PARAGUAY TV

Paro del transporte público: El Gobierno apuesta a una reforma profunda y garantiza la movilidad

“No estamos satisfechos con el servicio de transporte público. Hemos tomado la decisión de impulsar una reforma profunda del sistema que, esperemos, pueda redituar en beneficio de quienes realmente importan: los ciudadanos”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, en conferencia de prensa. En este marco, se anunció que el Gobierno prevé la provisión de buses durante el paro del transporte público, mientras se mantienen conversaciones con el sector. “Estamos trabajando para garantizar una movilidad normal y que todos los troncales o circuitos de transporte estén operativos”, dijo la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señalando que los vehículos que el Gobierno pondrá a disposición cubrirán los itinerarios normales de cada línea de colectivo. “No todos los buses que han plegado al paro. Tenemos el apoyo de los buses de Itaipú y Yasyretá, de la Asociación de Buses de Turismo del Paraguay, y contamos con aproximadamente 1.000 buses que deben estar operativos –adicionalmente a las flotas– por ser un servicio esencial”, dijo la ministra Centurión. “Estamos tratando de resolver el problema de corto plazo, en conversaciones con los empresarios y siempre dispuestos a cumplir con todas nuestras obligaciones”, señaló el presidente Peña. Por otra parte, el jefe de Estado solicitó al Congreso que lleve adelante un rápido tratamiento a la puesta de ley de reforma del transporte público. “Así vamos a trabajar en la implementación de la nueva ley, para que no tengamos más los mismos problemas: Que en las horas pico salen todos los buses a pelearse por los pasajeros y en otros momentos las personas se quedan esperando por horas”, dijo el presidente. Visita a Inglaterra: “Una oportunidad histórica” Con respecto al reciente viaje oficial del presidente Peña a Inglaterra, señaló que fue “una oportunidad histórica del Paraguay. Por primera vez, un presidente paraguayo fue recibido por el jefe de Estado de Inglaterra, que además es jefe de la Commonwealth, una asociación de 56 países independientes y 2.500 millones de personas. La conversación giró en torno al desarrollo sostenible y las oportunidades que brinda Paraguay para la inversión extranjera. “Con relación a la preservación del medioambiente, el rey Carlos señaló la importancia de que Paraguay mantenga el sello verde, ya que Itaipú no solo es generadora del mayor caudal de energía limpia, sino que también es la principal responsable del cuidado de las reservas en torno a la represa”, dijo el presidente Peña. “También compartí la historia del Paraguay, una historia que le maravilló, así como las enormes oportunidades que el país ofrece y que ya se están dando”, comentó el jefe de Estado, mencionando la instalación en el país de la empresa Atome, del Reino Unido, orientada a la producción de hidrógeno verde y fertilizantes ecológicos. El presidente Peña también calificó la posible venida del grupo Hinduya, en Inglaterra, como una “muy buena para el Paraguay”. La segunda reunión que mantuvo en Inglaterra con los empresarios significó un avance para este proyecto que traerá grandes beneficios para el país. “Reconocen que Paraguay es un destino muy atractivo, pero todavía necesitan entender más sobre el país”, explicó. El Grupo Hinduja es un conglomerado multinacional de origen indio, que actualmente está considerado el mayor en Inglaterra. Se dedica a sectores como combustibles, hospitalidad, automoción, finanzas, tecnología y medios de comunicación.

