El Gobierno lanzó plataformas clave para prevenir y responder oportunamente a incendios forestales

A través del Instituto Forestal Nacional, el Gobierno lanzó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, dos herramientas clave para hacer frente a los incendios forestales en el país. “Las herramientas brindan la oportunidad de ser más precisos al momento de proteger y de hacer de la prevención una tradición”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. El evento constituye un avance estratégico en la gestión de incendios forestales en Paraguay, hacia un Paraguay más resiliente y preparado ante riesgos. Las plataformas ayudarán a fortalecer las capacidades nacionales de prevención, detección temprana y respuesta frente a los incendios forestales. “La tecnología nos permitirá ser más precisos para prevenir los incendios y para identificar a aquellos que obran por fuera de la ley”, señaló el presidente Peña, haciendo alusión a las personas que provocan incendios porque hacen fuegos en sus terrenos. “He pedido a las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Infona que sean implacables con aquellas personas que provocan el fuego”, dijo el mandatario. El Visor de Monitoreo de Incendios Forestales permite visualizar los focos de calor, fuegos activos, zonas críticas y alertas tempranas, facilitando la toma de decisiones fundamentadas y ágiles. Por otra parte, la Plataforma de Manejo Integral del Fuego representa una herramienta estratégica para transformar la forma en que Paraguay enfrenta las amenazas de incendio. Desarrollado con tecnología de punta, el portal integra información geoespacial sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de ocurrencia, cobertura forestal, instituciones de combate y centros de salud cercanos, rutas y vías, así como datos climáticos e históricos. A través de una interfaz interactiva, transparente y accesible, el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales facilita la toma de decisiones informadas por parte de autoridades, comunidades, medios de comunicación y ciudadanía en general. Es una apuesta firme por la prevención basada en evidencia, que refuerza la gestión territorial en todo el país. “Nos estamos adelantarnos a la temporada de mayor riesgo de incendios forestales, trabajando en la prevención y en prepararnos mediante el lanzamiento del Portal de Manejo Integral del Fuego, una herramienta que centraliza información clave, recursos y estrategias para fortalecer la gestión del riesgo, y así coordinar acciones entre instituciones y comunidades para proteger lo nuestros” , manifestó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA. Las tecnologías posicionan hoy al país como referente regional en innovación forestal y manejo integral del fuego, ya que el portal permite anticipar escenarios de riesgo, planificar intervenciones preventivas y coordinar acciones con base en evidencia geoespacial, fortaleciendo así la capacidad de reacción de instituciones públicas y actores del sector forestal. La incorporación de este avance tecnológico apunta a proteger los recursos forestales del país y fortalecer el sector productivo, con una mirada de largo plazo y proteger a las comunidades. La iniciativa se realiza en el marco del proyecto Forest4Life, busca contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, y del Proyecto Paraguay + Verde, financiado por el Fondo Verde para el Clima.
Registro Nacional de Pagarés: Protección contra abusos financieros

Un proyecto de ley busca poner fin a la “mafia de los pagarés”, que afecta sobre todo a las poblaciones más vulnerables. “Hoy existe una oportunidad histórica para construir un nuevo marco jurídico que combine seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado”, explicó el diputado José Rodríguez, del bloque Honor Colorado por Capital, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. En Paraguay, el uso descontrolado de pagarés —sin trazabilidad, sin control y muchas veces sin respaldo real— ha generado un circuito de endeudamiento, judicialización y abusos a la ciudadanía, afectando especialmente en los sectores más vulnerables. En este marco, el diputado José Rodríguez presentó los lineamientos del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPyTC). La iniciativa busca transformar el sistema de control de documentos crediticios en el país. “Queremos dar garantías a los ciudadanos y proteger especialmente a los más humildes, que muchas veces son víctimas de estos esquemas”, subrayó el diputado Rodríguez. El proyecto combina la seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado que unifica tres actores clave, el Poder Judicial, Legislativo y el Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria y Comercio. Cada institución cuenta con iniciativas propias. El Poder Judicial apunta a la ejecución justa y controlada de los pagarés. Para ello, la Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto que ya cuenta con media sanción legislativa. Este regula el proceso ejecutivo sobre estos documentos, estableciendo criterios más estrictos para su ejecución judicial. El objetivo es evitar la ejecución automática de títulos vencidos, sin respaldo o manipulados, garantizando el debido proceso y la buena fe contractual. El Poder Ejecutivo y MIC impulsan la digitalización y trazabilidad de los pagarés. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se implementa la Ley N.º 6822/2021, que reconoce la validez legal de los títulos de crédito en formato electrónico, incluyendo pagarés y letras de cambio. Esta normativa permite su digitalización con firma electrónica avanzada y trazabilidad, creando las condiciones técnicas y jurídicas para dejar atrás el papel y avanzar hacia un sistema moderno, confiable y transparente. Además, convierte al MIC en autoridad técnica y reguladora de los prestadores de servicios de confianza digital. El Poder Legislativo, con la creación del Registro Nacional de Pagarés, impulsa la creación del Registro Nacional de Pagarés, una plataforma pública, digital y auditable donde se inscriban todos los pagarés emitidos en el país. Basado en la Ley 6822/21, este registro permitirá conocer si un pagaré ya fue ejecutado, venció, fue pagado o está en disputa, previniendo duplicidades, estafas y abusos judiciales. También facilitará a los jueces una evaluación rápida de la legitimidad del documento y protegerá a los firmantes. Un pacto institucional por la confianza “Por primera vez en mucho tiempo, los tres poderes del Estado y el Ministerio de Industria y Comercio estamos construyendo un solo texto de ley, trabajado en conjunto desde lo técnico, lo judicial, lo legislativo y lo económico”, destacó Rodríguez. “Este proyecto no se trata solo de pagarés: se trata de confianza. Confianza en el sistema. Confianza en el crédito. Confianza en las reglas”. El diputado advirtió que quienes se benefician del sistema actual y de los vacíos legales probablemente se opondrán. “Pero nosotros trabajamos por la gente, por los emprendedores, por los comerciantes, por quienes piden un crédito con buena fe y terminan atrapados en un infierno judicial”. Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los sectores productivos, cooperativas, banca, justicia y ciudadanía a respaldar esta iniciativa: “Esta ley consensuada será el punto de partida para un Paraguay más formal, más justo y más moderno. Cuando se trabaja en unidad, los beneficios llegan a todos”, aseguró.
Muy pronto, Encarnación contará con vuelos internacionales en forma regular

En el marco del plan denominado “Legado del Rally”, Paraguay avanza en la ampliación de infraestructura y servicios del Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub de Encarnación, que permitirá a la ciudad contar con conectividad aérea regular, de cara al WRC Rally del Paraguay. “El 7 de agosto ya entrará a funcionar como aeropuerto internacional en forma permanente”, anuncia Rubén Aguilar, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. A menos de 50 días del inicio del evento automovilístico más extremo del mundo, a celebrarse en Paraguay este año, del 28 al 31 de agosto, autoridades nacionales verificaron los avances en el aeropuerto de Encarnación. “Estamos trabajando de forma articulada para que cada punto de ingreso al país esté a la altura de este evento histórico. El aeropuerto de Encarnación será una puerta de entrada clave para el turismo y la logística del rally”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte. Junto con Edward José Fraenkel Moreno, Coordinador General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria de la Dinac, verificó las acciones que se llevan adelante para optimizar la operatividad del aeropuerto y garantizar una experiencia adecuada para los visitantes, delegaciones internacionales y equipos técnicos que arribarán al país. En el lugar también se construye un edificio para albergar a los pasajeros y funcionarios de varias instituciones. El WRC Ueno Rally del Paraguay 2025 marca el debut oficial de Paraguay como sede del Campeonato Mundial de Rally FIA, en su décima fecha del calendario internacional. En este marco, la verificación de la titular de Senatur y el directivo de la Dinac forma parte de una serie de acciones interinstitucionales coordinadas por el Gobierno del Paraguay para garantizar el éxito del evento, consolidando al país como un destino deportivo y turístico. El Aeropuerto de Encarnación forma parte del “Plan Legado del Rally”, a través del cual el WRC Rally del Paraguay dejará beneficios permanentes en departamento de Itapúa, donde será la carrera. En este caso, la conectividad aérea regular fortalecerá su posicionamiento como destino turístico y de eventos internacionales.
