñeembucú, lo que permite una nueva red de distribución de agua potable de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) para que más familias tengan acceso a un servicio seguro y eficiente. El presidente de la República, Santiago Peña, y el vicepresidente, Pedro Alliana, encabezaron el evento. En los últimos años, el crecimiento urbano de Pilar ha generado nuevos desafíos en la cobertura y presión del suministro de agua. Para hacer frente a esta demanda, ESSAP ha ejecutado una serie de obras clave, entre las que destacan la instalación de tuberías principales para mejorar la presión en diversos barrios, la construcción de aductoras de gran porte que amplían la cobertura y benefician a los barrios ubicados al sur del arroyo San Lorenzo, la reactivación de la antigua planta de tratamiento, lo que permitió aumentar significativamente la producción de agua potable, y la rehabilitación de la estación de bombeo, optimizando la distribución del recurso en toda la ciudad. Conscientes de la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema, ESSAP ha puesto en marcha nuevas obras que permitirán una mejor distribución del agua en Pilar. Entre ellas, la construcción de un Centro de Distribución en Loma Clavel, que incluirá un reservorio de 1.500 m³ y una estación de bombeo para mejorar la presión en toda la ciudad; la instalación de un nuevo tanque elevado de 500 m³ en Colinas del Pilar, destinado a reforzar el suministro en la zona sur del arroyo San Lorenzo; la renovación de una aductora clave de más de 35 años de antigüedad; y la instalación de nuevas conexiones y cierres de anillos en la red, garantizando una distribución más equitativa y estable. Mientras estas grandes obras avanzan, ESSAP también está implementando medidas de corto plazo para mejorar la presión del agua en los sectores más afectados, especialmente en los periodos de mayor consumo.  

Créditos de carbono: Paraguay se posiciona como referente global en sostenibilidad

El Poder Ejecutivo firmó el decreto que reglamenta la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono”, orientando a fortalecer la producción nacional y a consolidar a Paraguay como un actor clave en los mercados globales. “Con esta reglamentación, aseguramos que los recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos, en empleo, en inversión y en crecimiento sostenible”, afirmó el presidente de la República, Santiago Peña. “Hoy dimos un paso muy importante para posicionar a Paraguay como un referente mundial en sostenibilidad” afirmó el presidente de la República, Santiago Peña, tras firmar el Decreto que reglamenta Ley N° 7190/23 «De los Créditos de Carbono». “Nuestro objetivo es claro: que Paraguay sea líder mundial en desarrollo sostenible con esta industria verde que puede generar millones de dólares al año para nuestro país”, expresó el mandatario. El expresidente de Colombia, el ambientalista Iván Duque, también celebró la iniciativa del gobierno nacional en sus redes sociales: “Paraguay da un paso clave en materia de conservación, la generación de empleo y la atracción de inversión, consolidando a Paraguay como un referente en industria verde y desarrollo sostenible”, señaló. El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros, explicó que el Decreto busca darle integridad a los créditos de carbono para que Paraguay pueda ofrecer al mundo créditos de carbono tanto en el mercado voluntario como en el mercado regulado. “Se trata del primer paso para avanzar con los acuerdos de implementación para las transacciones de país a país”, explicó el ministro del Mades. La Ley 7190/2023 establece la generación y comercialización de créditos de carbono para mitigar el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su reglamentación tendrá un gran impacto, ya que Paraguay tiene una posición ventajosa como un sumidero y gran secuestrador de carbono. El país puede ofrecer al mundo servicios ambientales para que otras regiones y las grandes empresas puedan cumplir sus compromisos de reducción de emisión de carbono.  “Ser líder mundial en créditos de carbono” El ministro de Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, indicó que la nueva reglamentación permitirá que los créditos de carbono producidos en Paraguay tengan un sello de integridad, lo que permite su valorización. “Se trata de una gran oportunidad ya que el mercado voluntario está pagando hoy entre US$ 3 y 15 US$ por tonelada de carbono secuestrado, y el mercado regulado entre US$ 40 y US$ 70. Dado el proyecto de secuestro de carbono que ofrece el Paraguay en el sector forestal, esto puede convertirse en un mercado de exportación de entre US$ 300 y US$ 500 millones al año”, afirmó el titular del MIC. El ministro Giménez también destacó que la reglamentación incentiva la industria nacional y las inversiones en fábricas modernas que generan miles de empleos para los jóvenes. Así, fomenta la exportación de productos que pueden transformarse en las principales divisas de nuestro país. “El sector industrial forestal puede generar aproximadamente USD 15 billones de inversión”, aseguró el titular del MIC, Javier Giménez. La nueva reglamentación tiene beneficios inmediatos, permitiendo al país avanzar en las negociaciones bilaterales que se encuentran en curso, con Singapur, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suiza, Taiwán y Finlandia. Así, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo y se posiciona como un país con visión de futuro, capaz de competir en el escenario global con reglas claras y oportunidades concretas. Seguridad jurídica y reglas claras El Decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), la cual garantizará la transparencia en la gestión de créditos de carbono y abrirá las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas. Asimismo, se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, que permitirá el monitoreo y control de los proyectos, evitando la doble contabilidad y asegurando la trazabilidad de las transacciones. El decreto también establece beneficios clave para productores y comunidades locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad. Además, promueve la inclusión de pequeños y medianos productores en los mercados de carbono, diversificando sus oportunidades de ingresos.

