Avanza la marca nacional en el mundo: Paraguay conquistó 21 nuevos mercados en solo tres meses

Entre julio y septiembre, 19 productos nacionales se abrieron paso en nuevos mercados internacionales, lo que evidencia el auge del dinamismo exportador impulsado por el Gobierno y la creciente diversificación de la oferta nacional. Entre los nuevos destinos se encuentran países de América, Europa, Asia y África con altas exigencias de demanda y mercados cada vez más competitivos. De acuerdo a datos de la Dirección de Inteligencia de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), entre los principales embarques realizados en el mes de julio, se destacan el aceite de soja enviado a Bolivia por valor de USD 72.000; barras de chocolate a Uruguay, por USD 94.727; y escorias de plomo a Tailandia, por USD 156.210. También se registraron exportaciones de sésamo a las Islas Vírgenes Británicas, maníes a Ucrania, y recortes de pieles bovinas a Italia, entre otros. En agosto, las operaciones alcanzaron nuevos mercados como Uganda, con el envío de leche en polvo por USD 203.000; Estados Unidos, con carne bovina sazonada por USD 385.851; y Vietnam, que importó columnas de madera de caranday por USD 66.875. Otros productos destacados incluyen cigarrillos a Honduras, componentes de motores a Chile, y chatarra de aluminio a Canadá, evidenciando la diversidad industrial y manufacturera del país. El mes de septiembre cerró el trimestre con nuevos destinos para carne bovina congelada a El Salvador por USD 145.155, fideos a Argentina por USD 165.655 y fertilizantes fosfatados a Brasil por USD 234.360, además de madera laminada a Bolivia y grasa vacuna a Argentina. Estos resultados son fruto del acompañamiento técnico y estratégico del Gobierno a las empresas exportadoras. Esto, con el acompañamiento de las acciones impulsadas por el MIC y las representaciones comerciales del Paraguay en el exterior, para la promoción comercial y apertura de mercados.
Nueva fábrica de cables eléctricos en Ypané: Crece la inversión nacional y exportadora

En la ciudad de Ypané se inauguró una nueva planta industrial, una fábrica de cables eléctricos, con una inversión de más de USD 5 millones. La iniciativa es celebrada por el Ministerio de Industria y Comercio, ya que representa un avance en la competitividad industrial paraguaya y un nuevo hito en la presencia del país en el mercado regional. Además, fomenta la demanda de mano de obra, empleando a 110 paraguayos y dinamizando la economía local. “Paraguay está haciendo un progreso significativo en su desarrollo industrial, con compañías que apuestan por la diversificación y la expansión sostenida”, señaló el viceministro de Industria, Marco Riquelme, durante la apertura de la planta. A su vez, Rubén Mujica, creador del Grupo Luminotecnia, manifestó que se siente “orgullo de confiar en la industria de Paraguay”, dijo. El nuevo proyecto no solo reafirma el compromiso del grupo con el fortalecimiento de la industria nacional y exportadora, también eleva los estándares de calidad y competitividad, en el mercado eléctrico paraguayo. La nueva planta opera con tecnología de última generación y procesos sustentables, en un espacio que abarca 7.000 m². En 2025, se concretó la primera exportación de cables eléctricos del Paraguay con destino a Uruguay, marcando un avance importante en la inserción del producto nacional en mercados internacionales exigentes. Se espera que, con la nueva inversión, el grupo tenga mayor impacto en este y otros potenciales mercados.
MIC lanza nueva fase del Programa de Cultura Financiera para Mipymes con apoyo de la CAF

