PARAGUAY TV

Paraguay y Argentina acuerdan pautas operativas hacia una gestión más eficiente y sostenible de Yacyretá 

Paraguay y Argentina firmaron el “Acta Acuerdo de Pautas Operativas entre la Entidad Binacional Yacyretá”, que garantiza una mayor coordinación de la operación técnica y generación de fondos, hacia una gestión más eficiente y sostenible de la represa. Asimismo, se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación eléctrica en el país. El acuerdo firmado hará posible que Yacyretá pueda retomar inversiones con recursos propios y tener previsibilidad en la distribución de la energía. El documento fue suscrito por representantes de la Administración Nacional de Electricidad del Paraguay y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de Argentina. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Paraguay con una administración responsable de sus recursos energéticos, respetando los principios del Tratado de Yacyretá y fortaleciendo el carácter binacional como generadora estratégica de energía limpia y renovable”, publica en sus redes el vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Uno de los puntos relevantes del acuerdo es que la EBY pasará a percibir USD 28  por megavatio/hora de la energía generada y comercializada por la Central, lo que representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales. El documento fue firmado por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el Director Ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña; y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González. La firma se realizó en la sede del Ministerio de Economía de la República Argentina, el lunes 19 de mayo. Para concretar el acuerdo, la delegación paraguaya estuvo integrada por el Dr. Marcos Caballero Giret, Secretario del Comité Ejecutivo; el Dr. Eduardo González, Asesor Jurídico; y el Dr. Federico Vergara, Jefe Financiero de la EBY, y el Dr. Nelson Medina, Asesor Jurídico de la ANDE.

Exposición universal Osaka 2025: Día Nacional de Paraguay en Japón

Guaranias, polcas y Kyre’ys resonaron en Japón. Junto a una delegación de empresarios paraguayos, el presidente Santiago Peña presidió la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Expo Osaka 2025, con un despliegue cultural de gran envergadura. En este marco, el jefe de Estado reafirmó el propósito de construir oportunidades y proyectar el país con su energía limpia y visión de futuro. Presentó a Paraguay como un país “en auge”, líder en estabilidad macroeconómica y en producción sostenible. «Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina», aseguró Santiago Peña, en la Expo Osaka, cuyo lema es “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. La celebración del Día Nacional de Paraguay, que se realiza hoy 19 de mayo, es una vitrina vibrante de la cultura nacional que conjuga arte, diplomacia y el orgullo de nuestra identidad. Una delegación de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), con participación del arpista Ever Zaracho, ofrecen en Osaka un repertorio de guaranias, polcas y Kyre’ys. En este marco, el presidente de la República, Santiago Peña resaltó que Paraguay y Japón tienen más de un siglo de historia diplomática que los une. “La relación entre ambas naciones se basa en historias y experiencias parecidas y, sobre todo, en que ambos pueblos creemos en los valores más importantes: el sacrificio, el trabajo, el heroísmo, la lealtad, la amistad genuina y sincera y, sobre todo: la resiliencia”, señaló el jefe de Estado. Ikigai paraguayo: energía que conecta La participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, con el lema “Ikigai Paraguay. Energía que conecta”, busca mostrar al mundo el propósito, la resiliencia y el potencial de Paraguay, que tras superar la adversidad, mira al futuro con optimismo y apertura. El presidente Peña explicó el concepto japonés de Ikigai, que se traduce como “razón de ser”, representa “la convergencia entre aquello en lo que somos realmente buenos y el aporte único que podemos brindar a la humanidad”. En el caso del Paraguay, este concepto abarca la riqueza de su herencia cultural, el valor de su gente, su energía limpia y la contribución del país a la seguridad alimentaria mundial. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, dijo el presidente Santiago Peña. Asimismo, destacó el liderazgo paraguayo en energías renovables: “Somos líderes mundiales en sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100% renovable, gracias a nuestras dos grandes hidroeléctricas”, dijo el mandatario. Por otra parte, el mandatario también rindió homenaje a la comunidad japonesa en Paraguay, que el próximo año celebrará 90 años de presencia en el país. “La historia de estas familias es, en muchos sentidos, un reflejo de la grandeza japonesa: enfrentaron lo desconocido con determinación, superaron adversidades y transformaron desafíos en oportunidades, con una perseverancia admirable”. El Presidente Peña aseguró que Paraguay y Japón reafirman hoy “una amistad única”, construida sobre historias comunes y valores compartidos. “Sepan, queridos hermanos del Japón que siempre, siempre podrán contar con el Paraguay”, dijo .