Exitosa Operación contra el Crimen Organizado en Cerro Guasú

En una operación conjunta entre el Comando de Operaciones de Defensa Interna, la Fuerza de Tarea Conjunta, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio Público, se llevó a cabo una exitosa intervención en la zona de Cerro Guasú. Esta acción permitió la identificación de campamentos dedicados al acopio y procesamiento de marihuana, los cuales fueron destruidos en el acto. La operación contó con el acompañamiento del Agente Fiscal Celso Morales. Entre las evidencias incautadas, se encontraron: – 7 campamentos clandestinos – 1500 kilos de marihuana prensada – 500 kilos de marihuana picada – 7 prensas rústicas – ⁠13 gatos hidráulicos – 1 generador – 50 zarandas, entre otros El impacto económico para las organizaciones criminales se estima en 60,000 dólares americanos, con un total de 2000 kilos de marihuana sacados de circulación. Con esta operación, se logró debilitar una infraestructura clave del narcotráfico en la zona de Pedro Juan Caballero. Este tipo de acciones se mantendrán con el objetivo principal de desarticular la cadena logística y de producción de estupefacientes, reafirmando así el compromiso en la lucha contra el crimen organizado transnacional, enfrentando de manera decidida las amenazas que representan estas organizaciones.

Mejoras viales en Villa Hayes y Emboscada optimizan la movilidad

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevó a cabo la restauración de tramos clave en Villa Hayes y Emboscada, mejorando la transitabilidad en estas ciudades, acortando los tiempos de viaje y brindando mayor seguridad a los transeúntes. En Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes, las tareas se realizaron en el barrio Alonso, sobre la calle Mariscal López y su intersección con Mariscal Estigarribia, donde se repararon 460 m². Las labores incluyeron el fresado del pavimento dañado, la limpieza con sopladores para retirar residuos y la posterior aplicación de emulsión asfáltica para el recapado total del tramo. De igual manera, en Emboscada, departamento de Cordillera, específicamente en el kilómetro 30 de la ruta PY03, se ejecutaron trabajos similares. Estas mejoras permitirán un tránsito más fluido, evitando embotellamientos y garantizando una mejor conectividad para los habitantes y transportistas que utilizan esta vía como corredor clave en la región.

Hospital Básico de Atyrá logra aprobación para laboratorio de análisis clínicos

El Hospital Básico de Atyrá da un paso importante en la calidad de sus servicios, tras recibir la habilitación oficial de su laboratorio de análisis clínicos. Esta distinción fue otorgada mediante la Resolución N° 23/2025, emitida por la Dirección de Habilitación, Fiscalización y Regulación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La habilitación del laboratorio fue realizada por la bioquímica Yris Fariña Ojeda, profesional del servicio, quien se encargó de garantizar que el laboratorio cumpliera con todos los requisitos establecidos por las normativas vigentes. La habilitación del laboratorio es un paso importante para mejorar la atención médica en la región. Los análisis clínicos de alta calidad permitirán a los médicos realizar diagnósticos más precisos y ofrecer tratamientos más efectivos a los pacientes. Además, contribuirá a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.  

