PARAGUAY TV

El conflicto palestino-israelí centraliza la atención de la ONU

El conflicto entre Israel y Palestina genera múltiples reacciones en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde el Gobierno de Netanyahu es condenado casi de manera unánime, salvo por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, Argentina, Paraguay, entre otras excepciones. La opinión de varios líderes mundiales sobre lo que sucede en la Franja de Gaza fue la misma: Israel debe detener su “ofensiva”, en una guerra dialéctica donde este pueblo y las naciones que lo apoyan reclaman su “legítimo derecho de ejercer su defensa”. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue particularmente duro con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, al insistir que lo que vive el pueblo palestino no es una guerra, sino un «genocidio» a manos del Estado hebreo, razón por la cual, dijo, «los responsables del genocidio deben rendir cuentas». «La humanidad jamás ha visto tal derramamiento de sangre en el último siglo. Y todo esto está sucediendo frente a nuestros ojos», señaló mientras mostró fotografías de la población civil afectada. Previamente, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había afirmado que «Hamás no es una organización terrorista. Al contrario, lo considero un grupo de resistencia». Además, no tuvo problemas en asegurar que «Hamás no tiene armas. Ahora están usando lo que tienen para intentar defenderse, para intentar protegerse», dijo. También el mandatario brasileño, Lula de Silva, afirmó que “absolutamente nada justifica el ´genocidio´ que se está cometiendo en Gaza”. Además, dijo que “esta masacre no habría ocurrido sin la complicidad de quienes podrían haberla evitado”, en referencia a Estados Unidos, con quien mantiene un enfrentamiento a causa de la condena y persecución al expresidente Jair Bolsonaro. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, aseguró: “Hay un creciente consenso global de que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza”; y también las voces desde Oriente Medio se hicieron escuchar en la ONU a favor de Palestina. El emir de Catar, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, señaló que el objetivo de Israel no es destruir al movimiento palestino Hamás, sino «destruir Gaza para que sea inhabitable». Y el rey de Jordania, Abdalá II, consideró que “estamos viviendo el capítulo más oscuro en la historia. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que reconozcamos a los palestinos como un pueblo que aspira a lo mismo que nosotros?”, preguntó a las Naciones Unidas. Finalmente, el discurso que dirigió en línea el presidente palestino, Mahmoud Abbas, encendió el furor propalestino de la Asamblea. “El gobierno extremista israelí continúa implementando el mal de los asentamiento a través de la expansión ilegal. No se podrá lograr la paz sin justicia y no hay justicia si Palestina no es libre”, afirmó, en un discurso que concluyó con aplausos de la mayor parte de la Asamblea de la ONU. Abucheos y desaires a Netanyahu Mientras tanto, la intervención del primer ministro de Israel fue realizada casi con la sala vacía y abucheos. «Liberen a los rehenes y depongan las armas», reclamó a Palestina, al tiempo de acusar a muchos países de haberse «dado por vencidos» ante este gobierno. Sus palabras fueron respondidas con abucheos, protestas y muchas delegaciones abandonaron la sala. El presidente de la asamblea tuvo que llamar al orden a la sala varias veces, mientras una gran cantidad de representantes abandonaban la sala, en señal de protesta. “El año pasado, desde este podio, mostré este mapa del terrorismo: Irán está desarrollando rápidamente un programa nuclear y de misiles balísticos. Ellos no solo amenazan con destruir a Israel, sino que también ponen en peligro a Estados Unidos», dijo el primer ministro israelí, pidiendo «el restablecimiento de las sanciones de la ONU contra Irán» y agradeciendo al presidente estadounidense Trump por sus acciones audaces y decisivas contra Irán. “Prometimos que Irán no tendría una bomba nuclear, y lo logramos. Pero debemos permanecer vigilantes”, concluyó Netanyahu. «Queremos terminar la obra en Gaza lo antes posible», continuó Netanyahu. Luego se dirigió directamente a Hamás en relación con los rehenes que aún se encuentran retenidos en Gaza y acusó a los palestinos: «Ustedes no creen en la solución de dos Estados. No quieren un Estado junto a Israel, sino en lugar de Israel», señaló. En reiteradas ocasiones Netanyahu expresó ante la Asamblea de la ONU: «Liberen a los rehenes y depongan las armas. Si lo hacen, vivirán; si no, Israel los perseguirá», reiteró. Por otra parte, el presidente norteamericano, Donald Trump, había señalado durante su intervención que “Hamás está rechazando una y otra vez nuestras ofertas de paz”.

