Expo Logística 2025: Paraguay se perfila como un hub regional para el desarrollo sudamericano

Paraguay cuenta con numerosos recursos para convertirse en el hub estratégico para facilitar el desarrollo del comercio de la región y el Gobierno está trabajando para que esto se convierta en realidad. En este marco, el viceministro de Comercio y Servicios, Ramiro Maluffre, destacó el papel de la hidrovía y la logística aérea para mejorar la competitividad de los países. Fue en el marco del lanzamiento de la Expo Logística 2025. El evento se presenta como un espacio para socializar los avances, las nuevas tecnologías y las tendencias que marcarán el futuro de este rubro. Será el 11 y 12 de junio, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Entre los proyectos destacados, el viceministro Maluff mencionó que el Gobierno está llevando adelante una transformación de la hidrovía paraguaya, con el objetivo de extender su uso más allá de Asunción y conectar con productos provenientes de Bolivia y los estados brasileños de Mato Grosso. Esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como un “puente logístico regional”, con la capacidad de reducir más del 40% de los tiempos de traslado hacia el sudeste asiático, especialmente a Taiwán. Por otra parte, Maluff anunció el próximo lanzamiento de la licitación del nuevo terminal de cargas del aeropuerto Silvio Pettirossi, en conjunto con la DINAC. Esta obra permitirá mejorar la recepción de carga internacional con estándares competitivos y costos accesibles. También adelantó que el Gobierno del Paraguay analiza proyectos ferroviarios regionales, con potencial para conectar Encarnación con puertos de salida en Uruguay. “Estamos trabajando en todas las áreas de logística para facilitar el trabajo del sector privado y mejorar los costos de exportación”, expresó el viceministro de comercio, Ramiro Maluff. La Expo Logística 2025 se llevará a cabo con la participación de más de 130 empresas de países como China, México, Argentina, Brasil y Uruguay. Expertos nacionales e internacionales analizarán temas como las tendencias en el comercio, innovación, infraestructura, soluciones logísticas, automatización y tecnología en el rubro pensados para complejos y grandes desafíos, en la serie de conferencias que se tienen en agenda. La Expo reúne y conecta a todas las empresas nacionales e internacionales de vehículos, infraestructura, tecnologías, software, transporte terrestre, transporte aéreo, servicios logísticos, transporte y comercio exterior, proveedores del sector, con el fin de generar relaciones comerciales y nuevos negocios, desarrollar mejores prácticas e innovación tecnológica en logística.
Una destacada académica japonesa promueve el interés hacia el Paraguay en su país

Yoko Fujikake, doctora en Antropología y Desarrollo y reconocida académica universitaria de Japón, difunde entre los jóvenes la cultura, la economía, y las relaciones internacionales entre Paraguay y Japón, que ella misma promueve. En el marco del “Día Nacional del Paraguay”, en la Exposición Universal de Osaka, celebró la masiva presencia de público. “Estoy muy feliz y emocionada por ver tanta gente. Incluso personas que no conocían Paraguay se acercan con mucho interés”, aseguró. Fujikake, quien es decana de la Facultad de Ciencia Urbana de la Universidad Nacional de Yokohama, resaltó la participación de sus estudiantes en el día dedicado a nuestro país. “Esta misma madrugada llegaron 17 estudiantes para felicitar y festejar el Día Nacional de Paraguay”, comentó. Para participar en la feria, los estudiantes tuvieron que emprender un viaje de casi 500 kilómetros, correspondiente a la distancia que separa a Yokohama y Osaka, lo que demuestra el gran interés de los jóvenes en conocer de cerca la cultura del Paraguay. Yoko Fujikake también destacó la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos, en la Exposición Universal de Osaka, lo que confirma la buena relación existente entre Paraguay y Japón. En el marco de la cooperación internacional, Yoko Fujikake lleva más de 30 años desarrollando proyectos en Paraguay, como parte de JICA, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y presidenta de la Fundación Mita’i – Mitakuña’i. Entre los aportes más importantes de los proyectos que dirige, mencionó la construcción de cuatro escuelas en las ciudades de Coronel Oviedo y San Juan. Actualmente, lidera una iniciativa de agroturismo en las zonas de Coronel Oviedo y La Colmena, así como programas en Bañado Sur enfocados en generar ingresos para madres solteras. También busca fortalecer la producción del tradicional encaje ñandutí, ampliando el número de tejedoras y facilitando la comercialización con apoyo estudiantil.
Fiestas patrias y Palmear generaron ganancias récords en el centro de Asunción