El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), puso en marcha el Segundo Cohorte del Taller de Formación de Facilitadores en Educación Financiera y Programa de Cultura Financiera, una iniciativa estratégica para el desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Paraguay. El programa busca formar facilitadores de diversas entidades con énfasis en Educación Financiera, impulsado por la Dirección General de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes, liderada por la directora Tania Riline. El objetivo es fortalecer las competencias en tres áreas clave para las MIPYMES: gestión del negocio, uso adecuado del crédito y conocimiento sobre seguros. Esta iniciativa busca que las MIPYMES tomen decisiones informadas, promoviendo su crecimiento sostenible, inclusión financiera y reduciendo la brecha de acceso al financiamiento. El viceministro Gustavo Giménez destacó que el trabajo conjunto entre entidades financieras, Gobierno y sector privado es esencial para crear productos financieros a medida que respondan a las necesidades reales de las MIPYMES. Señaló que cerca del 53% de estas empresas no acceden a créditos del sistema financiero formal, lo que representa una oportunidad para generar soluciones financieras adecuadas. Giménez informó que el sector MIPYME se concentra en un 77% en comercio y servicios. Resaltó la importancia de la digitalización para reducir costos y simplificar trámites, con iniciativas como la Cuenta MIPYMES electrónica y la futura integración de datos tributarios al sistema financiero. Además, se está impulsando una agenda regulatoria con leyes clave para facilitar el acceso al financiamiento. También que anunció el programa de Cultura Financiera será difundido en los 17 Centros de Desarrollo Empresarial del país, con capacitación en gestión financiera, uso de seguros y proyección empresarial, buscando mejorar la formalización y sostenibilidad de las MIPYMES. El programa está orientado a bancos, cooperativas, casas de crédito y agentes financieros para fortalecer su papel como aliados estratégicos en el desarrollo de las MIPYMES, promoviendo el uso de herramientas prácticas de asesoría y acompañamiento financiero. Entre sus componentes destacan la capacitación técnica y humana, metodologías de asesoría financiera y educación crediticia, estrategias para mejorar la fidelización y la gestión del riesgo crediticio, y el uso del crédito como herramienta de crecimiento.
BID Invest fortalece alianza para inversión privada en Paraguay durante Invest Forum 2025

En el Invest Forum Paraguay 2025, celebrado hoy y coorganizado por BID Invest, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay, se destacó el papel clave de la inversión privada en el desarrollo sostenible del país. Bajo el lema “BID Invest en Paraguay: Inversión del Sector Privado con Impacto”, el evento Reunión a líderes empresariales, autoridades y referentes del sector privado para dialogar sobre oportunidades y desafíos en tres sectores estratégicos: el sector corporativo, las MiPymes y la infraestructura de transporte y energía. Principales paneles del foro Sector corporativo: Invirtiendo en el futuro de Paraguay Se resaltaron las industrias forestal, agroindustrial y de telecomunicaciones como motores de competitividad y desarrollo sostenible. BID Invest presentó una oferta que combina productos financieros innovadores y servicios de asesoría, destacando su conocimiento del contexto local. Empresas como Siegfried compartieron casos de éxito en inversión con propósito. MiPymes que crecen, Paraguay que avanza Se enfatizó el papel de las MiPymes en la creación de empleo y productividad, y cómo el acceso a financiamiento a través de aliados como Bancop impulsa su crecimiento. Empresarios beneficiados por BID Invest mostraron el impacto positivo en inclusión económica y calidad de vida. Rutas, energía y futuro Se discutió la importancia de la infraestructura de transporte y energía, con proyectos emblemáticos como Rutas 2 y 7 y el impulso al hidrógeno verde y fertilizantes sostenibles. BID Invest reafirmó su compromiso con la transformación logística y energética del país. Voces destacadas James Scriven, CEO de BID Invest, afirmó: “Hemos financiado proyectos y movilizado inversiones en sectores clave, apoyando el desarrollo industrial y de servicios trabajando de la mano con el sector privado”. Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, aseguró: «El Estado crea el marco y la infraestructura, pero son las empresas las que transforman esas oportunidades en desarrollo, empleo e innovación. BID Invest ha sido fundamental para movilizar capital hacia proyectos que fortalecen la competitividad del país». El Invest Forum Paraguay 2025 reafirma el compromiso de BID Invest con el desarrollo del sector privado y la promoción de oportunidades que impulsan el crecimiento sostenible y la integración regional de Paraguay.
Paraguay asume la presidencia anual del Banco Mundial y FMI en 2026

En el marco del Invest Forum 2025, el presidente Santiago Peña destacó el histórico logro de Paraguay al ser elegido para presidir, durante el próximo año, las asambleas anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, un honor que corresponde al hemisferio occidental cada cuatro años. El mandatario resaltó que esta presidencia es el mayor prestigio que pueden ostentar los ministros de economía y finanzas a nivel mundial y subrayó el esfuerzo conjunto para conseguirlo, señalando que Paraguay había aspirado a este cargo sin éxito en el pasado. Ahora, a través del ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos, lograrán convencer a la región para que Paraguay ocupe esta responsabilidad que implicará dirigir múltiples eventos y encuentros relacionados. Peña recordó que los eventos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vuelven a Paraguay con un valor enorme, marcando hitos desde la década de 1960 hasta los recientes avances económicos. Resaltó que en la última década Paraguay ha consolidado un crecimiento económico sustentado en grandes consensos entre el sector público, el sector privado y la clase política, superando momentos difíciles como la crisis bancaria de los años noventa. Apuesta al sector Enfatizó la apuesta por el sector privado como motor principal del desarrollo, destacando reformas clave y la entrada a los mercados internacionales de deuda en 2013, lo que permitió al país posicionarse como emisor no solo en moneda internacional sino también en guaraní, con reconocimiento mundial. El Presidente también mencionó que Paraguay crece hoy por encima del 5%, muy por encima del promedio de América Latina, impulsado principalmente por la inversión, y confía en mantener este ritmo con una expansión social que beneficia especialmente a los sectores más vulnerables. Finalmente, aseguró que Paraguay tiene el potencial para ubicarse en la próxima década entre los países líderes en desarrollo humano, progreso social, atracción de inversiones y generación de empleo, basándose en una matriz productiva diversificada e integrada con tecnología y educación, para convertirse en un faro en la región. Peña invitó a los empresarios paraguayos a aprovechar las oportunidades financieras que permitan competir globalmente y fortalecer el crecimiento sostenible del país.
DNCP rompe récord histórico de inhabilitaciones a proveedores en 2025

A tres meses del cierre del año, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), bajo la gestión del Dr. Agustín Encina Pérez, superó el récord histórico de inhabilitaciones a proveedores por incumplimientos en contratos públicos. El récord anterior, vigente desde 2017 con 161 inhabilitaciones, fue superado con un total de 164 personas físicas y jurídicas sancionadas hasta la fecha, marcando un nuevo hito en el sistema de contrataciones públicas. Durante la actual administración, se contabilizan 331 inhabilitaciones, destacando 2025 como el año con mayor número, con un aumento progresivo en especial los últimos dos años: un 23% más en 2024 respecto a 2023, y un 18% más en 2025 respecto al 2024. Los motivos más frecuentes incluyen incumplimientos contractuales y presentación de información falsa. Por sectores, el 30% corresponde a proveedores de obras de construcción y mantenimiento; el 18%, a servicios de limpieza y reparaciones; y el 8% a adquisición de equipos médicos, laboratorio, servicios técnicos y consultorías. El Dr. Encina adelantó que, considerando los sumarios en curso, se espera alcanzar cerca de 200 inhabilitaciones para fin de año. Con estas medidas, la DNCP reafirma su compromiso con la transparencia, el uso adecuado de los recursos públicos y la promoción de un mercado competitivo y responsable. Los interesados pueden consultar el listado completo de proveedores sancionados y detalles de las inhabilitaciones aquí: https://www.contrataciones.gov.py/t/download/BannerAdjunto/108
Créditos de la AFD superan los USD 297 millones y sostienen más de 87.700 empleos en Paraguay

