PARAGUAY TV

Tomates todo el año: Primera cosecha de verano

“Este es un momento muy importante para la agricultura en Paraguay. Estamos haciendo lo que muchos creían que no se podía”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, con respecto al plan del Gobierno denominado denominado “Cultivar tomates todo el año”. “Queremos que la cosecha sea continua”, explicó el titular del MAG, quien hoy recorrió fincas en el distrito de Vaquería, del departamento de Caaguazú, donde se observan los primeros frutos. La cosecha del verano ya es una realidad. “A partir de hoy inicia la recolección de frutos y cada día vamos a ir aumentando el volumen para tener tomate nacional en el mercado paraguayo todo el año”, explica el ministro Giménez. Esta “cosecha tempranera” se adelanta por tres o cuatro meses a la que se tuvo el año pasado, entre junio y julio. “Esto ayudará bastante a descomprimir el mercado y eso es lo que buscamos. Cuando hay sobreproducción en ciertos periodos del año, los precios del tomate bajan, el contrabando aumenta y la situación se complica teniendo en cuenta que los productores que no pueden vender y el tomate, se echa a perder, por ser altamente perecedero. Eso es lo que queremos evitar», explicó el titular del MAG. Las fincas donde se implementó el plan de «Tomates todo el año» fueron permanentemente monitoreadas por especialistas y técnicos del MAG a través de una plataforma informática que permitió a la institución minimizar riesgos mediante la asistencia de los incidentes reportados en tiempo real. «Fue un control bastante estricto y constantemente monitoreado”, dice Giménez. Hoy día, ascienden a 671 los productores que forman parte del “Plan Cultivar Tomates todo el año”, en todo el país, y especialmente en Caaguazú, San Pedro, Itapúa, entre otros. «La situación climática de este año no fue tan diferente que el 2024, incluso hubo más sequía y calor, pero aun así demostramos que sí se puede», sostuvo el ministro Giménez. Con este plan, el Ministerio de Agricultura también demuestra a los productores que es posible cosechar en periodos críticos. “Posiblemente no se tendrán los mismos volúmenes que en otros periodos, pero se logrará descomprimir el mercado y, sobre todo, prolongar el periodo de cosecha”, dice Giménez. Cambio de mentalidad en los agricultores «Con un cambio de actitud de los productores de Caaguazú, es posible cultivar tomate todo el año», asegura el ministro de Agricultura, quien aboga por dejar atrás la vieja práctica de concentrar la producción en cierto periodo de tiempo del año. “Esto no estaba en la mentalidad de nuestros productores”, explica Giménez. El ministro de Agricultura asegura que el plan “Tomate Todo el Año” no requirió gran inversión del MAG, sino más bien un trabajo de campo para concienciar a los agricultures. “Con ayuda de los técnicos les digimos que no va a ser fácil, pero que es posible. Y esto, sin mucha tecnología. Demostramos que con un sistema de producción que se adapta a la capacidad económica de los productores, es posible lograr buenos resultados de manera sostenible”, expresó el ministro de Agricultura. “Queremos lograr que en Paraguay se establezca este sistema de producción, que nuestros productores estén convencidos. Probablemente demanda un poco más de cuidado, pero brinda una importante oportunidad de negocio ”, dijo Carlos Giménez. Con la cosecha todo el año, el MAG también apunta a ampliar el volumen de exportación de tomates al territorio argentino, y hacerlo de manera más continua. “Durante los últimos 70 años, se importó tomate por un valor de 840 millones de dólares en el periodo que aquí no se cosechaba y ese es un dinero que debería estar en el bolsillo de los productores”, explica Giménez.

La carne paraguaya es cada vez más apreciada en Taiwán: crecimiento récord en exportaciones

Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina de Taiwán, según los datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa. En los últimos dos años, la exportación a la isla asiática registró un aumento de 1.055% toneladas y 1.152% en productos, consolidando a Taiwán como el principal destino la carne porcina paraguaya. Para este 2025, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones. Al cierre del 2024, se enviaron 9.124 toneladas de carne de cerdo a Taiwán, donde el consumo del cerdo está culturalmente muy instalado, con un promedio de consumo de 36 kilogramos al año por persona. El 86% de las exportaciones paraguayas en este rubro tuvieron como destino a la Isla, por un valor de USD 28 millones. Y este comercio internacional del Paraguay no para de crecer. Durante los dos primeros meses del 2025 se registró un aumento de 1.520.528 kilos en la exportación de carne de cerdo a Taiwán, reflejando un crecimiento del 1.055%, en comparación con el mismo periodo del 2023. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023. El aumento sostenido en la exportación paraguaya es fruto del esfuerzo conjunto entre el Viceministerio de Rediex, las agregadurías comerciales y la embajada de Paraguay en la República de Taiwán, que también trabajan en la apertura del mercado para otros productos paraguayos. Carne bovina paraguaya en Taiwán: también en aumento Otro de los productos nacionales cuya exportación a Taiwán va en aumento es la carne bovina, con un incremento del 68,4% en volumen y un 109% en ingresos en los últimos años. Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a la Isla alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.

Con una renovada “Marca País”, Paraguay destaca su potencial para radicar inversiones globales

El mundo puede ahora conocer más fácilmente las ventajas que ofrece nuestro país para radicar inversiones a través de la nueva “Marca País”, el sello nacional que identifica a la nación en los mercados internacionales. “Paraguay necesita ser conocido por el tremendo potencial que tiene: una estabilidad macroeconómica que es envidia a nivel mundial, una producción verde con energía limpia sostenible y renovable, una población joven y una posición geográfica envidiable”, destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. La renovada “Marca País” apunta a posicionar a Paraguay como un destino privilegiado para las inversiones en Sudamérica, destacando sus ventajas competitivas en un mercado global cada vez más exigente. En este marco, el titular del MIC destacó que el país tiene un bono democráfico con un promedio de edad de 26 años, y una posición geográfica envidiable. “Conectando océanos a través de su ruta bioceánica, y conectando el norte y el sur a través de su hidrovía, Paraguay es el corazón de América. Es un país que espera a todos con brazos abiertos para generar negocios, inversiones, comercio, logística e industria, para proyectarse al mundo”, explicó el ministro Giménez. El Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, encargada de otorgar l La nueva estrategia de la “Marca País” es resultado de la colaboración entre los Ministerios de Industria y Comercio, Tecnología de la Información y Comunicación (MITIC) y Relaciones Exteriores (MRE). Durante la presentación, canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recordó que el presidente Santiago Peña sostiene como una prioridad del Gobierno la inserción del país al mundo. “Paraguay es uno de los países que más promueve la integración económica y social”, señaló. Si bien la “Marca País” anterior contaba con una base sólida, con su renovación se adapta a las tendencias que definen hoy la competitividad a nivel mundial. “Que este sea el inicio de aquello que estamos buscando y que cada uno se vuelva embajador de la marca, embajador de Paraguay, embajador de este hermoso país”, expresó el ministro Javier Giménez. Del acto participaron autoridades nacionales, embajadores de diferentes países y representantes del sector privado.

Inversiones bajo el régimen de incentivos fiscales superan los USD 90 millones hasta febrero

Entre enero y febrero del 2025, ascendió a USD 91 millones el capital a ser invertido en el país a través del régimen de incentivos fiscales, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el mismo periodo del 2024. Solo en febrero se aprobaron 14 nuevos proyectos, sumando USD 34 millones. Los datos ponen en evidencia el dinamismo que imprime la Ley 60/90 a la inversión de capitales en el país, ya sea de origen nacional o extranjero, impactando en la generación de empleo y la economía de las familias. Según los datos oficiales del Viceministerio de Industria, en los dos primeros meses del 2025 unos 33 nuevos proyectos fueron aprobados, un 22% más que lo registrado en este mismo periodo del año, cuando fueron 27 proyectos. Respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos , el 86% se concentra en el sector secundario, de industrias manufactureras y construcción, entre otros. Esto representa, a su vez, un incremento del empleo y mano de obra que dinamizará la economía. Por otra parte, el 12% de las inversiones se ubica en el sector terciario, de comercios, establecimientos financieros, entre otros; y el restante 2% en el sector primario, con proyectos de agricultura, ganadería, caza y pesca. Con relación al origen de los capitales,  las inversiones nacionales son mayoría, llegando a un monto de USD 62 millones al cierre de febrero, lo cual representa un aumento del 91% respecto al periodo anterior. En tanto que las inversiones extranjeras fueron por un total de USD 29 millones. Por otra parte, entre las inversiones proyectadas en febrero, el 80% se concentra en los rubros de biocombustibles, servicios, y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos-farmacéuticos y plásticos. Respecto al mapeo de las inversiones, el 91% de las inversiones acumuladas al mes de febrero del 2025 se concentran en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa. Empleos proyectados El dinamismo de la inversión realizada impactará en la generación de 1.149 puestos de trabajos, lo que representa un incremento del 151% en comparación al primer bimestre del 2024, con 458 puestos. En cuanto al rubro, el 89% de los empleos proyectados acumulados se concentra en productos alimenticios, con un total de 648 puestos; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno. En una menor medida se encuentran los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles. El Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión Ley 60/90 “Que establece el Régimen de Incentivos Fiscales a la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero”, define las exenciones que se aplican en ámbitos de financiamiento, bienes de capital, asistencia técnica especializada, minería, hotelería, arrendamiento con opción de compra de bienes de capital (leasing), prestación de servicios en transporte aéreo de carga y de pasajeros, transporte fluvia y terrestre de carga, entre otros Otros ámbitos que se benefician del régimen de incentivos fiscales son el transporte público de pasajeros, salud, radio, televisión, prensa, telefonía fija rural y urbana, telefonía móvil, investigación científica, silos, almacenamiento, y servicios de transmisión de datos. Los proyectos de inversión aprobados pueden gozar, según las características de cada proyecto de inversión, de exoneración de los siguientes tributos: Impuesto al valor agregado en la adquisición de bienes de capital importados -así como los bienes de capital producidos en Paraguay- que se utilicen en la instalación para la producción industrial o agropecuaria. Todos los tributos que graven la constitución, inscripción o registros de sociedades y empresas. Aranceles e impuestos internos sobre las importaciones de bienes de capital, materias primas e insumos a utilizarse en proyectos de inversión para la fabricación de bienes de capital. Tributos y otros gravámenes a las remesas, y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de los mismos cuando la inversión sea financiada desde el extranjero y sea de al menos USD 5.000.000 (cinco millones de dólares), y el impuesto a tales dividendos y utilidades no fuere crédito fiscal del inversor en el país del cual proviene la inversión.

Productores de Caazapá abastecen al Programa «Hambre Cero» con 1.250 kilos de hortalizas

El Programa de Alimentación Escolar «Hambre Cero», ya está beneficiando a productores del país y un ejemplo concreto es el de la localidad 3 de Mayo, departamento de Caazapá, donde lograron comercializar 1.250 kilos de hortalizas para abastecer a las escuelas del departamento. El 25 de febrero de 2025, se concretó la venta de: 300 kg de tomate a Gs. 8.000/kg y de 950 kg de locote a un precio récord de Gs. 15.500/kg. Cabe recordar que, desde 2024, las empresas adjudicadas para la provisión de alimentos escolares deben adquirir al menos el 10% de sus productos de la agricultura familiar campesina, una medida clave para fortalecer a los productores organizados y garantizar que los recursos del programa beneficien directamente a la comunidad.

Bonos Globales en guaraníes generan gran interés en el mercado global de inversiones

La República del Paraguay reforzó su presencia en el mercado internacional de capitales, a través de dos exitosas emisiones de Bonos Soberanos en moneda local que destacan la confianza en la estabilidad del guaraní, como resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay. Los hechos evidencian la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país. “La economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales. La colocación de bonos indica la fuerte confianza en nuestra moneda, permitiendo que, por primera vez, sean emitidos bonos globales en guaraníes a 10 años de plazo”, expresó en sus redes el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. La segunda emisión de Bonos Soberanos en moneda doméstica fue de Gs. 4.741.842.000.000, equivalente a USD 600 millones (con un tipo de cambio de la operación de Gs. 7.903,07), con una tasa de interés del 8,5%, y un plazo sin precedentes de 10 años. Además, Paraguay emitió un tramo adicional por un valor de USD 600 millones, con una tasa del 6,65%, a un plazo de 30 años. Tanto la demanda como la participación de los inversionistas demostraron un interés notable. El tramo en USD registró una demanda 7.5 veces superior, llegando a USD 4.520 millones. Por su parte, la emisión en guaraníes atrajo a más de 44 inversores internacionales, reflejando el interés en adquirir los Títulos del Gobierno en moneda local. Más de 150 inversores participaron en la colocación del tramo en dólares, consolidando la posición de Paraguay en los mercados financieros globales. Los resultados reafirman la confianza de los inversores internacionales en los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, sus perspectivas económicas y las políticas implementadas por el Gobierno para fortalecer de la gestión pública. Esta buena acogida de los bonos paraguayos son resultado del incremento de la calificación crediticia de Paraguay, que pasó de Ba1 a Baa3 en julio de 2024, otorgándole por primera vez el Grado de Inversión por parte de Moody’s Ratings, una de las agencias de calificación más prestigiosas del mundo. Posteriormente, en octubre de 2024, Fitch Ratings reafirmó la calificación de Paraguay en BB+ y Standard and Poor’s ajustó la calificación país a BB+ con perspectiva positiva en enero de 2025. Con esta emisión se diversifica la cartera de la Administración Central, aumentando de manera continua y gradual la proporción en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento de la deuda pública. Además, el éxito de las operaciones representa un punto de referencia para las empresas paraguayas que buscan captar capital extranjero para financiar sus inversiones. La transacción se efectuó en el marco de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación 2025, así como con la Ley N° 6638/2020 de Administración de la Deuda Pública. Los recursos obtenidos se destinarán conforme a lo dispuesto en dichas leyes.

Feria de la Agricultura Familiar: los productores ya preparan sus mejores cosechas

“El fruto del trabajo de campo llega a tus mesas sin intermediarios”, anuncia el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que organiza nuevas entregas de la Feria de Agricultura Familiar, esta semana. Mañana jueves 27 de febrero, la cita será en la explanada de la Dirección de Comercialización de San Lorenzo; el viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, y el sábado 1 marzo en el Abasto Norte, de Limpio, siempre desde las 7:00 hasta agotar stock. En San Lorenzo, el jueves 27, la feria será en explanada de la Dirección de Comercialización del MAG, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos. Contará con la participación de productores de San Pedro, Caaguazú, Paraguarí y Central distritos del país. Unas 265 familias organizadas en 20 comités serán beneficiadas por la venta directa de sus productos, con el apoyo de la Dirección de Comercialización y la Dirección de Extensión Agraria. El viernes 28 de febrero, en la Costanera de Asunción, más de 2.600 familias de 57 organizaciones de distintos puntos del país ofrecerán una amplia variedad de productos. Los productores ya se están preparando para este gran encuentro con la ciudadanía asuncena. Provenientes de Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú, Amambay, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, San Pedro y Paraguarí. Por otra parte, el sábado 1 de marzo, la Feria de la Agricultura Familiar tendrá estará en la sede del Centro de Comercialización para Productores Asociados (CECOPROAAN), en Abasto Norte, de Limpio. La feria reunirá a productores de Guayaybi, Itacurubi del Rosario e Ita, a través de la organización de 20 comités y 120 familias. En estas ferias, los compradores podrán acceder a productos frescos de calidad a precios accesibles, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz. También podrán encontrar poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, y batata. Además, habrá verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros.

La Noche de la Carne Paraguaya en Taiwán abre oportunidades para la atracción de nuevos inversores

El evento, organizado por la Embajada de Paraguay en Taiwán y la Embajada de Japón en Paraguay, en conjunto con la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), se llevó a cabo este lunes 24, con la presencia de unos 20 empresarios japoneses. En tanto que este martes 25 se contó con la asistencia de una veintena de empresarios taiwaneses. Además, más de 20 empresarios paraguayos del rubro cárnico estuvieron presentes en ruedas de negocios y degustaciones con ejecutivos asiáticos, quienes destacaron la calidad y el sabor de la carne paraguaya. El viceministro Viveros comentó que se trata de dos noches muy importantes para el sector cárnico en Paraguay, y destacando el gran trabajo del equipo en Taiwán para la coordinación del evento. “Es muy importante la participación de empresarios paraguayos en estos espacios, y desde Rediex vamos a seguir fomentando la apertura de nuevos mercados y la atracción de inversiones a través de este tipo de eventos”, señaló. Igualmente, hizo alusión a la importante participación de Senacsa en este evento, cuyo presidente, José Carlos Martin, realizó en la primera noche, el lunes, una presentación acerca del sector cárnico, y comentó que la mayoría de los empresarios japoneses desconoce el posicionamiento de Paraguay en este rubro, por lo que consideró muy importante su participación para impulsar el conocimiento y el desarrollo de las oportunidades que ofrece nuestro país. A su vez, el embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos Fleitas, uno de los responsables de la idea, subrayó el carácter histórico del evento, ya que es la primera vez que se realiza en Taipei y se espera replicar en Japón el mismo éxito que está teniendo la carne paraguaya en Taiwán. “Se concibió esta idea como una promoción de nuestra carne, que es nuestro principal producto de venta en Taiwán y queremos que sea la cabeza de playa para el ingreso de productos paraguayos a mercados asiáticos”, puntualizó. A su vez, Macarena Barboza, agregada comercial de la Embajada de Paraguay, comentó que el evento apuntó al ingreso de la carne paraguaya en Japón a través de Taiwán, y manifestó el interés del restaurante japonés Sukiya, la cadena más grande de gyudon (plato tradicional con carne), los representantes de Sukiya planean viajar a Paraguay lo antes posible para concretar más colaboraciones con empresarios paraguayos. Con este evento, además de promocionar productos paraguayos, se espera concretar nuevas inversiones y exportaciones de empresarios asiáticos que están viendo a Paraguay como un hub importante para ingresar sus productos a Latinoamérica. Apoyo a frigoríficos paraguayos Por otra parte, el viceministro de Rediex fue parte de una delegación encabezada por el presidente de Senacsa y al presidente de la CPC, Randy Ross, para visitar la fábrica de Hsin Tung Yang, empresa reconocida por la producción de productos cárnicos procesados, como el pork floss (algodón de cerdo) y el beef jerky (carne vacuna seca). Estas visitas contaron con la presencia del Embajador Fleitas, la agregada comercial Barboza, y la agregada comercial Paola Subeldía Blasco. El viceministro de Rediex continuará desarrollando una nutrida agenda con empresas asiáticas interesadas en invertir en Paraguay, así también con empresas interesadas en importar productos paraguayos para el mercado taiwanés y otros países del sudeste asiático.

El 2025 inició con buen dinamismo en la exportación de manufacturas del Paraguay

De acuerdo al informe elaborado por la Ventanilla Única de Exportación, en enero de 2025 se exportó 556.404 toneladas de productos paraguayos bajo el Certificado de Origen. El valor de estas transacciones asciende a USD 512 millones, lo que indica una situación auspiciosa del comercio exterior, con relación a las manufacturas paraguayas. Los países del continente americano adquirieron productos nacionales por valor de USD 348 millones, sumando un total de 458.581 toneladas. Cabe mencionar que dentro de este bloque, el 68% de las exportaciones tuvieron como destino Sudamérica; destacándose en primer lugar al Brasil, con USD 166 millones; seguido de Chile que importó por un valor de USD 66 millones. Argentina, por otra parte, recibió productos paraguayos por USD 50 millones, mientras que Uruguay por USD 10 millones. Por otra parte, Estados Unidos importó por más de USD 19 millones, y Canadá por USD 10 millones. El continente asiático no se quedó atrás e importó productos locales por un total USD 84 millones, sumando unas 33.668 toneladas. Dentro del bloque se destaca la participación de Taiwán, el cual sumó un total de USD 29 millones; seguido de Israel, con USD 26 millones, y Bangladesh con USD 8 millones. Igualmente, fueron enviado productos a Europa, África y Oceanía. ¿Qué es el Certificado de Origen para Exportación? El Certificado de Origen para Exportación es un documento que declara, bajo juramento, que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. Esto permite acceder a beneficios arancelarios en el país de destino y aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.

Cooperación de Israel impulsará el turismo como motor de desarrollo en Paraguay

En un encuentro clave para el desarrollo de turístico, la ministra de Senatur Angie Duarte y el embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, confirmaron el inicio de una cooperación técnica bilateral que dará un nuevo impulso a la industria en Paraguay. Israel se comprometió a brindar apoyo en áreas estratégicas como innovación tecnológica, marketing digital, observatorio turístico, turismo fluvial y capacitación para el fortalecimiento del sector. “Esta cooperación nos permitirá potenciar el turismo, aprender de las buenas prácticas israelíes e intercambiar conocimientos para el beneficio de ambos países”, afirmó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte. Durante el encuentro con el representante del gobierno de Israel, Amit Mekel, se abordaron temas de conectividad aérea con el objetivo de facilitar el flujo de turistas entre ambas naciones y generar nuevas oportunidades para el sector. “Estamos trabajando para fortalecer nuestro sector turístico y generar nuevas oportunidades de crecimiento. La cooperación con Israel nos permitirá innovar y mejorar la promoción de Paraguay como destino turístico de calidad”, enfatizó la ministra Duarte. Esta iniciativa se enmarca en la reactivación de las relaciones diplomáticas entre Paraguay e Israel, impulsada por el presidente Santiago Peña en su visita a dicho país en diciembre pasado. En la ocasión, el mandatario paraguayo fue recibido por el presidente israelí, Isaac Herzog, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien reafirmó los lazos de amistad entre ambas naciones. Con este acuerdo, Paraguay da un paso adelante en la consolidación del turismo como un motor del desarrollo económico y de la proyección internacional del país.