El Río Hotel posiciona a nuestro país como un punto estratégico, aseguran

Esta mañana fue inaugurado el Río Hotel by Buorbon ubicado en la ciudad de Luque, con la presencia del titular de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Alejandro Domínguez, quien dio unas palabras, y el presidente de la República, Santiago Peña. Ambas autoridades realizaron el corte de cinta oficial para inaugurar el moderno Hotel. Río Hotel by Bourbon es el resultado de una alianza entre la CONMEBOL y la cadena Bourbon Hospitalidad, con una inversión de USD 8.000.000 destinada a dotar al Paraguay de una infraestructura de primer nivel para la organización de eventos internacionales de gran escala. Esta iniciativa posiciona a la capital paraguaya como un hub estratégico para el fútbol, el turismo y los negocios en Sudamérica. Ubicada a pocos minutos del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y del eje corporativo de Asunción, la torre incorpora 80 habitaciones categoría Select de 33 m², restaurante, salón de eventos para 130 personas y servicios orientados a la accesibilidad, como señalización en sistema braille. La nueva estructura se integra al complejo del Gran Bourbon Hotel Asunción, que ya contaba con instalaciones modernas y con el Centro de Convenciones de la CONMEBOL. Este centro, clave para la realización de eventos sociales, corporativos y deportivos, también fue ampliado y ahora alcanza los 4.200 m² de superficie. En términos de impacto económico, la construcción movilizó a más de 250 empresas y contratistas, generando más de 2.000 empleos directos e indirectos. La torre ya está operativa y lista para recibir a destacadas personalidades y delegaciones del fútbol mundial durante los próximos días. Con más de 60 años de trayectoria en hospitalidad, la cadena Bourbon opera en Paraguay desde 2011, reafirmando su compromiso con la excelencia, el desarrollo regional y la proyección internacional de Paraguay.

Se lanzó la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025

“El trigo es un rubro milenario, bíblico, sustentable en nuestro país y que nos hace exportadores”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, durante el lanzamiento de la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025, en San Cristóbal, Alto Paraná. Durante el evento, que tuvo como objetivo impulsar la producción agrícola, se destacaron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas para optimizar rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año. El acto de lanzamiento, realizado en las instalaciones de la Cooperativa Pindó LTDA, marcó el inicio de un nuevo período de siembra, con buenas expectativas para lograr una producción de calidad. El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, expresó su alegría por participar en esta jornada que refleja la capacidad productiva del campo paraguayo. “El gobierno de Paraguay esta firme a lado de la producción, apoyando cada aspecto que nos haga más competitivo” afirmó el Secretario de Estado. La actividad fue encabezada por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), con participación de representantes de entidades del sector cooperativo y gremios de la producción, técnicos agrícolas y productores locales. De las cuatrocientas mil hectáreas de siembra de trigo en Paraguay, 240.000 hectáreas corresponden a la producción de socios de las cooperativas, señaló en entrevista a Radio Nacional, el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo, Ing. Carlos Romero Roa. Las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.

Campaña “Ahorrá Py”: Descuentos de hasta el 40% en beneficio de las familias paraguayas

El Gobierno lanzó la campaña “Ahorrá Py”, que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 300 productos de la canasta básica familiar mediante una alianza entre el sector público y el sector privado. “Ante la suba del dólar, estamos unidos para apoyar a nuestra gente”, remarcó el viceministro de Industria, Marco Riquelme. Las ofertas se extenderán entre el 9 y el 23 de mayo. El viceministro Riquelme, destacó el esfuerzo que realizan los comerciantes y los proveedores para contrarrestar el impacto del encarecimiento de precios, como resultado de un contexto internacional complejo. Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (COMAMPAR), Miguel Tolces, expresó: “Como dice nuestro lema principal, esto es parte de nuestro objetivo: ser el prin­cipal aliado de la economía familiar”. La campaña se implementará en comercios mayoristas y minoristas de todo el país, “con descuentos que van desde el 25% en productos de canasta básica y de uso diario, como yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos, producto de higiene personal, de limpieza, entre otros miles”, señaló el viceministro Riquelme. Por otra parte, la campaña ofrece a los clientes la posibilidad de recibir reintegros al pagar con tarjetas de bancos aliados. Se trata de una oportunidad única para la ciudadanía, producto de un esfuerzo conjunto. De esta manera, la iniciativa “Ahorra Py” brinda ventajas en todo lo básico que necesita la familia paraguaya para hacer sus compras más accesibles y baratas, en tiendas de todo el país. Los descuentos se aplicarán en locales adheridos a la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay y en las categorías de alimentos de la canasta básica familiar, higiene personal y productos de limpieza. Sin embargo, carnes, huevos, frutas y verduras no forman parte de esta promoción que se extienden por 14 días. Más información en las redes sociales de la COMAMPAR.  