En los primeros nueve meses de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 297,9 millones, beneficiando a más de 11.930 personas y empresas en todo el país. Este crecimiento representa un avance del 67% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se aprobaron créditos por USD 178 millones, consolidándose a la AFD como un motor clave para el desarrollo financiero nacional. La demanda de créditos se mantuvo firme a lo largo del año, con picos históricos en marzo y julio, generando un impacto directo en la creación y sostenimiento de empleo. Según informes de entidades financieras, más de 87.700 puestos de trabajo fueron protegidos o creados a través de las operaciones respaldadas por la AFD. Los sectores que más empleo generaron fueron: Comercial y servicios: más de 38,200 empleos, impulsados principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Vivienda: 32.600 empleos, manteniendo su papel central en el financiamiento. Forestal: más de 13.250 empleos, con crecimiento sostenido en líneas que fomentan la sostenibilidad y el desarrollo rural. En cuanto a desembolsos, ya se ejecutaron USD 267,8 millones, lo que representa un 89,9% de ejecución respecto a lo aprobado. Esto asegura que los recursos llegan efectivamente a sus destinatarios, traduciéndose en inversión en viviendas, maquinaria, infraestructura, tecnología y capital de trabajo. La distribución de la cartera refleja prioridades financieras actualizadas: el 53% de los créditos se destinaron a sectores industriales, de servicios, comerciales, forestales y productivos, mientras que el 47% se orientó a proyectos de vivienda. Esto responde a una mayor demanda de líneas que fortalecen la reactivación económica, la innovación y el desarrollo sostenible. A septiembre de 2025, la AFD alcanzó el 85% de su meta anual de aprobaciones, fijada en USD 350 millones, indicando un cierre de año que podría superar las expectativas si continúa esta tendencia. La presidenta de la AFD, Stella Guillén, resaltó: “Cada operación aprobada representa una decisión estratégica que transforma crédito en desarrollo, acercando oportunidades reales de vivienda, empleo y emprendimiento a millas de familias paraguayas”. Este desempeño confirma la capacidad de la AFD para convertir el financiamiento en desarrollo tangible y mejorar la calidad de vida de millas de paraguayos.
Invest Forum Paraguay 2025: Un espacio de oportunidades para la inversión y el crecimiento sostenible del país

El Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Paraguay, en colaboración con BID Invest, invitan al sector privado y público del país a participar en el Invest Forum Paraguay 2025. Será un espacio para explorar las oportunidades de inversión sostenible que están transformando el futuro económico del país. La cita es el 21 de octubre, de 8 a 13, en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay. Registro: https://bit.ly/4q1J5gP El anuncio se llevó a cabo en una conferencia de prensa con la participación de Alonso Chaverri-Suárez, representante del Grupo BID en Paraguay, quien señaló: “Paraguay atraviesa uno de los momentos económicos más sólidos de su historia reciente. Su estabilidad macroeconómica, su marco institucional y su reputación de responsabilidad fiscal lo posicionan como un país confiable y atractivo para la inversión”. Por su parte, Felipe González Soley, viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, comentó que el Gobierno del Paraguay está trabajando para acercar al sector privado las oportunidades que ofrecen los organismos multilaterales. “El BID Invest representa una herramienta clave para canalizar financiamiento de proyectos que generan empleos de calidad y promueven el desarrollo sostenible del país”, destacó. Sobre el punto, el representante del Grupo BID en Paraguay consignó: “En este foro queremos mostrar cómo BID Invest puede contribuir al financiamiento de los proyectos del sector privado más emblemáticos del país y acompañar su crecimiento con una mirada sostenible y de largo plazo”. La meta de BID Invest en Paraguay es movilizar, en principio, hasta US$ 1.000 millones en proyectos del sector privado, lo que permitirá duplicar el récord histórico de actividad de la institución en el país y consolidar su papel como socio estratégico para el desarrollo sostenible. El foco en las grandes áreas de inversión El Invest Forum será un espacio clave para conocer la propuesta de valor integral de BID Invest y cómo puede apoyar la expansión del sector corporativo, el fortalecimiento de las MiPymes como motor de desarrollo y los proyectos de energía y transporte que modernizan la conectividad y la competitividad del país. Durante la jornada se analizarán los principales retos y oportunidades para el sector privado en Paraguay, con énfasis en la expansión de nuevas industrias productivas, la consolidación del liderazgo agroforestal y de telecomunicaciones, el financiamiento innovador y las soluciones que acercan capital al sector privado, el crecimiento de las MiPymes y el impulso a los proyectos que fortalecen la infraestructura energética y de transporte. En este marco, el gerente regional de BID Invest, Gian Franco Carassale, destacó el enorme potencial de Paraguay en el sector forestal, las cadenas productivas del sector pecuario, la energía eléctrica y el hidrógeno verde, así como su posición estratégica como centro logístico regional gracias a su red vial y fluvial. El foro contará con la participación de autoridades nacionales, representantes del BID y BID Invest, y empresarios de sectores clave como infraestructura, energía, telecomunicaciones, agroindustria y servicios financieros. Entre los oradores se destacan Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas; James Scriven, CEO de BID Invest; Guillermo Foscarini, jefe de División de Industrias y Servicios; Elizabeth Robberechts, directora jefa de Infraestructura y Energía; Marisela Alvarenga, directora jefa de Sector Financiero; y Orlando Ferreira, CFO de BID Invest.
Paraguay será sede del congreso que marcará el futuro de la innovación y la experiencia del cliente en la región

El Ministerio de Industria y Comercio anunció la realización la 15ª edición del Customer Experience & Innovation Congress – Latam 2025, en Paraguay. Se trata del evento más importante de la región en materia de innovación, experiencia del cliente y servicios de Contact Center & BPO. El evento se desarrollará entre el 4 y 6 de noviembre, reuniendo a expertos internacionales y líderes empresariales del sector de servicios para debatir tendencias, compartir experiencias y generar oportunidades de negocios. “Esta es una oportunidad estratégica para que el Paraguay se consolide como un hub regional de servicios tercerizados”, dijo el viceministro de Rediex, Javier Viveros, quien presidió el acto de lanzamiento. “Paraguay ya cuenta con condiciones ideales para exportar servicios a Latinoamérica, Centroamérica y Europa, y este congreso es una vidriera internacional fundamental para nuestro posicionamiento”, afirmó Viveros. Lo cierto es que Paraguay está exportando servicios a nivel global, incluyendo Europa y Estados Unidos. En este marco, el viceministro subrayó las ventajas competitivas que ofrece el país como la baja rotación de personal y una carga impositiva favorable. “El sector de Contact Center & BPO ya emplea en el país a aproximadamente 10.000 personas y tiene una alta capacidad para generar empleo joven, lo cual es importante considerando que el 70% de la población paraguaya tiene menos de 35 años”, dijo Viveros. “Este congreso marca un hito en Paraguay”, aseguró durante el lanzamiento la titular de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, Raquel Dentice, destacando la evolución del sector de servicios y la importancia del Customer Experience. El evento incluirá la entrega de los CX Innovation Awards y el CX Meeting, donde CEOs compartirán experiencias sobre innovación y atención al cliente. También se llevará a cabo una Expo Contact Center. El lanzamiento del Congreso contó con la participación de la directora de Connection For People (CFP); la presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO (APCC), Raquel Dentice, y la directora general de Servicios del MIC, Laura Minardi, quienes presentaron la agenda del congreso e invitaron a la comunidad empresarial a sumarse a esta cita internacional. El evento se desarrollará en formato híbrido, desde el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Exportaciones del sector maquilador alcanzan USD 921 millones y generan más de 35.000 empleos en Paraguay

El sector maquilador paraguayo reportó entre enero y septiembre de 2025 exportaciones por un valor total de USD 921 millones, consolidándose como un motor clave para la economía nacional. Las manufacturas enviadas al exterior incluyen principalmente autopartes, confecciones, aluminio y productos alimenticios, según datos oficiales del Viceministerio de Industria. En comparación con el mismo período del año pasado, las exportaciones crecieron en USD 117 millones, reflejando una dinámica positiva. Este notable desempeño coincide también con una generación de empleo en fuerte aumento, puesto que más de 35.000 puestos de trabajo están actualmente vinculados al sector maquilador. Solo en septiembre se sumaron 265 nuevos empleos, y en el último año el incremento ha sido de 6.550 puestos adicionales. El 71% de la mano de obra se concentra en los sectores de autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y químicos farmacéuticos, sectores que representan la punta de lanza de esta industria. En cuanto a los destinos de exportación, el Mercosur absorbe el 81% de los productos, con Brasil como principal socio comercial (64%), seguido por Argentina (15%). También se exporta a mercados como Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Bolivia y Uruguay, aunque con menores porcentajes. El sector maquilador mantiene una balanza comercial positiva, al registrar importaciones por USD 505 millones hasta septiembre, lo que significa que las exportaciones superan a las importaciones en un 83%. Esta diferencia evidencia el alto valor agregado que imprimen las industrias maquiladoras paraguayas a sus productos, fortaleciendo la industria y aportando al desarrollo económico. Este crecimiento sostenido posiciona al sector maquilador como un pilar fundamental para Paraguay, generando empleo de calidad y contribuyendo fuertemente a la economía nacional mediante la diversificación y expansión de sus mercados internacionales.