Ciudad del Este registra un crecimiento del 116% en compras con tarjetas de crédito por parte de extranjeros

Durante los primeros 14 días de julio, el volumen de compras realizadas por turistas extranjeros en Paraguay a través de tarjetas de crédito y débito alcanzó aproximadamente los 21 millones de dólares, según datos proporcionados por Bancard a la Senatur. Esta cifra representa un incremento del 116% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El mayor volumen de transacciones se registró en Ciudad del Este, consolidándose como uno de los principales polos de atracción comercial y turística del país. Los turistas argentinos encabezan el ranking de compradores, seguidos por los brasileños, lo que reafirma la importancia estratégica de la región de la triple frontera para el desarrollo económico nacional. La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que estos datos reflejan el impacto positivo de las políticas de promoción turística, la mejora en la conectividad regional y el fortalecimiento de la oferta comercial y de servicios. “Ciudad del Este no solo es un destino de compras, sino también una puerta de entrada al turismo de naturaleza, cultura y experiencias únicas en Paraguay”, afirmó. Este crecimiento sostenido en el consumo turístico evidencia la recuperación del sector y el potencial del país como destino competitivo en la región. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se continúa trabajando en alianza con el sector privado y otras instituciones para consolidar a Paraguay como un destino atractivo, seguro y dinámico. 95 % de Ocupación hotelera La Ministra Duarte, igualmente celebró que la capital del Alto Paraná registra una alta demanda en cuanto a ocupación hotelera, lo que significa que el turismo de compras ya no es solo un ida y vuelta para los extranjeros. En ese sentido, refirió que “con una capacidad instalada según la base de datos de REGISTUR, cuenta con 68 establecimientos, 2.438 habitaciones y 4.442 camas, que por la alta demanda, reportada por el gremio ASHOTEL revelaron que el comienzo de las vacaciones proyectan un derrame económico superior a USD 1.3 millones, durante los primeros días”.

Más de 2.800 productores impulsan el cultivo de papa para abastecer el mercado nacional y reducir importaciones

En el marco de la campaña de producción de papa 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) refuerza su apuesta por este rubro de alto valor económico mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país, con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo. Actualmente, Paraguay logra cubrir apenas cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año. Esta situación genera un impacto económico significativo en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento para los productores locales. Estos y otros datos de interés sobre el rubro fueron compartidos esta mañana por el Ing. Agr. Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción de los rubros cebolla y papa del MAG, durante una charla ofrecida en el stand institucional de la Expo Paraguay 2025. Para revertir esta situación, el MAG, a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas certificadas de alta calidad que ya representan el 90 % de la producción nacional. La meta es alcanzar 580 hectáreas cultivadas en el año, aumentando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial. El plan contempla también una producción tempranera, actualmente en fase piloto en 5 hectáreas, con el objetivo de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, periodo tradicionalmente dominado por la importación. Además del acceso a semillas, los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que contribuye a mejorar la calidad del tubérculo y la eficiencia poscosecha. En cuanto a la comercialización, el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la capacidad de negociación de precios. Con esta estrategia, el Gobierno del Paraguay busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya.

Senatur impulsa el turismo en Ñeembucú con la construcción de un muelle turístico en Humaitá

«Me llena de orgullo anunciar un nuevo paso para honrar la historia y potenciar el desarrollo de mi querido Ñeembucú» dijo al respecto el Vicepresidente Pedro Alliana. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) dará un impulso importante al desarrollo turístico de la ciudad de Humaitá, ubicada en el departamento de Ñeembucú, mediante la construcción de un muelle turístico que permitirá integrar y revalorizar los atractivos locales. El proyecto prevé la construcción de un muelle mirador en cercanías del Museo y la emblemática Fortaleza de Humaitá, así como de otros monumentos históricos. La intervención busca armonizar el patrimonio cultural con los paisajes del río Paraguay y de la región, creando un entorno ideal para el esparcimiento, la observación y el turismo sostenible. El proyecto fortalecerá el posicionamiento de Humaitá como un polo de atracción turística y desarrollo integral, que busca enriquecer la experiencia de los visitantes. “Humaitá, símbolo de heroísmo y belleza natural, tendrá un mirador y muelle turístico financiado por el Gobierno del Paraguay a través de la Senatur. Me llena de orgullo anunciar un nuevo paso para honrar la historia y potenciar el desarrollo de mi querido Ñeembucú”, dijo al respecto el Vicepresidente Pedro Alliana, oriundo de Ñeembucu. La edificación del muelle y mirador se enmarca en el eje 2 Accesibilidad Turística del Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay. Humaitá es reconocida por su invaluable legado histórico, especialmente por su papel en la Guerra de la Triple Alianza. Con esta nueva iniciativa, la ciudad se proyecta como un destino imperdible para los turistas que desean revivir la historia, admirar el patrimonio y disfrutar de la belleza natural del sur del país. Es importante recordar que el anteproyecto arquitectónico de esta infraestructura fue presentado por la Senatur al intendente municipal de Humaitá, Julio César Caballero Duré, en noviembre de 2024, con el propósito de posicionar a Humaitá como un punto estratégico del Paraguay, de interés histórico, cultural y turístico.