Con incendiario discurso de Trump, inició la 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU

Como era de esperarse, el presidente norteamericano Donald Trump no ahorró críticas en su discurso de casi una hora, que marcó el inicio la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una de las más polarizadas de su historia, y donde sufrió dos incidentes “casuales”. Con 193 países representados, y en el marco de los conflictos Rusia-Ucrania y Gaza-Israel, la sesión volvió a plantear las reales capacidades de la ONU para influir en las guerras y tensiones del mundo. “He puesto fin a siete guerras hablando con los líderes de cada uno de esos países y, tristemente, nunca recibí siquiera una llamada de las Naciones Unidas ofreciendo ayuda y facilitando acuerdos”, dijo Donald Trump en su discurso inaugural. El presidente norteamericano sufrió dos incidentes en la misma sede de la ONU antes de subir al podio, donde acusó a la organización de no haber apoyado jamás ninguna de las negociaciones del presidente norteamericano que dieron fin a siete conflictos bélicos internacionales. “Todo lo que he recibido de las Naciones Unidas es una escalera mecánica que paró –abruptamente– justo a mitad del trayecto, mientras subía. Si la primera dama no hubiera estado en buena forma se habría se hubiera caído, pero tiene un gran estado físico, ambos lo tenemos”, dijo sonriendo el presidente, haciendo alusión  a la lesión que pudo haber sufrido en su camino a la sesión de la Asamblea General. “Y luego el teleprompter que no funcionó. Estas son las dos cosas que recibí hasta ahora de las Naciones Unidas: una escalera y un teleprotmpter que no funcionan”, señaló. “Mientras estaba ocupado en salvar miles de vidas, me di cuenta de que las Naciones Unidas no estaban allí para ayudarnos. Llegaron luego de los hechos, no durante las negociaciones, las cuales no fueron fáciles. Eso lleva a la pregunta: ¿Cuál es el propósito de las Naciones Unidas, con el un tremendo potencial que tienen?”, cuestionó a la audiencia. “Siempre lo he dicho, tienen un tremendo potencial”, aseguró el jefe de Estado norteamericano. La ONU camino a una nueva configuración De acuerdo a la agencia italiana Ansa, la semana de la Asamblea General de Naciones Unidas, que por tradición se celebra en septiembre en el Palacio de Vidrio de Nueva York, volvió a plantear el antiguo dilema sobre las reales capacidades de la ONU para influir en los conflictos internacionales y para cumplir con su mandato de garantizar la paz, la justicia, el respeto de los derechos humanos y la igualdad en el mundo, luchar contra la pobreza y el hambre, combatir el cambio climático y promover una educación adecuada. La diferencia en esta edición es que esta pregunta sobre el papel de la ONU se plantea en un momento histórico en el que el mundo parece ir a la deriva, los equilibrios geopolíticos cambian de manera violenta, la guerra en Ucrania sufre una nueva escalada y en Gaza Israel sigue adelante sin preocuparse por los muertos civiles y por las demandas de medio mundo por una tregua. Más allá de los conflictos allanados por el liderazgo del presidente Trump, la agencia italiana Ansa menciona: “hoy el mundo necesitaría un referente supranacional, un faro para la búsqueda de la paz, la seguridad global y el diálogo internacional”. Esto, de acuerdo a las palabras del secretario general Guterres, quien afirmó que los principios universales de Naciones Unidas de paz y progreso «están cediendo bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia». Añadió que la multipolaridad sin instituciones multilaterales efectivas provoca el caos, “como Europa aprendió por las malas, dando origen a la Primera Guerra Mundial”. Se trata de un llamado dramático, donde convergen una serie de nuevas y preocupantes dinámicas: la guerra de aranceles, el fin del multilateralismo, las nuevas políticas estadounidenses basadas en el neoproteccionismo y el nacionalismo, las enormes dificultades de la relación transatlántica, la debilidad de Europa, la creación de un nuevo frente del sur global liderado por China y Rusia. Desde hace algunas décadas se habla de la reforma de la ONU, que en esencia es la reforma del Consejo de Seguridad -el órgano ejecutivo de la ONU-donde los cinco miembros permanentes con derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) a menudo bloquean, con sus vetos, cualquier decisión concreta y resolución. “Nadie tuvo, en tantos años, la fuerza y la voluntad política para cambiar una institución que refleja un mundo que ya no existe, donde África no está representada, donde el Sur del mundo reclama con razón un lugar y donde Europa está representada por París, que a menudo persigue su propia política exterior, y por Londres, que ya no forma parte de la UE”, publica la agencia italiana. El resultado está a la vista de todos: el mundo hoy no tiene una organización capaz de hacer respetar el derecho internacional y las reglas de convivencia entre los Estados. Por otro lado, hay ciertos límites también a las demandas que podemos hacer a Naciones Unidas, como Dag Hammarskjöld, secretario general de la ONU en los años 50, había explicado de manera profética: «La ONU no fue construida para llevar a la humanidad al paraíso, sino para evitar que caiga en el infierno». Fuente: @Ansalatina

Netanyahu, en el Año Nuevo Judío: “Seguiremos actuando con determinación”