Impulso a la movilidad en Central: El MOPC licita la renovación de la Avda. Avelino Martínez

A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Gobierno toma la posta para llevar adelante una obra largamente esperada: el mejoramiento y la rehabilitación de la avenida Avelino Martínez, una de las arterias más importantes y deterioradas de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central. La obra promete transformar la conectividad y calidad de vida de más de 500.000 personas, en el Área Metropolitana de Asunción. La Licitación Pública Nacional de obras en la avenida Avelino Martínez, también conocida como Dr. Luis María Argaña, representa un paso decisivo hacia una infraestructura vial más segura, ordenada y eficiente en el conurbano de Asunción. La obra responde a demandas ciudadanas históricas con respecto a una arteria estratégica para la movilidad urbana y metropolitana. La rehabilitación de la avenida permitirá fortalecer la conectividad entre San Lorenzo y otras ciudades del Área Metropolitana, como Ñemby, especialmente en su zona limítrofe. Pero la licitación va más allá de brindar solución a los problemas visibles: apunta a un enfoque de solución estructural, para una rehabilitación duradera de la avenida. El proyecto contempla una serie de trabajos fundamentales, como el levantamiento topográfico detallado del área, estudios hidrológicos e hidráulicos, y la verificación del diseño estructural del pavimento tanto en la avenida como en los accesos y empalmes que correspondan. La solución estructural para la avenida Avelino Martínez incluye la utilización de pavimento de hormigón hidráulico, colocado sobre base granular y subrasante, con incorporación de drenes longitudinales, cordones cuneta, badenes y geotextil, adaptado al entorno urbano existente. En cuanto a las calles transversales, se realizará la remoción total del pavimento actual y su posterior rehabilitación con regularización y carpeta de concreto asfáltico, sobre una base y subbase granular estabilizada. Los trabajos se dividirán en dos lotes: el Lote 1 cubrirá desde el kilómetro 0+200 hasta el kilómetro 3,5; y el Lote 2 abarcará desde el kilómetro 3,5 hasta el kilómetro 5,95. En total, casi 6 kilómetros serán mejorados. El tramo a ser rehabilitado se extiende desde el empalme con la ruta PY01, en la zona de Tres Bocas, hasta su conexión con la ruta PY02, en pleno centro de San Lorenzo. La recepción de ofertas, correspondiente al llamado publicado en el portal de Contrataciones Públicas con el ID N.º 468.285, está prevista para el viernes 25 de julio de 2025, a las 09:00 horas, en la Mesa de Entrada Única del Edificio Central del MOPC, ubicado en la esquina de Oliva y Alberdi. La apertura de sobres se realizará ese mismo día, a las 09:30, en el Salón de Actos del tercer piso del mismo edificio. El monto estimado de inversión para esta obra asciende a G. 155.099.499.737. Todas las especificaciones técnicas, secciones tipo y planos de diseño están disponibles para consulta pública en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP).
Ramiro Samaniego, nuevo presidente del Senave: “Vamos a transparentar la institución”

El ingeniero agrónomo Ramiro Samaniego Montiel es el nuevo presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. “El presidente Peña me pidió transparentar la institución y creo que trabajando en equipo y con el apoyo Ministro de Agricultura vamos a lograrlo, para el beneficio del productor y del consumidor final”, dijo el flamante titular de Senave. Montiel accedió al cargo en reemplazo de Pastor Soria, a quien el presidente de la República, Santiago Peña, destituyó del cargo tras denuncias de un esquema de coimas que derivaron en su imputación. Al anunciar la designación de Ramiro Samaniego, le exigió actuar con firmeza ante cualquier irregularidad y dejó en claro que la Justicia se encargará de esclarecer los hechos recientes. El ingeniero Ramiro Samaniego agradeció la confianza depositada por el Presidente de la República. “Vamos a trabajar por una institución renovada, que muestre claramente su utilidad y aporte, especialmente al agricultor”, expresó. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez señaló: “Vamos a trabajar muy de cerca con el nuevo presidente de la Senave, para que la institución cumpla su rol sin vulnerar los fines de apoyo al sector productivo”. Apoyo a la industria y lucha contra el contrabando Durante la conferencia de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, valoró la designación de Samaniego al frente de la Senave, teniendo en cuenta su experiencia y conocimientos sobre los procesos de industrialización y comercio. “Estamos hablando de una institución que regula insumos que luego son transformados por nuestra industria nacional. Su rol es fundamental para generar materia prima de calidad”, señaló. Por otra parte, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué remarcó que el combate al contrabando requiere un trabajo articulado. “Es clave asegurar la trazabilidad de los productos y coordinar con el SENAVE para verificar que todo el proceso comercial sea transparente”, indicó. El nuevo presidente, Ramiro Samaniego, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito técnico y empresarial. Es ingeniero agrónomo, máster en Ciencias del Suelo por la Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) y MBA en Administración de Empresas. Fue investigador del CONACYT, docente universitario, consultor agrícola y fundador de empresas pioneras en fertilizantes diferenciados. También fue viceministro de Industria, lo que refuerza su visión integral del aparato productivo nacional.
El MAG lanzó recomendaciones técnicas para proteger los cultivos luego de las heladas

Las últimas heladas que azotaron gran parte del territorio nacional ocasionaron daños en varios rubros de la producción, por lo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería emitió una serie de recomendaciones para el manejo de cultivos. Las acciones sugeridas están dirigidas a técnicos, productores e interesados en general, con el objetivo de mitigar pérdidas y recuperar la producción afectada, con miras a maximizar el rendimiento y la ganancia de la producción. La primera indicación emitida por el MAG es realizar una Evaluación de Daños, que consiste en el relevamiento detallado de los cultivos afectados para clasificar el nivel de daño, según sea leve, moderado o severo. Este paso incluye la identificación de las zonas donde es viable recupera la producción y aquellas donde se requiere resiembra. En segundo lugar, se procederá al Manejo del Cultivo. Se recomienda esperar entre 3 y 5 días para observar la real evolución de las plantas, evitando realizar labores inmediatamente después de la helada. En cultivos parcialmente afectados, se deberá realizar podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. También se aplicarán bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes, para fortalecer las plantas en recuperación. El tercer paso es el Control Sanitario. Incluye supervisar la aparición de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. También se debe aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados, bajo la asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario. Para los casos de daño severo o pérdida total del cultivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería establece Recomendaciones para la re-siembra: Evaluar la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Consultar con los centros zonales del Ministerio para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región. Es importante recordar que, el MAG cuenta con una red de técnicos territoriales para el asesoramiento personalizado a los productores afectados. A fin de recibir recomendaciones y apoyo, se debe coordinar visitas técnicas a las fincas en el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) más cercano.
La inversión del Estado en servicios sociales ascendió a Gs. 17 billones en los primeros seis meses del año

Durante el primer semestre de 2025, el gasto social de la Administración Central del Gobierno alcanzó los Gs. 17 billones, lo que representa un incremento de Gs. 841.000 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Más del 50% se orientó a servicios sociales como educación, salud y protección social. Gran parte del aumento se debe al fortalecimiento de las transferencias a los gobiernos subnacionales, especialmente Gobernaciones, para ejecutar el programa Hambre Cero en las Escuelas, garantizando así el desayuno, almuerzo, merienda y la cena de estudiantes de todo el país. Los programas sociales con mayor impacto en la ejecución del gasto social del 2025 fueron, además de Hambre Cero en Nuestras Escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, la pensión alimentaria para los Adultos Mayores y Tekoporã Mbarete, entre otros. Cabe remarcar que la estructura del Gasto Social se distribuye principalmente de la siguiente manera: Educación 33%, Salud 24%, Promoción y Acción Social 22% y Seguridad Social 18%. Por otra parte, la prioridad fiscal del Gasto Social de la Administración Central al mes de junio fue del 53%, lo que indica que de cada G. 100 ejecutados, G. 53 fueron destinados para programas de servicios sociales. Los datos fueron brindados por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera (VAF). Mayor información con el desglose por año, en el siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/es/dependencias/viceministerio-administracion-financiera/gerencia-gestion-financiera-estado/direccion-general-presupuesto/gasto-social-2024
El Gobierno avanza en la construcción de la ruta que posicionará a Paraguay como centro logístico regional