El Rally del Paraguay y el Carnaval Encarnaceno ya son eventos de “Marca País”

El Ministerio de Industria y Comercio otorgó la licencia “Marca País” a dos grandes eventos que se realizarán este año en Itapúa: el WRC Ueno Rally del Paraguay 2025y el Carnaval Encarnaceno. Su potencial para impulsar el turismo y la economía local, generando riqueza y puestos de trabajo, los convierte hoy en representantes de la identidad del Paraguay en los mercados internacionales. La entrega de la licencia Marca País a WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, etapa nacional del World Rally Championship, se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, dando destaque a un evento histórico para el país, y su potencial para atraer más de 250.000 visitantes, una inversión de USD. 75.000.000 millones y la atención internacional, fortaleciendo la imagen del país. El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el viceministro de Rediex, Javier Viveros; y el director de Marca País, Horacio Torreani, hicieron entrega del reconocimiento al Comité Organizador del Rally del Paraguay, en el Shopping Costanera de Encarnación. El World Rally Championship, la competición internacional organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y que se disputa anualmente desde 1973, ha demostrado ser un imán para los entusiastas del automovilismo de todo el mundo, y su realización en Paraguay ofrecerá una oportunidad única para mostrar la belleza y hospitalidad del país, en el evento que se llevará a cabo entre el 28 y 31 de agosto de 2025. Por otra parte, en el Sambódromo de Encarnación, el Carnaval de esta ciudad recibió la distinción “Marca País”, de la mano del viceministro de Rediex, Javier Viveros y el director de Marca País, Horacio Torreani. Se trata de un evento emblemático del Paraguay y la mayor fiesta del país, que ha convertido a Encarnación en el epicentro de la música, danza, creatividad y tradición en la época de los carnavales. Cada año, atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan ser parte de esta experiencia.

Vuelta a clases: Salud señala la importancia de la evaluación oftalmológica

Durante los primeros años de vida, el cerebro debe “aprender a ver”; para ello, ambos ojos deben recibir imágenes claras, en forma simultánea e igualmente focalizadas, para que sean procesadas a nivel cerebral. El período entre el nacimiento y los 9 años de vida se ha identificado como “período crítico” para el desarrollo visual; si el factor agresor es corregido a tiempo, la visión puede desarrollarse de manera normal. Cualquier factor que interfiera en este proceso de aprendizaje provocará una reducción de la agudeza visual, lo que puede provocar discapacidad visual e incluso llegar a la ceguera, dependiendo de la precocidad, intensidad y duración del factor agresor. La reducción de la visión por falta de estimulación adecuada durante el período crítico del desarrollo visual es conocida como ambliopía; esta es la causa más común de pérdida de visión monocular y, si es detectada a tiempo, puede revertirse. Algunas señales de que el escolar necesita ser evaluado por el oftalmólogo: Dolor de cabeza frecuente. Entrecierra los ojos para ver la pizarra. Se guía con los dedos para leer. Párpados caídos. Desvío de los ojos. Pupila blanca. Movimiento anormal de los ojos. Diferencia de tamaño de alguno de los ojos. Se acerca a la pizarra para copiar las tareas. Se frota los ojos frecuentemente. Trastornos o dificultad para tomar objetos con las manos. Presenta lagrimeo o enrojecimiento de los ojos constantemente. Para evitar retrasos en los procesos de aprendizaje, lo ideal es acudir al control con el oftalmólogo una vez al año desde el nivel inicial hasta la adolescencia. Si el escolar utiliza corrección con lentes, debe ser controlado anualmente para verificar si existe variación en su receta.