La línea aérea Flybondi evalúa regresar a Paraguay con la mirada puesta en Encarnación 

La aerolínea low cost Flybondi evalúa retomar sus operaciones en Paraguay con la ruta Asunción–Buenos Aires y una conexión a Encarnación, aprovechando el flujo de visitantes y su renovado aeropuerto. La posibilidad de incluir a esta ciudad como nuevo destino representa una oportunidad estratégica para potenciar el turismo, el comercio y la integración regional desde el sur del país. En la fecha, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Nelson Mendoza, se reunió con ejecutivos de la aerolínea Flybondi, en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, para avanzar en las negociaciones de retorno de la compañía al país. De concretarse, Paraguay sería el octavo destino internacional de la compañía y el país se beneficiaría con el fortalecimiento de la conectividad regional y nuevas alternativas de vuelos muy accesibles. Durante el encuentro, se intercambiaron informaciones clave sobre los avances para concretar la reconexión aérea entre Paraguay y Argentina. Estas gestiones se enmarcan en el trabajo conjunto entre la DINAC y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del liderazgo del canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien ha impulsado activamente las negociaciones con la aerolínea.

El Gobierno lanzó plataformas clave para prevenir y responder oportunamente a incendios forestales

A través del Instituto Forestal Nacional, el Gobierno lanzó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, dos herramientas clave para hacer frente a los incendios forestales en el país. “Las herramientas brindan la oportunidad de ser más precisos al momento de proteger y de hacer de la prevención una tradición”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. El evento constituye un avance estratégico en la gestión de incendios forestales en Paraguay, hacia un Paraguay más resiliente y preparado ante riesgos. Las plataformas ayudarán a fortalecer las capacidades nacionales de prevención, detección temprana y respuesta frente a los incendios forestales. “La tecnología nos permitirá ser más precisos para prevenir los incendios y para  identificar a aquellos que obran por fuera de la ley”, señaló el presidente Peña, haciendo alusión a las personas que provocan incendios porque hacen fuegos en sus terrenos. “He pedido a las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Infona que sean implacables con aquellas personas que provocan el fuego”, dijo el mandatario. El Visor de Monitoreo de Incendios Forestales permite visualizar los focos de calor, fuegos activos, zonas críticas y alertas tempranas, facilitando la toma de decisiones fundamentadas y ágiles. Por otra parte, la Plataforma  de Manejo Integral del Fuego representa una herramienta estratégica para transformar la forma en que Paraguay enfrenta las amenazas de incendio. Desarrollado con tecnología de punta, el portal integra información geoespacial sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de ocurrencia, cobertura forestal, instituciones de combate y centros de salud cercanos, rutas y vías, así como datos climáticos e históricos. A través de una interfaz interactiva, transparente y accesible, el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales facilita la toma de decisiones informadas por parte de autoridades, comunidades, medios de comunicación y ciudadanía en general. Es una apuesta firme por la prevención basada en evidencia, que refuerza la gestión territorial en todo el país. “Nos estamos adelantarnos a la temporada de mayor riesgo de incendios forestales, trabajando en la prevención y en prepararnos mediante el lanzamiento del Portal de Manejo Integral del Fuego, una herramienta que centraliza información clave, recursos y estrategias para fortalecer la gestión del riesgo, y así  coordinar acciones entre instituciones y comunidades para proteger lo nuestros” , manifestó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA. Las tecnologías posicionan hoy al país como referente regional en innovación forestal y manejo integral del fuego, ya que el portal permite anticipar escenarios de riesgo, planificar intervenciones preventivas y coordinar acciones con base en evidencia geoespacial, fortaleciendo así la capacidad de reacción de instituciones públicas y actores del sector forestal. La incorporación de este avance tecnológico apunta a proteger los recursos forestales del país y fortalecer el sector productivo, con una mirada de largo plazo y proteger a las comunidades. La iniciativa se realiza en el marco del proyecto Forest4Life, busca contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, y del Proyecto Paraguay + Verde, financiado por el Fondo Verde para el Clima.