La construcción de la ruta PY15 ya llegó al tercer tramo del Corredor Bioceánico, en el Chaco, marcando un hito en este proyecto estratégico de integración, que conectará Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. La obra es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y apunta a posicionar a Paraguay como centro logístico del transporte terrestre para exportaciones y comercio para los productores chaqueños, así como de la región. Con el inicio de obras en el el Lote 1 del Tramo 3 del Corredor Bioceánico, se ha dado un paso clave para completar el Corredor Bioceánico. El tramo total consiste en una carretera de más de 224 kilómetros de la PY15, entre las ciudades de Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, departamento de Boquerón. “Este miércoles dimos el puntapié inicial de la obra con la colocación de la primera mezcla asfáltica. Es un hecho histórico en la zona de mayor desarrollo del país”, afirmó el Ing. Enrique Chamorro, director de obras de este primer lote, señalando que la obra es un ejemplo claro de “desarrollo humano y empresarial”. Con la colocación de la primera capa de mezcla asfáltica en el Lote 1 del Tramo, el proyecto avanza a paso firme, dinamizando la economía chaqueña y beneficiando a la comunidad local. La intervención de las obras consiste en la aplicación de una base asfáltica con polímeros de 7 centímetros de espesor, un ancho de calzada de 7 metros y banquinas de 2,5 metros a cada lado. En simultáneo, avanzan las obras de pavimento rígido en la zona urbana de Mariscal Estigarribia, mejorando la conectividad local y la calidad de vida de sus habitantes. Optimización del trabajo con la distribución de lotes La construcción del Corredor Bioceánico, Tramo 3, se divide en cuatro lotes que suman más de 220 kilómetros de pavimentación en el departamento de Boquerón. Los lotes son ejecutados por diferentes consorcios y empresas, con financiamiento del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). El Lote 1, que comprende aproximadamente 53,8 kilómetros desde el kilómetro 102,5 hasta el 156 de la ruta PY15, está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro S.R.L, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Además, el Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte; el Lote 3, de CDD Construcciones S.A.; mientras que en el Lote 4 se encuentra trabajando el Consorcio TCR. Esta distribución permite optimizar los recursos y acelerar los trabajos en diferentes sectores del corredor de manera simultánea.
Agenda del fin de semana: Palmear sin Fronteras y las fiestas de San Juan en todo el país

“¡Llega el finde y Paraguay te espera con los brazos abiertos!”, es el mensaje de la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, que invita a disfrutar de los sabores y cultura de las naciones una edición distinta de la feria Palmear, y a seguir celebrando la fiesta de San Juan en diferentes puntos del país, entre otras actividades de este fin de semana. “Es el momento ideal para descubrir nuevos paisajes, disfrutar de la gastronomía local, vivir experiencias únicas y reconectar con lo nuestro”, expresa en sus redes. Este primer fin de semana de julio de 2025 se presenta con temperaturas ideales para explorar, descansar y redescubrir todo lo que nuestro país tiene para ofrecer. Es por eso que la Senatur, propone un recorrido festivo a través de distintas celebraciones de San Juan, para disfrutar de los sabores y costumbres tradicionales en cada lugar. El viernes 4 de julio, hay celebraciones con show en vivo en la Academia Nacional de Policía de Luque, desde las 15 horas (entrada, Gs. 5.000); en el Shopping Villamorra de Asunción, desde las 17 horas (acceso gratuito); y en a Escuela Municipal de Danzas de Luque, desde las 18 horas (Gs. 10.000); y en la canchita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en San Lorenzo, desde las 18 horas. También se prepara una gran fiesta en la Base Aérea Ñu Guasu de Luque, el “Aereo San Juan”, desde las 18 horas, con acceso gratuito. El sábado 5 de julio, la fiesta será en la Posada Turística Laguna Chata, en Minga Guazú, Alto Paraná. También en Ciudad del Este, en el skatepark “Once 42”, desde las 17 horas. Y en el departamento de Paraguarí, San Juan dice que sí, desde las 18 horas, en la sede de Roque Rape Hotel Campestre de Quindí. En Lambaré, departamento Central, habrá un “San Juan Perruno”, de 9 a 14 horas, en la sede de Huellitas Roga, sito en Las Palmas c/ Bruno Guggiari. También habrá fiesta en el Fook Park de Lambaré, sito en Avda. Perón 3254, desde las 20 horas. Palmear sin Fronteras, Ruta de la Caña y mucho