El primer ministro Benjamín Netanyahu, en su mensaje de Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, afirmó que Israel seguirá actuando con determinación hasta lograr todos los objetivos de la guerra, “para asegurar nuestro futuro en nuestra hermosa tierra”, declaró. “Mientras celebramos el año nuevo, estamos viendo el aumento del antisemitismo en muchos países”, agregó el mandatario. En el marco de la asamblea general de la ONU, cada vez son más los países a favor de Palestina y en contra de Israel. “Juntos, en este nuevo año, vamos a continuar fortaleciendo la seguridad de Israel, nuestra economía, nuestra sociedad, y preservar los eternos valores de nuestra gente”, expresó Netanyahu durante la celebración del nuevo año 5.786, que inició el 22 y se extiende hasta el 24 de septiembre. En este marco, Netanyahu dio un mensaje a los judíos en diáspora: “Cada judío, no importa dónde se encuentre, no está solo. Israel siempre será su hogar. Que este año en el que podamos traer al hogar a todos los rehenes, pronto”, expresó el líder. Las fechas de celebración del año nuevo judío coinciden con Semana de Alto Nivel de las Naciones Unidas, donde ya sumaron once Estados a favor de Palestina, en los últimos dos días. Entre ellos, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Canadá, Mónaco y Bélgica. En total, de 148 de los 193 países de la ONU reconocen el Estado de Palestina, que actualmente tiene estatuto de observador en la Asamblea General. Mientras, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, exige el fin la anexión y los asentamientos de sus territorios en una Conferencia Internacional, que se celebra en la sede de la Organización Nueva York. “Netanyahu es el autor de este genocidio», afirmó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en una entrevista televisiva durante su visita a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas. También dijo: “No considero a Hamás una organización terrorista; al contrario, lo considero un grupo de resistencia”, volviendo a criticar a Israel por la guerra en Gaza. En este mundo tan polarizado, el mensaje de Año Nuevo Judío, de Benjamín Netanyahu, fue: “Nuestras fuerzas operan ahora con gran determinación en la Franja de Gaza para derrotar finalmente a Hamás y traer de vuelta a todos nuestros rehenes. Al hacerlo, también allanaremos el camino para expandir nuestro círculo de paz”, aseguró el líder de Israel, al tiempo de felicitar a los “valientes soldados”, a quienes llamó “escudo de la nación”. Fuentes: @ansa.it @news.un.org @IsraeliPM

Representaciones ante la ONU: Taiwán defiende su independencia ante el pronunciamiento de China Popular

En el marco de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la República Popular de China, a través de su consulado en San Pablo, Brasil, aseguró que China continental ya fue reconocida como “única representante legal de China en la ONU”. Esto fue rechazado por Taiwán, que afirma que en una democracia como la suya, “es un principio básico que solo el gobierno elegido libremente por sus ciudadanos puede representarlos legítimamente en la comunidad internacional”. Las expresiones oficiales de China continental surgieron como respuesta a las declaraciones, publicadas en medios del Paraguay, del responsable del Departamento de Asuntos Exteriores de Taiwán en la región, Lin Chia-lung. El diplomático había afirmado a la prensa local que la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU “no menciona la representación de los 23,5 millones de ciudadanos de Taiwán en el escenario internacional”. El consulado de China continental en Brasil calificó las expresiones como una “completa distorsión de los hechos”, la 26a. Asamblea General de la ONU (1971), a través de la Resolución 2758, “decidió restaurar todos los derechos de la República Popular China en las Naciones Unidas, y reconoció al Gobierno de la República Popular China como el único representante legal de China en la ONU”. También menciona que en ese marco se expulsó inmediatamente a los representantes de las autoridades taiwanesas de la ONU. Las expresiones causaron indignación en la República de China (Taiwán) y a través de la su embajada en Paraguay denunció que las autoridades de la República Popular China han promovido una “interpretación política errónea y deliberadamente distorsionada” de la Resolución 2758, buscando vincularla de manera forzada con el llamado ´principio de una sola China´, el cual no cuenta con consenso internacional. “A través de una prolongada campaña de presión e influencia, la RPC ha obstaculizado la participación de Taiwán en el sistema de la ONU, privando a sus 23,5 millones de habitantes de la posibilidad de contribuir de manera significativa al bienestar público global”, expresa el gobierno de Taiwán. La República de China, asentada en la isla, reclama que las Naciones Unidas deben volver al sentido jurídico original de la Resolución 2758: “rechazar la manipulación política y reconocer el papel constructivo y positivo que Taiwán desempeña en los ámbitos de la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y los derechos humanos”. También advierte sobre las continuas operaciones de la China continental contra Taiwán, sobre todo en el ámbito económico, que “amenazan la paz y la estabilidad regional, así como el orden internacional basado en normas”.