El Gobierno impulsa un nuevo sistema de salario centrado en el poder adquisitivo de los trabajadores

El Gobierno busca establecer un nuevo sistema de cálculo para el reajuste del salario mínimo. El Ministerio de Trabajo analiza herramientas y, juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas busca que el Banco Central del Paraguay implemente nuevos parámetros basados en la canasta básica de consumo de los trabajadores asalariados, capaz brindarle mayor cobertura ante el aumento del costo de los productos y servicios que le afectan directamente. Hasta el momento, el reajuste salarial se basó siempre, y exclusivamente, en el Índice de Precios al Consumidor, IPC, como lo establece la ley. Sin embargo, este parámetro no brinda un abordaje real de la pérdida de nivel adquisitivo que se busca solucionar. Hoy, el cambio propuesto es tomar el dato de la inflación de la canasta básica del trabajador, no del promedio de la población. “Los técnicos del BCP presentaron la canasta básica que son medidos por el BCP, y el sector alimento es preponderante en el presupuesto del trabajador, representa el 27%; mientras que el 73% restante no afecta generalmente al sector asalariado que gana el sueldo mínimo, como pasajes de avión, entre otros”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia. En este marco, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, señaló que el IPC general, que es calculado por el BCP, alcanzó en un determinado momento valores de entre 4 y 6 %, mientras que el precio de los alimentos subió 20 %, que es el producto que más presupuesto insumo en el sector de los trabajadores. “Entonces el desfasaje respecto al principal producto que uno consume, que son los alimentos, es bastante elevado”, precisó. “El IPC que tiene el BCP es muy importante para la política monetaria, pero estamos trabajando para mostrar con números el desfasaje que existe al utilizar este índice para el reajuste salarial”, afirmó. Por su parte, el Viceministerio del Trabajo ha solicitado la cooperación de la Organización Internacional del Trabajo para llevar adelante el proceso de cambio del sistema de cálculo de reajuste salarial a partir de la experiencia en otros países. “El Ministerio de Economía ya manifiesta la posibilidad de consenso, aunque no sé si será posible aplicar el nuevo sistema este año”, dijo el viceministro del Trabajo. Esto, teniendo en cuenta el tiempo de análisis debe ser amplio y la próxima reunión de reajuste es inminente. “Tenemos previsto convocar al Consejo Nacional de Salario Mínimo la próxima semana, que es el órgano tripartito establecido en la ley para elevar una propuesta al Poder ejecutivo. Esto, una vez que se tenga la inflación interanual de mayo, que es el elemento fundamental en base a la normativa vigente, basada en el Índice de Precios al Consumidor, IPC”, explicó el viceministro del Trabajo, César Segovia.

Exportaciones bajo “certificado de origen” va en aumento, especialmente en América y Asia

Los ingresos por la exportación de manufacturas paraguayas bajo el “certificado de origen” siguen en aumento, superando la barrera de los USD 650 millones y cerca de 1 millón de toneladas, de acuerdo al informe del cuarto mes del 2025 de la Ventanilla Única de Exportación, VUE. Los dos destinos por excelencia fueron el continente americano, con el 76% del mercado, seguido del continente asiático, con el 13%, que también experimentó un incremento en los últimos meses. El certificado de origen para la exportación es un documento que declara, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial. Un total de 981.907 toneladas de productos fueron enviados al exterior en abril de 2025. Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos figuran –en ese orden–  como los principales destinos de América, con el 76% de las operaciones en el mes de abril. En estos países se exportó por más de USD 500 millones, llegando a un total de 832.965 toneladas de productos. El primer destino fue Argentina, con exportaciones por USD 188 millones; seguido de Brasil, con más de USD 160 millones. En tanto que Chile importó por un valor de USD 70 millones. Así también, se exportaron manufacturas nacionales a Estados Unidos por más de USD 35 millones. Mientras que Perú y Uruguay adquirieron manufacturas nacionales por USD 16 y 9 millones, respectivamente. En el continente asiático, los productos de origen paraguayo fueron exportados por un total de USD 85 millones, con unas 69.220 toneladas. Se destacan los envíos a Taiwán por casi USD 26 millones; a Israel, por casi de USD 20 millones y Bangladesh, con importaciones que superan los USD 11 millones. Por otra parte, Paraguay logró exportar a Europa unas 65.959 toneladas de productos, generando ingresos por más de USD 53 millones, en el mes abril, bajo el certificado de origen. Al continente africano exportó por más de USD 19 millones; y a Oceanía por USD 742.666.

El Gobierno impulsa el crecimiento del pequeño productor: Aumentan las ganancias en las Ferias de la Agricultura Familiar

La recaudación anual de las Ferias de la Agricultura Familiar va en aumento: En el 2024 ascendieron a más de 76.500 millones de guaraníes, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. También el número de ferias realizadas con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería fue en aumento en los últimos años, pasando de 15.369 en el 2022 a cerca de 24.000 en el 2024, para el beneficio directo de los pequeños productores agrícolas. “El Gobierno busca que el pequeño productor pueda crecer”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez durante una entrega de insumos agrícolas. Mediante un trabajo coordinado con organizaciones campesinas, el Gobierno del Paraguay impulsa la comercialización de productos con la organización “Ferias de la Agricultura Familiar”, en distintos puntos del país. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se realizaron un total de 23.713 ferias durante el 2024, generando un ingreso de Gs. 76.565.143.000 a las familias campesinas. La cifra corresponde a un aumento del 34% de ingresos más respecto al año 2023, cuando los ingresos fueron poco más de 57.119 millones de guaraníes. Esta ganancia, a su vez, representa un aumento del 21 % respecto al 2022 cuando la recaudación alcanzó Gs. 47.202.400.000. Comparando los periodos de Agosto 2018-Marzo 2023 con Agosto 2023-Abril 2025, se registra un aumento de 62% en la recaudación de las ferias, lo que equivale a un incremento de Gs. 48.915.077.000. La cantidad de familias campesinas beneficiadas con estos eventos también fue subiendo entre los lapsos de tiempo señalados. Desde apenas 2.599 participantes en el primer periodo (Agosto 2018-Marzo 2023), ascendió a más de 17.000 familias en el segundo periodo, que concluye en abril de 2025. Esto representa un aumento del 113% de participación, lo que demuestra el éxito de la gestión del MAG. Las Ferias de la Agricultura Familiar son un espacio donde los pequeños productores rurales pueden vender directamente sus productos al público, sin intermediarios, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El objetivo es dinamizar la economía rural, al tiempo de facilitar el acceso a alimentos frescos y de calidad a precios justos a toda la ciudadanía.    

Osaka 2025: Paraguay se proyecta al Pacífico con identidad e innovación

“Paraguay estará presente en la Exposición Universal de Osaka 2025 con una propuesta que destaca lo mejor de nuestro país al mundo. Bajo el concepto “Ikigai: Energía que Conecta”, se busca proyectar la identidad nacional a través de la innovación, la sostenibilidad, la cultura y el talento humano”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, presidió el lanzamiento de la participación de Paraguay en este evento clave para la inserción de productos nacionales en el mercado del Pacífico. “Paraguay quiere proyectarse al mundo, pero no como jugador más, sino como un gran protagonista”, afirmó el presidente Santiago Peña, durante la presentación de la propuesta nacional en la Feria Osaka 2025, que se desarrollará de abril a octubre en Japón. El acto se realizó en el Salón Tirika de Mburuvicha Róga, con la presencia de autoridades nacionales, empresarios y representantes diplomáticos. “Paraguay se abre camino a la economía del Pacífico y ve a esta expo como una ventana de oportunidades”, expresó Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), subrayando que la participación en la Expo Osaka reafirma el compromiso del país con la sostenibilidad y abre puertas al comercio bilateral Paraguay-Japón. Según cifras del 2023, Paraguay exportó al mercado japonés un promedio de USD 50 millones, mientras que las importaciones desde Japón superaron los USD 100 millones. En este marco, el viceministro Viveros explicó que con la nueva participación del país la Expo Osaka se espera convertir a Paraguay en un socio estratégico de Japón y la apertura de nuevos mercados para productos nacionales, y la atracción de inversiones. “No hay desafío lo suficientemente grande cuando el sueño es grande. Queremos ver cómo Japón descubre lo maravilloso del Paraguay”, afirmó el presidente Peña, quien acompañará una delegación oficial de empresarios, ministros y del jefe de Estado a la Expo Osaka. Con esta estrategia, el país se prepara para posicionarse mostrar al mundo su potencial como destino confiable para el comercio, la inversión y el turismo. La Embajada de Paraguay en Japón ya cuenta con una agregaduría comercial para facilitar estos procesos. El concepto bajo el cual Paraguay se presentará en la Expo Osaka es “Ikigai Paraguay: Energía que Conecta”, siendo ikigai “la razón de ser”, o el sentido de la vida. Con este concepto, se busca destacar la esencia del país y su compromiso con la innovación y la cooperación internacional. Durante el lanzamiento, el presidente de la República valoró el esfuerzo conjunto de las instituciones que trabajan en la participación de Paraguay en la Expo. El desarrollo de la imagen y el eslogan estuvo a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.