Los feriados patrios del 14 y 15 de mayo generaron cerca de USD 6 millones, incluyendo la Feria Palmear. Más de 200.000 personas recorrieron esos días los circuitos históricos e icónicos de Asunción, así como bares, restaurantes y comercios. “El impacto económico fue realmente gigante. Todos los locales se llenaron”, expresó Roger Careaga, director de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción, AMCHA. El fervor patriótico se hizo evidente durante los días patrios, cuando miles de personas, incluyendo familias enteras, esperaban pacientemente en las largas colas que se formaban en torno a los principales museos sitios icónicos de la capital paraguaya, como la Casa de la Independencia. En este marco, también se activó el comercio de Asunción, especialmente en el microcentro. “El 14 y 15 de mayo se rompieron récords, como resultado de un gran trabajo que viene haciendo el sector privado con el Gobierno, a través de la Oficina de la Primera Dama, y Municipio de Asunción”, asegura Careaga. La participación en las actividades festivas de mayo sobrepasaron las expectativas: “los organizadores tuvieron que implementar un sistema de doble turno para los feriantes de Palmear Patrio. Un grupo vendía por la mañana y otro por la tarde hasta la medianoche”, señaló Careaga. Además, “el recorrido en los bares, este año, fue un éxito rotundo. La gente recorría todos los lugares, tanto restaurantes como comercios”, agrega. Respecto al monto de ventas, Careaga explicó que es una estimación basada en la experiencia de organización de grandes eventos como el Día de San Patricio (Saint Patrick’s Day).
El MIC promueve cultura financiera para abordar los principales desafíos de las mipymes

Desde febrero de 2025, el Ministerio de Industria y Comercio llevó a cabo cuatro charlas magistrales en marco del programa de Cultura Financiera con el objetivo de conocer los principales aspectos y desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Los resultados dan cuenta de la gran mayoría de las mipymes, el 94%, tiene poco acceso a fondos de garantías para el sector y más de la mitad ni siquiera los conoce. Los bancos son las entidades financieras más utilizadas en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Un 62% accede a préstamos de capital a través de estas organizaciones, cuando el gobierno cuenta con fondos de garantía, Fogapy, destinadas a mejorar el acceso al crédito de las mipymes, empresas intermedias, cuentapropistas y profesionales independientes. Recordemos que los fondos de garantía, Fogapy, otorgan garantías adicionales o complementarias cuando las ofrecidas por los beneficiarios son insuficientes. Por otra parte, la encuesta del MIC revela que la mayoría de las mipymes en el país tienen menos de cinco años de existencia y ha recibido alguna capacitación en gestión financiera. Sin embargo, entre los principales desafíos de las micro, pequeñas y medianas empresas figura el conocimiento limitado de productos financieros disponibles (el 35%), así como la buena gestión del flujo de caja (36%). La encuesta estuvo a cargo de la Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de MIPYMES, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco del en marco del programa de Cultura Financiera. Con la recolección y análisis de datos, se apunta a fortalecer las políticas públicas destinadas a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Paraguay y Argentina acuerdan pautas operativas hacia una gestión más eficiente y sostenible de Yacyretá

Paraguay y Argentina firmaron el “Acta Acuerdo de Pautas Operativas entre la Entidad Binacional Yacyretá”, que garantiza una mayor coordinación de la operación técnica y generación de fondos, hacia una gestión más eficiente y sostenible de la represa. Asimismo, se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación eléctrica en el país. El acuerdo firmado hará posible que Yacyretá pueda retomar inversiones con recursos propios y tener previsibilidad en la distribución de la energía. El documento fue suscrito por representantes de la Administración Nacional de Electricidad del Paraguay y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Paraguay con una administración responsable de sus recursos energéticos, respetando los principios del Tratado de Yacyretá y fortaleciendo el carácter binacional como generadora estratégica de energía limpia y renovable”, publica en sus redes el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Uno de los puntos relevantes del acuerdo es que la EBY pasará a percibir USD 28 por megavatio/hora de la energía generada y comercializada por la Central, lo que representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales. El documento fue firmado por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña; y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González. La firma se realizó en la sede del Ministerio de Economía de la República Argentina, el lunes 19 de mayo. Para concretar el acuerdo, la delegación paraguaya estuvo integrada por el Dr. Marcos Caballero Giret, Secretario del Comité Ejecutivo; el Dr. Eduardo González, Asesor Jurídico; y el Dr. Federico Vergara, Jefe Financiero de la EBY, y el Dr. Nelson Medina, Asesor Jurídico de la ANDE.
Exposición universal Osaka 2025: Día Nacional de Paraguay en Japón