La ONU celebra 80 años en una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos

La ONU cumple 80 años y la Asamblea General busca poner en evidencia cómo la cooperación global sigue transformando vidas en todo el mundo. El presidente de la República, Santiago Peña, participa en la Semana de Alto Nivel, que reúne a Jefes de Estado y de Gobierno, líderes y representantes de la sociedad civil, para la que promete ser una de las reuniones anuales más cruciales de los últimos tiempos, entre el 21 y el 26 de septiembre. Se espera que la semana de la Asamblea General 2025 sea una de las más vitales para la Organización de las últimas décadas. Gaza y el Estado Palestino, Ucrania, Sudán y otras guerras, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial se encuentran entre los asuntos de mayor interés. Las sesiones se realizan bajo el lema: “Construyendo nuestro futuro en conjunto: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. En la fecha, 22 de setiembre, una reunión de alto nivel marca el aniversario de la creación de las Naciones Unidas, en la que funcionarios de la ONU, jefes de Estado y de los gobiernos reflexionan sobre los logros de las últimas ocho décadas y el camino a seguir “para un sistema multilateral más inclusivo y receptivo”, explica la organización. Representantes de los 193 Estados Miembros de la ONU –junto con dos delegaciones de observadores– tomarán la palabra durante el debate general de la Organización, celebrado en el icónico Salón de la Asamblea General, donde Paraguay tiene su espacio el miércoles 24 de setiembre, de la mano del presidente Peña. Mientras tanto, alrededor del campus de la ONU, una serie de reuniones de alto nivel abordarán algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad. Debate general: más que una tradición Con crisis globales que van desde la guerra hasta los dilemas éticos que plantea la inteligencia artificial en el mundo, esta semana de alto nivel es más que una tradición, más allá de la conmemoración que plantea los impactos que ha tenido la organización en 80 años. El debate general, que comienza el 23 de septiembre, es para muchos el punto culminante del período de sesiones. Uno de los temas polémicos a encarar es el conflicto en el Medio Oriente, pese a que la solución de dos Estados para resolver el conflicto entre Israel y Palestina está «más lejana que nunca», según declaró el Secretario General de la ONU, en julio de 2025. Este año una mujer estará al frente de la Asamblea General, Annalena Baerbock, la quinta en ocupar este cargo en 80 años de historia de la ONU. «Han pasado siete décadas desde que la Asamblea General pidió por primera vez una solución de dos Estados». — presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock. Durante la semana, los líderes mundiales abordarán la la Agenda de Acción Beijing+30, presentarán sus nuevos medidas para abordar el cambio climático, y discutirán un marco para una gobernanza de la IA inclusiva y responsable, entre otros, teniendo en cuenta que no existe un organismo de autoridad reconocido. Durante la semana de alto nivel tendrá lugar, además, la Cumbre para una Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente (24 de septiembre); el evento de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud Mental y el Bienestar (25 de septiembre). También se realizará el evento de Conmemoración del 30º Aniversario del Programa de Acción Mundial para la Juventud (25 de septiembre), y de la Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (25 de septiembre). “Hace 80 años, de las cenizas de la guerra, el mundo plantó una semilla de esperanza. Una Carta, una visión, una promesa: que la paz es posible cuando la humanidad se une”, reflexionó  el secretario general de la ONU, António Guterres, mientras líderes de todo el mundo llegaban a Nueva York. “Preservar lo que la ONU ha logrado desde 1945; renovar nuestra ONU; hacer que esté preparada para el futuro y para su propósito, esta es la tarea de nuestro tiempo”, señaló por su parte Annalena Baerbock, titular de la Asamblea. Fuente: @news.un.org  

Estados Unidos se despidió de Charlie Kirk: “Estamos en shock”

Unas 200.000 personas asistieron al funeral de Kirk, encabezado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, donde se tomó la determinación de continuar el movimiento Turning Point, que ya ha tenido un gran impacto en una generación de jóvenes norteamericanos. “Estados Unidos es un país en shock: hace dos semanas el país fue despojado de un gigante de su generación, asesinado por un monstruo radicalizado”, dijo el mandatario. Donald Trump hizo esta declaración desde el escenario en el funeral de Charlie Kirk, entre aplausos y la melodía de God Bless The USA (Dios bendiga a América) de Lee Greenwood. Trump calificó el asesinato de Kirk como una pérdida «monumental», durante el homenaje en el Estadio State Farm de Glendale, Arizona. El presidente estadounidense recordó el papel clave de Kirk en su victoria en la Casa Blanca y confirmó que le otorgará la Medalla de la Libertad, el máximo honor civil de Estados Unidos. La joven viuda de Trump, Erika Kirk, presentó la ceremonia y explicó: “Mi esposo Charlie quería salvar a jóvenes, como el hombre que se quitó la vida. Perdono a ese joven”, señaló. Con respecto al movimiento Turning Point, el Pastor de Kirk, Robb McCoy, aseguró que se encuentra vigente. “A todos los que han expresado su preocupación por el futuro del movimiento, les digo: sin Charlie, estamos en el evento más grande de la historia de Turning Point”. Cuando tenía apenas 18 años, Charlie Kirk había fundado Turning Point USA (TPUSA), un movimiento que promovía los principios del libre mercado y valores cristianos que desencadenó un “renacimiento” en universidades en torno a los debates que proponía a los jóvenes. “Quería dialogar con quienes discrepaban, y hacerlo de forma honesta, pacífica y respetuosa”, señaló el secretario de Estado, Marco Rubio. «Tuvo un profundo impacto en los jóvenes estadounidenses, especialmente en los varones. Lo recordaremos por decir siempre que si quieres vivir una vida productiva, necesitas casarte, tener hijos y amar a tu país», observó Rubio. “Alzaremos la voz más fuerte” “Intentaron silenciar a Charlie, pero hoy alzaremos la voz aún más fuerte por él”, dijo por su parte el vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance en el funeral de Kirk. “Cambió el conservadurismo y, al hacerlo, cambió el curso de la historia estadounidense. Trajo la verdad”, enfatizó. “Terminaremos su obra y alcanzaremos la victoria en su nombre. La luz vencerá a la oscuridad”, declaró Stephen Miller, subjefe de gabinete y asesor de Donald Trump, durante el funeral de Charlie Kirk. “Nuestros enemigos no pueden comprender nuestra fuerza, nuestra determinación y nuestra pasión. Ni siquiera pueden imaginar el poder que han despertado. Creen que han matado a Kirk, pero en cambio lo han hecho inmortal. No pueden detenernos”, añadió Miller. Luego del homenaje, la primer ministra Giorgia Meloni afirmó que “las imágenes del funeral de Charlie Kirk hablan por sí solas: las palabras de perdón de su esposa, la reacción serena de una comunidad en oración, los cánticos, las decenas de miles de personas presentes”, describió la líder del partido derechista Hermanos de Italia. “Es un mensaje contundente para todo el mundo: se puede responder al odio y a la violencia política con la fuerza del amor, la fe y la libertad. Y Charlie seguirá vivo como símbolo de lo que siempre defendió: el diálogo y la libertad”, dijo la primer ministra italiana. “Un llamado a la acción, pero sin ira” “No hay ira, sino determinación para continuar el mensaje de Charlie Kirk y expandir su movimiento”, anuncian los medios que cubrieron el evento. Dentro del Estadio State Farm, la multitud activista escuchó atentamente a los amigos y colegas de Kirk, que lo presentaron como un «mártir», ensalzando su fe, pero sin mencionar las fuerzas que lo llevaron a la muerte. “Sus discursos son más bien un llamado a la acción para continuar su legado”, indica la agencia de prensa Ansa. «La respuesta al odio no es nada más odio», dijo Erika Kirk, entre lágrimas, al tiempo de asegurar que el asesino de su esposo cuenta con su perdón. «Tras el asesinato de Charlie, no vimos violencia, ni disturbios, ni revolución. Vimos lo que mi marido siempre anhelaba ver en este país. Vimos un renacimiento», dijo Erika Kirk entre aplausos del público, haciendo alusión a las vigilias de oración que se organizaron en todo el país, especialmente entre jóvenes. “Aunque Charlie murió demasiado pronto, estaba listo para morir. Dejó este mundo sin remordimientos”, señaló Erika Kirk, secándose las lágrimas. “Éramos un equipo trabajando por la misma misión”, dijo. “Todos los sábados me escribía una carta y terminaba diciendo: Por favor, dime qué más puedo hacer para ser un mejor esposo”, recordó la viuda de Kirk. “A todos los hombres que nos observan les digo: acepten el reto de Charlie. Sean fuertes y valientes por sus familias, amen a sus esposas y guíenlas. Amen a sus hijos. Sean el líder espiritual en el hogar”, dijo la viuda de Kirk. “También tengo un reto para las mujeres: sean virtuosas. Nosotras somos las guardianas”, dijo Erika Kirk. Fuente: @ansa.it

Brasil polarizado por una posible amnistía que beneficiaría a Bolsonaro

El Congreso de Brasil aprobó el tratamiento expedito del proyecto de amnistía para los presos políticos en el marco de las condenas por el supuesto intento de «golpe de Estado», luego de las elecciones presidenciales que dieron la victoria a Lula da Silva, en 2022. El mandatario ya anunció que vetará el proyecto, y se mantiene alejado de su carrera política a quien hubiera sido su potencial rival en las elecciones presidenciales del 2026. El tratamiento de la amnistía en carácter de urgente fue aprobado con 311 votos a favor y 163 en contra, la Cámara de Diputados de Brasil, donde días antes algunos de sus miembros se habían manifestado con mordazas, haciendo alusión a las intenciones del presidente Lula, de callar a la oposición. Ahora el proyecto debe pasar nuevamente a su tratamiento en la Cámara Bada para luego ir al Senado y finalmente, al Poder Ejecutivo. Se espera que el proyecto cuente con una mayoría suficiente para superar el anunciado veto de Lula. La amnistía beneficiaría a unas 700 personas, incluido el expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra muy delicado de salud, en prisión domiciliaria. La moción de urgencia fue apoyada por los partidos de derecha y centroderecha, que derrotaron a la bancada oficialista de izquierda. Tras la aprobación del proyecto, la Cámara de Diputados explotó en expresiones de alegría y con varios de sus miembros se abrazaron entonando el Padre Nuestro. La ministra de relaciones institucionales del gobierno de Lula, Gleisi Hoffmann, expresó en sus redes sociales que una eventual amnistía “lejos de abrir el camino para cualquier pacificación, sería un desafío al poder judicial y a la conciencia democrática del país”. Varios magistrados del supremo ya han manifestado que dicha norma sería inconstitucional. “Brasil está de pie y de frente con Bolsonaro y contra el comunismo”, escribió por su parte uno de los partidarios del exmandatario. Por otra parte, el presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, informó que la propuesta se debió votar en carácter de urgente ya que la inclusión del tema en la agenda de la Cámara llevaba semanas estancada. Hace solo un par de semanas, Brasil vivió una de las manifestaciones ciudadanas más impresionantes de su historia, como protesta a la condena de 27 años de cárcel al expresidente Bolsonaro, por “intento de abolición violenta del orden democrático y otros delitos”, en el marco de un juicio que deja mucho que pensar. El juez que presidió las sesiones contra Bolsonaro es Cristiano Zanin, el exabogado personal de Lula en el caso Lava Jato, el caso de corrupción más grande de Brasil, quien logró su libertad y a quien el ahora mandatario de Brasil nombró en la Corte Suprema con presumibles intenciones de decidir sobre su rival político. Además, pesa sobre el expresidente Bolsonaro una condena que lo inhabilita de presentarse a cargos por haber “desinformado” sobre el proceso electoral. De esta manera, Lula tiene por el momento el camino libre hacia su propuesta de reelección, que ya ha manifestado. La delicada salud de Bolsonaro Este martes, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue trasladado de urgencia a un hospital de Brasilia, escoltado por la policía criminal, después de haber acusado fuertes dolores, con una crisis de vómitos, hipo, y caída de presión sanguínea. El episodio llegó a solo dos días de otra hospitalización, durante la cual Bolsonaro permaneció cinco horas en el hospital Df Star para extirpar lesiones cutáneas. En aquella ocasión, los médicos habían diagnosticado una anemia por deficiencia de hierro. Informes recientes, según los principales medios brasileños, indicaban secuelas de neumonía por broncoaspiración y la extracción de ocho lesiones cutáneas, con administración de hierro intravenoso. Además, Bolsonaro continúa con el tratamiento para hipertensión, reflujo gastroesofágico y prevención de la broncoaspiración. Además,  el examen patológico de las lesiones cutáneas extirpadas el domingo 14 de septiembre reveló la presencia de carcinoma escamo celular in situ en dos de las ocho áreas sometidas a biopsia. El senador Flávio Bolsonaro (PL), hijo mayor del expresidente, expresó su preocupación por el estado de su padre en declaraciones a la prensa en el Hospital DF Star. «Fue un episodio más drástico, en el que el hipo empeoró y se le bloqueaba el diafragma. Tuvo un episodio de vómitos violentos y estuvo casi 10 segundos sin respirar», dijo. Según los médicos, Bolsonaro presenta un cuadro general frágil y una alimentación insuficiente. Por el momento, Bolsonaro se encuentra con alta hospitalaria, con cáncer de piel declarada, un cuadro general delicado y en prisión domiciliaria. Fuente: @ansa.it

La Corte IDH sesionará en Paraguay: “Una muestra tangible de su voluntad de diálogo, cooperación y apertura institucional”

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tendrá su 180 Período Ordinario de Sesiones en el país, en el marco de una agenda de actividades tendientes a la aplicación, difusión y cumplimiento del Pacto de San José por parte de los Estados, del 22 al 26 de septiembre de 2025. “Será una semana en la que Paraguay estará en el centro de la Agenda Regional de Justicia y Derechos Humanos”, apuntó el Dr. César Diesel, presidente de la Corte Suprema de Justicia. “Paraguay ha demostrado un firme compromiso con los valores que sustentan el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y la realización de nuestras sesiones en su territorio constituye una muestra tangible de esa voluntad de diálogo, cooperación y apertura institucional”, refirió la presidenta de la Corte IDH, jueza Nancy Hernández López.  Será la tercera sesión del Tribunal Internacional en Paraguay, que tendrá lugar en el Palacio de Justicia de Asunción, en el marco del vigésimo aniversario de las reuniones de este órgano fuera de sede oficial, en San José, Costa Rica. Según la titular de la Corte IDH, la presencia de la Corte en Paraguay representa una ocasión especial “para estrechar los lazos con los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos y con los pueblos del continente”. El miércoles 24 de septiembre, la Corte IDH sesionará en torno al caso “Gamboa García y otros Vs. Perú”, a las 8:30. Posteriormente, del 29 de septiembre al 3 de octubre, la Corte IDH continuará sus sesiones de manera virtual, dedicadas a deliberaciones. La composición de la Corte IDH para este Período de Sesiones estará integrada por la presidenta del Tribunal Internacional, la Jueza Nancy Hernández López (Costa Rica), el vicepresidente Juez Rodrigo Mudrovitsch (Brasil), el Juez Ricardo C. Pérez Manrique (Uruguay), la Jueza Verónica Gómez (Argentina), la Jueza Patricia Pérez Goldberg (Chile), el Juez Alberto Borea Odría (Perú), y el Juez Diego Moreno Rodríguez, de Paraguay. La semana de actividades en Paraguay incluye tres audiencias públicas de casos contenciosos, en el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción, además de cinco audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias vinculadas con Paraguay, un seminario internacional y reuniones protocolares con autoridades nacionales. El lunes 22 de septiembre de 2025, a las 16 horas, se realizará el Seminario internacional «El impacto de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en el Aula Magna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA. En el mismo día y lugar, a las 19 horas, se presentará el libro “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Paraguay. Impactos, desafíos y oportunidades”, dirigido por el juez Diego Moreno Rodríguez, que reúne más de 40 contribuciones de autores paraguayos. Más información en el sitio web de la Corte IDH (haciendo clic aquí) y del Poder Judicial de Paraguay (haciendo clic aquí).  

Robert Redford, la leyenda del cine, ha muerto

El actor y activista, tenía 89 años cuando falleció mientras dormía, en su domicilio en Provo, Utah. La estrella de cine convertida en director, Robert Redford, ganador de un Óscar, hizo películas exitosas que ayudaron a Estados Unidos a entenderse a sí misma como nación. También fue portavoz de causas ecologistas y promovió el cine independiente a través del Festival de Sundance. Sin dudas, su legado será imborrable en la cultura norteamericana y en la industria del séptimo arte. Fuera del plató, el ídolo de Tal como éramos, Todos los hombres del presidente, Los tres días del cóndor y El golpe se había convertido entonces en un disruptor. Redford odiaba el enfoque hollywoodense que, en su opinión, tendía a “trivializar el cine”. Quería que sus películas tuvieran siempre un “peso cultural”, tratando a menudo temas complejos como el duelo o la corrupción en la política, hechos accesibles e intensos para el público gracias a su inmenso carisma. A los 40, Robert Redford se dedicó a la dirección. Ya había ganado un Óscar por su primer largometraje, Gente corriente (1980), sobre la desintegración de una familia de clase media-alta tras la muerte de un hijo. Gente corriente ganó tres Óscar más, incluyendo el de Mejor Película, pero quizás su mayor impacto fue como pionero y promotor del cine independiente. En 1981, fundó el Instituto Sundance, una organización sin fines de lucro dedicada a cultivar nuevas voces cinematográficas. Tres años después, se hizo cargo de un festival de cine en Utah que se encontraba en dificultades, que luego rebautizó con el nombre del instituto. Así nació el Festival Sundance, un ícono de la cultura cinematográfica mundial. En el 2002, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le concedió un “Óscar honorífico”, por su trayectoria. Un hombre de talento, encanto y fortuna Nacido en Santa Mónica, California, hijo de Marta W. Hart, ama de casa, y de Charles Robert, lechero de origen irlandés, Redford vio morir a su madre con tan solo 41 años, por lo que abandonó sus estudios en 1956 y se fue a Italia y Francia para dedicarse al arte. “Era la Gran Depresión, había poco dinero y mis padres lo habían perdido todo. Se habían mudado de Chicago a California para vivir en una caravana. Un par de amigos de mis padres, compadeciéndose del creciente vientre de mi madre, aceptaron alojarnos en su bungalow”, recordó el mismo Redford. Con cabello pelirrojo irlandés y una cara arrugada desde muy joven, Redford era perfecto en todos los papeles (excepto quizás el de villano). Él mejor encarnaba al héroe positivo y romántico, el que toda madre estadounidense querría como yerno. En 1958, después de algunos papeles en series de televisión (Los intocables, Perry Mason, Alfred Hitchcock presenta y La dimensión desconocida), hizo su debut en la pantalla grande con WAR HUNT, que también protagonizó Sydney Pollack, quien más tarde, como director, lo convirtió en su actor insignia. Ganó el Globo de Oro al Mejor Actor Revelación en 1966 por su papel como el productor bisexual casado con Natalie Wood en El extraño mundo de Daisy Clover. Después llegó el western Hunt, de Arthur Penn, donde actuó con Jane Fonda y Marlon Brando. Más tarde, en 1969, con Paul Newman, apareció de nuevo en un western de culto dirigido por George Roy Hill como Butch Cassidy. Luego participó en otra película de culto, en 1973, The Sting, que mereció unos siete premios Óscar. Su cinematografía es vasta e incluye The Way We Were de Pollack (con Barbara Streisand), El Gran Gatsby en la película de Jack Clayton de 1974, Todos los hombres del Presidente, con otro actor de culto, Dustin Hoffman, entre otros. Su exitoso debut como director llegó en 1980 con Gente Común, por la que ganó el Óscar al Mejor Director. Al año siguiente, se hizo con el control del Festival de Cine de Sundance, convirtiéndolo en el principal escaparate mundial del cine independiente estadounidense. En 2007, dirigió de nuevo a Meryl Streep en Leones Por Corderos, y dos años después produjo Diarios de motocicleta. Las declaraciones del actor y director en 2006 bastan para demostrar su compromiso político y su alma apasionada: “Cada generación tiene la oportunidad de convertirse en líder de su tiempo. Me entristece ver que la mía es tan corrupta que no ha aprovechado esta oportunidad, que también es nuestro deber para con la juventud actual: deberíamos dejar algo bueno en lugar de un mundo en descomposición”, señaló Redford. Fuente: @ansa.it