Registro Nacional de Pagarés: Protección contra abusos financieros

Un proyecto de ley busca poner fin a la “mafia de los pagarés”, que afecta sobre todo a las poblaciones más vulnerables. “Hoy existe una oportunidad histórica para construir un nuevo marco jurídico que combine seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado”, explicó el diputado José Rodríguez, del bloque Honor Colorado por Capital, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. En Paraguay, el uso descontrolado de pagarés —sin trazabilidad, sin control y muchas veces sin respaldo real— ha generado un circuito de endeudamiento, judicialización y abusos a la ciudadanía, afectando especialmente en los sectores más vulnerables. En este marco, el diputado José Rodríguez presentó los lineamientos del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPyTC). La iniciativa busca transformar el sistema de control de documentos crediticios en el país. “Queremos dar garantías a los ciudadanos y proteger especialmente a los más humildes, que muchas veces son víctimas de estos esquemas”, subrayó el diputado Rodríguez. El proyecto combina la seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado que unifica tres actores clave, el Poder Judicial, Legislativo y el Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria y Comercio. Cada institución cuenta con iniciativas propias. El Poder Judicial apunta a la ejecución justa y controlada de los pagarés. Para ello, la Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto que ya cuenta con media sanción legislativa. Este regula el proceso ejecutivo sobre estos documentos, estableciendo criterios más estrictos para su ejecución judicial. El objetivo es evitar la ejecución automática de títulos vencidos, sin respaldo o manipulados, garantizando el debido proceso y la buena fe contractual. El Poder Ejecutivo y MIC impulsan la digitalización y trazabilidad de los pagarés.  Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se implementa la Ley N.º 6822/2021, que reconoce la validez legal de los títulos de crédito en formato electrónico, incluyendo pagarés y letras de cambio. Esta normativa permite su digitalización con firma electrónica avanzada y trazabilidad, creando las condiciones técnicas y jurídicas para dejar atrás el papel y avanzar hacia un sistema moderno, confiable y transparente. Además, convierte al MIC en autoridad técnica y reguladora de los prestadores de servicios de confianza digital. El Poder Legislativo, con la creación del Registro Nacional de Pagarés, impulsa la creación del Registro Nacional de Pagarés, una plataforma pública, digital y auditable donde se inscriban todos los pagarés emitidos en el país. Basado en la Ley 6822/21, este registro permitirá conocer si un pagaré ya fue ejecutado, venció, fue pagado o está en disputa, previniendo duplicidades, estafas y abusos judiciales. También facilitará a los jueces una evaluación rápida de la legitimidad del documento y protegerá a los firmantes. Un pacto institucional por la confianza “Por primera vez en mucho tiempo, los tres poderes del Estado y el Ministerio de Industria y Comercio estamos construyendo un solo texto de ley, trabajado en conjunto desde lo técnico, lo judicial, lo legislativo y lo económico”, destacó Rodríguez. “Este proyecto no se trata solo de pagarés: se trata de confianza. Confianza en el sistema. Confianza en el crédito. Confianza en las reglas”. El diputado advirtió que quienes se benefician del sistema actual y de los vacíos legales probablemente se opondrán. “Pero nosotros trabajamos por la gente, por los emprendedores, por los comerciantes, por quienes piden un crédito con buena fe y terminan atrapados en un infierno judicial”. Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los sectores productivos, cooperativas, banca, justicia y ciudadanía a respaldar esta iniciativa: “Esta ley consensuada será el punto de partida para un Paraguay más formal, más justo y más moderno. Cuando se trabaja en unidad, los beneficios llegan a todos”, aseguró.

Muy pronto, Encarnación contará con vuelos internacionales en forma regular

En el marco del plan denominado “Legado del Rally”, Paraguay avanza en la ampliación de infraestructura y servicios del Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub de Encarnación, que permitirá a la ciudad contar con conectividad aérea regular, de cara al WRC Rally del Paraguay. “El 7 de agosto ya entrará a funcionar como aeropuerto internacional en forma permanente”, anuncia Rubén Aguilar, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. A menos de 50 días del inicio del evento automovilístico más extremo del mundo, a celebrarse en Paraguay este año, del 28 al 31 de agosto, autoridades nacionales verificaron los avances en el aeropuerto de Encarnación. “Estamos trabajando de forma articulada para que cada punto de ingreso al país esté a la altura de este evento histórico. El aeropuerto de Encarnación será una puerta de entrada clave para el turismo y la logística del rally”, señaló la ministra de Turismo, Angie Duarte. Junto con Edward José Fraenkel Moreno, Coordinador General de Facilitación y Gestión Aeroportuaria de la Dinac, verificó las acciones que se llevan adelante para optimizar la operatividad del aeropuerto y garantizar una experiencia adecuada para los visitantes, delegaciones internacionales y equipos técnicos que arribarán al país. En el lugar también se construye un edificio para albergar a los pasajeros y funcionarios de varias instituciones. El WRC Ueno Rally del Paraguay 2025 marca el debut oficial de Paraguay como sede del Campeonato Mundial de Rally FIA, en su décima fecha del calendario internacional. En este marco, la verificación de la titular de Senatur y el directivo de la Dinac forma parte de una serie de acciones interinstitucionales coordinadas por el Gobierno del Paraguay para garantizar el éxito del evento, consolidando al país como un destino deportivo y turístico. El Aeropuerto de Encarnación forma parte del “Plan Legado del Rally”, a través del cual el WRC Rally del Paraguay dejará beneficios permanentes en departamento de Itapúa, donde será la carrera. En este caso, la conectividad aérea regular fortalecerá su posicionamiento como destino turístico y de eventos internacionales.

Impulso a la movilidad en Central: El MOPC licita la renovación de la Avda. Avelino Martínez

A través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Gobierno toma la posta para llevar adelante una obra largamente esperada: el mejoramiento y la rehabilitación de la avenida Avelino Martínez, una de las arterias más importantes y deterioradas de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central. La obra promete transformar la conectividad y calidad de vida de más de 500.000 personas, en el Área Metropolitana de Asunción. La Licitación Pública Nacional de obras en la avenida Avelino Martínez, también conocida como Dr. Luis María Argaña, representa un paso decisivo hacia una infraestructura vial más segura, ordenada y eficiente en el conurbano de Asunción. La obra responde a demandas ciudadanas históricas con respecto a una arteria estratégica para la movilidad urbana y metropolitana. La rehabilitación de la avenida permitirá fortalecer la conectividad entre San Lorenzo y otras ciudades del Área Metropolitana, como Ñemby, especialmente en su zona limítrofe. Pero la licitación va más allá de brindar solución a los problemas visibles: apunta a un enfoque de solución estructural, para una rehabilitación duradera de la avenida. El proyecto contempla una serie de trabajos fundamentales, como el levantamiento topográfico detallado del área, estudios hidrológicos e hidráulicos, y la verificación del diseño estructural del pavimento tanto en la avenida como en los accesos y empalmes que correspondan. La solución estructural para la avenida Avelino Martínez incluye la utilización de pavimento de hormigón hidráulico, colocado sobre base granular y subrasante, con incorporación de drenes longitudinales, cordones cuneta, badenes y geotextil, adaptado al entorno urbano existente. En cuanto a las calles transversales, se realizará la remoción total del pavimento actual y su posterior rehabilitación con regularización y carpeta de concreto asfáltico, sobre una base y subbase granular estabilizada. Los trabajos se dividirán en dos lotes: el Lote 1 cubrirá desde el kilómetro 0+200 hasta el kilómetro 3,5; y el Lote 2 abarcará desde el kilómetro 3,5 hasta el kilómetro 5,95. En total, casi 6 kilómetros serán mejorados. El tramo a ser rehabilitado se extiende desde el empalme con la ruta PY01, en la zona de Tres Bocas, hasta su conexión con la ruta PY02, en pleno centro de San Lorenzo. La recepción de ofertas, correspondiente al llamado publicado en el portal de Contrataciones Públicas con el ID N.º 468.285, está prevista para el viernes 25 de julio de 2025, a las 09:00 horas, en la Mesa de Entrada Única del Edificio Central del MOPC, ubicado en la esquina de Oliva y Alberdi. La apertura de sobres se realizará ese mismo día, a las 09:30, en el Salón de Actos del tercer piso del mismo edificio. El monto estimado de inversión para esta obra asciende a G. 155.099.499.737. Todas las especificaciones técnicas, secciones tipo y planos de diseño están disponibles para consulta pública en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP).

Ramiro Samaniego, nuevo presidente del Senave: “Vamos a transparentar la institución”

El ingeniero agrónomo Ramiro Samaniego Montiel es el nuevo presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. “El presidente Peña me pidió transparentar la institución y creo que trabajando en equipo y con el apoyo Ministro de Agricultura vamos a lograrlo, para el beneficio del productor y del consumidor final”, dijo el flamante titular de Senave. Montiel accedió al cargo en reemplazo de Pastor Soria, a quien el presidente de la República, Santiago Peña, destituyó del cargo tras denuncias de un esquema de coimas que derivaron en su imputación. Al anunciar la designación de Ramiro Samaniego, le exigió actuar con firmeza ante cualquier irregularidad y dejó en claro que la Justicia se encargará de esclarecer los hechos recientes. El ingeniero Ramiro Samaniego agradeció la confianza depositada por el Presidente de la República. “Vamos a trabajar por una institución renovada, que muestre claramente su utilidad y aporte, especialmente al agricultor”, expresó. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez señaló: “Vamos a trabajar muy de cerca con el nuevo presidente de la Senave, para que la institución cumpla su rol sin vulnerar los fines de apoyo al sector productivo”. Apoyo a la industria y lucha contra el contrabando Durante la conferencia de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, valoró la designación de Samaniego al frente de la Senave, teniendo en cuenta su experiencia y conocimientos sobre los procesos de industrialización y comercio. “Estamos hablando de una institución que regula insumos que luego son transformados por nuestra industria nacional. Su rol es fundamental para generar materia prima de calidad”, señaló. Por otra parte, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué remarcó que el combate al contrabando requiere un trabajo articulado. “Es clave asegurar la trazabilidad de los productos y coordinar con el SENAVE para verificar que todo el proceso comercial sea transparente”, indicó. El nuevo presidente, Ramiro Samaniego, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito técnico y empresarial. Es ingeniero agrónomo, máster en Ciencias del Suelo por la Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) y MBA en Administración de Empresas. Fue investigador del CONACYT, docente universitario, consultor agrícola y fundador de empresas pioneras en fertilizantes diferenciados. También fue viceministro de Industria, lo que refuerza su visión integral del aparato productivo nacional.