más No todo es San juan este primer viernes de julio. Para el sábado 5 de julio, la propuesta es participar de “Palmear Sin Fronteras”, una edición especial de la emblemática feria sobre la calle Palma de Asunción, que reunirá a representantes de más de 15 países, con lo mejor de su cultura, gastronomía y arte. También participarán más de 40 artesanos nacionales, con propuestas gastronómicas, espacios infantiles, presentaciones artísticas y activaciones de marcas, de 11:00 a 23:00 horas, con acceso gratuito. También este sábado 5 de julio, a las 20 horas, se realizará el Concierto en casa XI, de la Orquesta Nacional de Música Popular, en su sede ubicada en 15 de Agosto 1365, con acceso gratuito. Otras actividades son una cata de vino y maridaje enn siete pasos, en la Cheferería Café Bistró de Caaguazú (por Gs. 350.000); el show MTV HITZ 2000, en Die Mannschaft Bar, en Asunción; y la obra de teatro “Si fuera mujer – Nacidas para desobedecer”, a las 20 horas, en la Sala Ruy Díaz de Guzman, de la Manzana de la Rivera (entradas en ticketea). La obra se replica el sábado y el domingo, en el mismo horario. Otra propuesta es hacer la Ruta de la Caña, en Piribebuy, con recorrido guiado y degustación, partiendo desde el Paseo la Galería, a las 7 horas (Gs. 390.000). Contacto: (0984) 817.990. Además, el sábado, de 8 a 12 horas, habrá una visita guiada en el Centro Histórico Aristócrata, en Palma y Garibaldi, Asunción, con degustación gratuita. El domingo se realizará la feria “Artesanías que Abrigan”, en el Centro Cultural del Puerto, de 9 a 20 horas. Y de 11 a 14 horas habrá Feria de Comida Japonesa en la sede de la Asociación Japonesa del Este, en Ciudad del Este. Además, el sábado y domingo continúa el Tour del Chocolate Wisner, en San Antonio (Gs. 30.000 niños y Gs. 50.000 adultos). Por otra parte, el domingo habrá avistamiento de aves, “Birdwatching”, a las 15:30 horas, en la Bahía de Asunción, sobre la Avda. José Asunción Flores, detrás del Palacio de López (Gs. 35.000). Para acceder a más información, se puede seguir a la Secretaría Nacional de Turismo en la red X y en Instagram, como @Senatur_Py, y en Facebook, como @SenaturPy Por otra parte, la institución invita a la ciudadanía a compartir sus recorridos de fin de semana en las redes sociales usando el hashtag #ParaguayEsTuDestino
Feria Palmear Sin Fronteras: “Una calle, mil acentos”

La emblemática Feria Palmear regresa este sábado con una edición especial que celebra la integración, reuniendo a representantes de más de 15 países, que compartirán lo mejor de su cultura, gastronomía y arte. Bajo el nombre “Sin Fronteras”, la histórica Calle Palma se convertirá en un paseo peatonal lleno de color, sabores y tradiciones del mundo. La feria también contará con la participación de más de 40 artesanos nacionales, con propuestas gastronómicas, espacios infantiles, presentaciones artísticas y activaciones de marcas, de 11:00 a 23:00 horas. El acto de apertura oficial de Palmear “Sin Fronteras” se realizará con autoridades de la Dirección Nacional de Migraciones, el sábado 5 de julio, a las 13:00 horas. A partir de allí, el escenario principal ofrecerá una programación ininterrumpida de danzas tradicionales, presentaciones de la Banda de la Policía Nacional, el Ensamble Folclórico de la OSN, grupos como el Club de Croatas del Paraguay, la Sociedad Dante Alighieri, artistas de Taiwán y Corea, y el cierre musical a cargo de Gaby Chamorro y el DJ Will Fernández. Esta edición también contará con zonas diferenciadas como el área de artesanía, el espacio gastronómico, el Área Infantil del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, una feria para mascotas, y servicios de salud, así como un área específica de “Palmear Sin Fronteras”. Como parte del espíritu de integración, a las 14:10 horas se hará entrega de un reconocimiento especial a la República de Corea, en agradecimiento por su constante cooperación cultural a Paraguay. La Feria Palmear es un esfuerzo conjunto de la Oficina de la Primera Dama, AMCHA, SENATUR, el Instituto Paraguayo de Artesanía, IPA; y la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción, con el apoyo de UENO Bank, Coca-Cola y Pilsen. Esta edición, en particular cuenta con la participación de la Dirección de Migraciones junto con instituciones del Gobierno Paraguay y la Municipalidad de Asunción.