Guaranias, polcas y Kyre’ys resonaron en Japón. Junto a una delegación de empresarios paraguayos, el presidente Santiago Peña presidió la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Expo Osaka 2025, con un despliegue cultural de gran envergadura. En este marco, el jefe de Estado reafirmó el propósito de construir oportunidades y proyectar el país con su energía limpia y visión de futuro. Presentó a Paraguay como un país “en auge”, líder en estabilidad macroeconómica y en producción sostenible. «Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina», aseguró Santiago Peña, en la Expo Osaka, cuyo lema es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. La celebración del Día Nacional de Paraguay, que se realiza hoy 19 de mayo, es una vitrina vibrante de la cultura nacional que conjuga arte, diplomacia y el orgullo de nuestra identidad. Una delegación de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con participación del arpista Ever Zaracho, ofrecen en Osaka un repertorio de guaranias, polcas y Kyre’ys. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que Paraguay y Japón tienen más de un siglo de historia diplomática que los une. “La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, señaló el jefe de Estado. Ikigai paraguayo: energía que conecta La participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, con el lema “Ikigai Paraguay. Energía que conecta”, busca mostrar al mundo el propósito, la resiliencia y el potencial de Paraguay, que tras superar la adversidad, mira al futuro con optimismo y apertura. El presidente Peña explicó el concepto japonés de Ikigai, que se traduce como “razón de ser”, representa “la convergencia entre aquello en lo que somos realmente buenos y el aporte único que podemos brindar a la humanidad”. En el caso del Paraguay, este concepto abarca la riqueza de su herencia cultural, el valor de su gente, su energía limpia y la contribución del país a la seguridad alimentaria mundial. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, dijo el presidente Santiago Peña. Asimismo, destacó el liderazgo paraguayo en energías renovables: “Somos líderes mundiales en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100% renovable, gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas”, dijo el mandatario. Por otra parte, el mandatario también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades, con una perseverancia admirable”. El Presidente Peña aseguró que Paraguay y Japón reafirman hoy “una amistad única”, construida sobre historias comunes y valores compartidos. “Sepan, queridos hermanos del Japón que siempre, siempre podrán contar con el Paraguay”, dijo .
El Río Hotel posiciona a nuestro país como un punto estratégico, aseguran

Esta mañana fue inaugurado el Río Hotel by Buorbon ubicado en la ciudad de Luque, con la presencia del titular de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Alejandro Domínguez, quien dio unas palabras, y el presidente de la República, Santiago Peña. Ambas autoridades realizaron el corte de cinta oficial para inaugurar el moderno Hotel. Río Hotel by Bourbon es el resultado de una alianza entre la CONMEBOL y la cadena Bourbon Hospitalidad, con una inversión de USD 8.000.000 destinada a dotar al Paraguay de una infraestructura de primer nivel para la organización de eventos internacionales de gran escala. Esta iniciativa posiciona a la capital paraguaya como un hub estratégico para el fútbol, el turismo y los negocios en Sudamérica. Ubicada a pocos minutos del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y del eje corporativo de Asunción, la torre incorpora 80 habitaciones categoría Select de 33 m², restaurante, salón de eventos para 130 personas y servicios orientados a la accesibilidad, como señalización en sistema braille. La nueva estructura se integra al complejo del Gran Bourbon Hotel Asunción, que ya contaba con instalaciones modernas y con el Centro de Convenciones de la CONMEBOL. Este centro, clave para la realización de eventos sociales, corporativos y deportivos, también fue ampliado y ahora alcanza los 4.200 m² de superficie. En términos de impacto económico, la construcción movilizó a más de 250 empresas y contratistas, generando más de 2.000 empleos directos e indirectos. La torre ya está operativa y lista para recibir a destacadas personalidades y delegaciones del fútbol mundial durante los próximos días. Con más de 60 años de trayectoria en hospitalidad, la cadena Bourbon opera en Paraguay desde 2011, reafirmando su compromiso con la excelencia, el desarrollo regional y la proyección internacional de Paraguay.
Se lanzó la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025

“El trigo es un rubro milenario, bíblico, sustentable en nuestro país y que nos hace exportadores”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el lanzamiento de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, en San Cristóbal, Alto Paraná. Durante el evento, que tuvo como objetivo impulsar la producción agrícola, se destacaron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas para optimizar rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año. El acto de lanzamiento, realizado en las instalaciones de la Cooperativa Pindó LTDA, marcó el inicio de un nuevo período de siembra, con buenas expectativas para lograr una producción de calidad. El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, expresó su alegría por participar en esta jornada que refleja la capacidad productiva del campo paraguayo. “El gobierno de Paraguay esta firme a lado de la producción, apoyando cada aspecto que nos haga más competitivo” afirmó el Secretario de Estado. La actividad fue encabezada por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), con participación de representantes de entidades del sector cooperativo y gremios de la producción, técnicos agrícolas y productores locales. De las cuatrocientas mil hectáreas de siembra de trigo en Paraguay, 240.000 hectáreas corresponden a la producción de socios de las cooperativas, señaló en entrevista a Radio Nacional, el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo, Ing. Carlos Romero Roa. Las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.
Campaña “Ahorrá Py”: Descuentos de hasta el 40% en beneficio de las familias paraguayas