Drones rusos sobre Polonia: «Riesgo de una guerra mundial», dice Europa

Un enjambre de drones rusos violó el espacio aéreo de Varsovia, en lo que muchos líderes occidentales consideran un ataque «deliberado» por parte de Rusia -y no un error, como ha ocurrido en el pasado. El hecho provocó la intervención de varios países de Europa, que advierten sobre la posibilidad de un enfrentamiento a gran escala. «Defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN», advirtió Mark Rutte, secretario general de la organización. Una noche de alta tensión sin precedentes fue la que vivió Polonia desde el martes por la noche hasta el amanecer del día siguiente. El hecho fue calificado de una “acción deliberada”, por la OTAN, pero Rusia lo niega. “Las pruebas de la Defensa rusa desmontan los mitos de Varsovia”, apunta la Cancillería, asegurando que las acusaciones solo son excusas “para agravar la crisis ucraniana”. Desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte envió un mensaje claro al presidente ruso, Vladimir Putin: “Detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica que está afectando a civiles inocentes, y sepan que estamos listos”. En este marco, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, solicitó la activación del artículo 4 de la OTAN, un mecanismo de consulta entre los países miembros ante amenazas a alguna de las partes. La condena de los socios por la «violación inaceptable» fue unánime, y la respuesta de la Alianza no se hizo esperar: en apoyo a la defensa polaca y sus F-16, la OTAN también desplegó en vuelo los F-35 neerlandeses, un avión de vigilancia Awacs italiano y puso en estado de «máxima alerta» a los sistemas Patriot alemanes, que detectaron los drones rusos sin necesidad de derribarlos. El artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, al que apela el primer ministro de Polonia, establece que las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada. En ese caso, las partes podrían considerar el ataque como “un ataque dirigido contra todas ellas”, lo que conllevaría a una escala mayor del conflicto. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ya mantuvo una reunión con varios líderes de países socios de la OTAN, como el francés, Emmanuel Macron, el británico, Keir Starmer, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el mandatario de Polonia, Donald Tusk. «Hubo 19 violaciones» del espacio aéreo, informó Tusk de inmediato, y que al menos 3 drones fueron derribados. Con el paso de las horas y la ayuda de 12.000 agentes, el ministerio del Interior de Varsovia informó haber encontrado restos de 15 drones, principalmente en el voivodato de Lublin, al este de Polonia. Una casa y un auto resultaron dañados, pero no se reportaron víctimas ni heridos. En forma preventiva, el aeropuerto de Varsovia permaneció cerrado durante gran parte de la noche y actualmente presenta restricciones. Se espera que en las próximas horas se cierren las fronteras con Bielorrusia, coincidiendo con el inicio de las grandes maniobras militares conjuntas con Rusia, denominadas Zapad-2025. Desde Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky confirmó que el ataque «no fue casualidad» y que «al menos 8 Shahed ruso-iraníes se dirigieron hacia Polonia», durante la noche. También advirtió sobre «un precedente peligroso para Europa». Y Estados Unidos, a través de su embajador ante la OTAN, Matthew Witaker, aseguró que está «al lado de los aliados de la OTAN frente a estas violaciones del espacio aéreo» y reafirmó su compromiso de «defender cada centímetro del territorio» de la Alianza. Por el momento, el Kremlin sigue negando las acusaciones: «Nos acusan de provocaciones todos los días». El Ministerio de Defensa ruso acusó a Varsovia de querer «incrementar la escalada», y afirmó que los drones en cuestión no superan un alcance de 700 km, implicando que habrían partido desde la vecina Ucrania. Fuente: @ansa.it y @sputnik