MEC tiene previsto invertir 7.800.000 dólares en refacción de instituciones educativas de San Pedro

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), juntamente con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), se trasladó este lunes 17 de febrero hasta el Departamento de San Pedro para desarrollar una jornada de trabajo con intendentes, en la cual se dialogó sobre la construcción de cocinas y depósitos en las instituciones educativas. La misma contó con la presencia de los ministros de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez; de Desarrollo Social, Tadeo Rojas; del gobernador de San Pedro, Freddy D’ecclesiis; de los diputados sampedranos Pastor Vera Bejarano y Leonardo Saiz, así como de otras autoridades educativas y departamentales. La cartera educativa se ratificó en la postura de que hasta el mes de mayo no se aprobarán proyectos que no sean de obras de cocina y depósito en escuelas y colegios, bajo el compromiso de aprobarlos en un plazo no mayor de 24 horas a partir de su presentación, aclarando que se atenderán casos en los cuales la infraestructura escolar represente algún riesgo para estudiantes y docentes. El titular del MEC señaló que se va a revisar el modelo de cada escuela, localidad por localidad, intendencia por intendencia, con el equipo de supervisores, de modo a determinar la planificación necesaria para cada territorio. Informó que durante el presente año lectivo, en el Departamento de San Pedro, la cartera educativa tiene previsto invertir 7.800.000 dólares en refacción de instituciones educativas, 113 de las cuales serán menores y 19 de gran envergadura. Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien dijo que en San Pedro el alimento escolar llegará a las 898 instituciones educativas de gestión oficial, donde se tiene a 77.045 estudiantes matriculados, manifestó que “debemos trabajar todos juntos para que nuestros pequeños estudiantes tengan las comodidades necesarias para que reciban una educación de calidad. Y la hora de la comida también se considera una hora de clases, por lo pedagógico. Hambre Cero genera fuentes de trabajo formalizados, da oportunidad a los productores frutihortícolas, a la familia agricultora campesina, porque las empresas están obligadas a comprarles por contrato”.  

Cumbre de Poderes contra la corrupción

Las máximas autoridades del Estado paraguayo se reunieron en una Cumbre de Poderes, liderada por el presidente Santiago Peña, para concertar acciones que impulsen la lucha contra la corrupción en el país. En este marco, las autoridades renovaron su compromiso de apoyar y colaborar para que no queden sin sanción los responsables de violar el orden jurídico. Entre otras cosas, se anunció la instalación del primer Consejo Nacional Anticorrupción en el país. La reunión de altas autoridades se realizó en el marco de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, aprobado el 23 de noviembre del 2023, fruto de la primera Cumbre de Poderes el 20 de agosto del 2023, de la cual salió la Ley 7.389/2024, y cuyo primer Consejo Nacional Anticorrupción se instalará en los próximos días. “La lucha contra la corrupción en todos sus estamentos y órganos es una preocupación constante y permanente de las autoridades firmantes”, señala el comunicado. La Cumbre de Poderes contó con la participación del presidente del Congreso de la Nación, el senador Basilio Núñez; el diputado nacional y presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre; el presidente de la Corte Suprema, César Diesel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; y el contralor general de la República, Camilo Benítez. “Las instituciones constitucionales y legales deben funcionar y todo el peso de la ley debe caer inflexiblemente”, señala parte del comunicado oficial emitido por la Cumbre de Poderes. El documento también se expresa que el gobierno garantizará la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información pública. Tras la Cumbre, las autoridades de los poderes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los extra-poderes Ministerio Público y Contraloría General emitieron un comunicado conjunto de las decisiones adoptadas. “Hemos reafirmado el deseo de seguir luchando cada uno en nuestros espacios, pero uniéndonos entre todos para que el Paraguay pueda seguir avanzando y progresando”, sentenció el presidente Peña. A continuación, las declaraciones conjuntas emitidas: Condenar absoluta y enérgicamente todo y cualquier acto, que suponga la desnaturalización, corrupción o direccionamiento de los órganos constitucionales legítimamente constituidos. Asumir el compromiso de reafirmar dentro del marco de la independencia de poderes y órganos de que las instituciones republicanas funcionarán cada una en su ámbito para que los hechos que sean denunciados sean esclarecidos y que caiga todo el peso de la ley sobre los responsables. Proclamar, defender y garantizar la libertad de prensa como una herramienta absolutamente imprescindible para la vigencia de la democracia y la transparencia. En ese contexto, asumieron el compromiso de que los periodistas que se encuentren denunciando hechos tengan la debida protección jurídica y física para poder ejercer su misión. Instar a la clase política sin distinción de banderías, movimientos o partidos a colaborar con las autoridades legítimamente constituidas en la búsqueda de soluciones en la lucha contra la corrupción, evitando así, la irrupción de elementos mesiánicos que se aprovechen de coyunturas para socavar las instituciones democráticas, abiertas y republicas, de las que goza el Paraguay desde el año 1989. Ratificar el compromiso de que todos los poderes y órganos firmantes, seguirán implementando y profundizando la Estrategia Nacional de Combate contra la Corrupción, aprobada el 23 de noviembre del 2023, la cual según dijo, ya ha venido siendo trabajada por las distintas instituciones y que incluye entre sus puntos, al fortalecimiento de los órganos constitucionales legítimamente constituidos. Instar al respeto de los objetivos, misiones y plazos en la investigación penal, en consideración de que los sujetos procesales deben contar con todas las evidencias legales para efectuar sus requerimientos y el debido respeto a las garantías constitucionales. Instar a la implementación de la «iniciativa 28» de la Estrategia Nacional de Combate contra la Corrupción, aprobada por las autoridades firmantes, la cual se refiere en concreto a la situación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), a través de la cual se comprometen a activar los mecanismos para que los miembros de dicho estamento, impulsen y alcancen la aprobación de un reglamento que imponga restricción a los miembros del JEM, de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del Jurado -JEM- con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas.

Con obras viales, el Gobierno impulsa una mejor calidad de vida en el departamento Central

El presidente de la República, Santiago Peña, verificó el avance de las obras de mejoramiento del transporte urbano en la ciudad de San Lorenzo. Con la intervención de la avenida Mariscal López la entrada y salida a Asunción será mucho más fluida. Además, el Gobierno trabaja en la canalización del arroyo de San Lorenzo y en un Plan Central 2, con pavimentación de caminos internos que permitirán descongestionar el tránsito en la “Ciudad Universitaria”. “No es solo obras de desagüe pluvial o mantenimiento. Esto cambia vidas, y sobre todo, ¡salva vidas!”, dijo el presidente Santiago Peña, luego de la visita a las zonas de construcción. “San Lorenzo es una de las ciudades que más hace por Asunción y por todo el Paraguay. Es el punto de encuentro de Ruta PY02 para llegar a la Capital, y ha tenido un desarrollo tremendo, poblacional, comercial e industrial. Esto requiere de una apuesta de inversión a largo plazo. La ciudad va a seguir siendo muy importante y tenemos que proyectar un San Lorenzo para los próximos 15 o 20 años. Eso es lo que necesita el departamento Central y todo el Paraguay”, explicó Santiago Peña. Todas las obras se realizan a través de consorcios nacionales. “Desde el 15 de agosto del 2023 hemos apostado a la empresa paraguaya, a los emprendedores, los que ponen todo en la cancha para generar grandes cambios”, dijo el presidente. Actualmente, el Gobierno trabaja con los municipios y pide el apoyo de la ciudadanía. “Hacer intervenciones en el núcleo urbano es tremendamente complicado y requiere compromiso”, aseguró. Por su parte, la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, señaló: “Ya era hora de que se tomen en serio las obras urbanas en San Lorenzo. Acá tenemos una que va a solucionar los raudales y logrará poner en condiciones la avenida Mariscal López, como corresponde, desde la zona de Madame Lynch”, dijo la titular del MOPC. La obra tiene varios frentes de trabajo que se vienen realizando desde el año pasado y se encuentra con un cronograma de trabajo muy adelantado, con 22% de avance acumulado. En complementación con toda esta intervención sobre la avenida Mariscal Lópz, el MOPC trabaja en obras de canalización del Arroyo San Lorenzo, con muros de hormigón para reconstituir toda la zona, actualmente en situación de vulnerabilidad ante la inclemencia del tiempo. Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas realiza obras de pavimentación de 33 kilómetros de caminos internos en la ciudad de San Lorenzo, con lo que se apunta a lograr una mejor conectividad entre los barrios. De esta manera, las personas ya no tendrán que dirigirse hacia las arterias principales para desplazarse, generando una circulación mucho más eficiente. “Todos estos trabajos se inscriben a la reforma del transporte urbano que lleva adelante el Gobierno, a través de varias aristas. Incluye la renovación de las flotas y la revisión contractual, pero lo fundamental es mejorar la calidad de la infraestructura vial”, explicó Claudia Centurión.