El Gobierno lanzó la campaña “Ahorrá Py”, que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 300 productos de la canasta básica familiar mediante una alianza entre el sector público y el sector privado. “Ante la suba del dólar, estamos unidos para apoyar a nuestra gente”, remarcó el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Las ofertas se extenderán entre el 9 y el 23 de mayo. El viceministro Riquelme, destacó el esfuerzo que realizan los comerciantes y los proveedores para contrarrestar el impacto del encarecimiento de precios, como resultado de un contexto internacional complejo. Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (COMAMPAR), Miguel Tolces, expresó: “Como dice nuestro lema principal, esto es parte de nuestro objetivo: ser el principal aliado de la economía familiar”. La campaña se implementará en comercios mayoristas y minoristas de todo el país, “con descuentos que van desde el 25% en productos de canasta básica y de uso diario, como yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos, producto de higiene personal, de limpieza, entre otros miles”, señaló el viceministro Riquelme. Por otra parte, la campaña ofrece a los clientes la posibilidad de recibir reintegros al pagar con tarjetas de bancos aliados. Se trata de una oportunidad única para la ciudadanía, producto de un esfuerzo conjunto. De esta manera, la iniciativa “Ahorra Py” brinda ventajas en todo lo básico que necesita la familia paraguaya para hacer sus compras más accesibles y baratas, en tiendas de todo el país. Los descuentos se aplicarán en locales adheridos a la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay y en las categorías de alimentos de la canasta básica familiar, higiene personal y productos de limpieza. Sin embargo, carnes, huevos, frutas y verduras no forman parte de esta promoción que se extienden por 14 días. Más información en las redes sociales de la COMAMPAR.
El Gobierno impulsa un nuevo sistema de salario centrado en el poder adquisitivo de los trabajadores

El Gobierno busca establecer un nuevo sistema de cálculo para el reajuste del salario mínimo. El Ministerio de Trabajo analiza herramientas y, juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas busca que el Banco Central del Paraguay implemente nuevos parámetros basados en la canasta básica de consumo de los trabajadores asalariados, capaz brindarle mayor cobertura ante el aumento del costo de los productos y servicios que le afectan directamente. Hasta el momento, el reajuste salarial se basó siempre, y exclusivamente, en el Índice de Precios al Consumidor, IPC, como lo establece la ley. Sin embargo, este parámetro no brinda un abordaje real de la pérdida de nivel adquisitivo que se busca solucionar. Hoy, el cambio propuesto es tomar el dato de la inflación de la canasta básica del trabajador, no del promedio de la población. “Los técnicos del BCP presentaron la canasta básica que son medidos por el BCP, y el sector alimento es preponderante en el presupuesto del trabajador, representa el 27%; mientras que el 73% restante no afecta generalmente al sector asalariado que gana el sueldo mínimo, como pasajes de avión, entre otros”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia. En este marco, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, señaló que el IPC general, que es calculado por el BCP, alcanzó en un determinado momento valores de entre 4 y 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, que es el producto que más presupuesto insumo en el sector de los trabajadores. “Entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado”, precisó. “El IPC que tiene el BCP es muy importante para la política monetaria, pero estamos trabajando para mostrar con números el desfasaje que existe al utilizar este índice para el reajuste salarial”, afirmó. Por su parte, el Viceministerio del Trabajo ha solicitado la cooperación de la Organización Internacional del Trabajo para llevar adelante el proceso de cambio del sistema de cálculo de reajuste salarial a partir de la experiencia en otros países. “El Ministerio de Economía ya manifiesta la posibilidad de consenso, aunque no sé si será posible aplicar el nuevo sistema este año”, dijo el viceministro del Trabajo. Esto, teniendo en cuenta el tiempo de análisis debe ser amplio y la próxima reunión de reajuste es inminente. “Tenemos previsto convocar al Consejo Nacional de Salario Mínimo la próxima semana, que es el órgano tripartito establecido en la ley para elevar una propuesta al Poder ejecutivo. Esto, una vez que se tenga la inflación interanual de mayo, que es el elemento fundamental en base a la normativa vigente, basada en el Índice de Precios al Consumidor, IPC”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia.