Rediex: La exportación de alimentos superó los USD 350 millones en el 2025

El monto de envío total de alimentos del Paraguay al mundo a través de la Red de Inversiones y Exportaciones alcanzó un total de USD 352 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un incremento del 14,3% en relación con el mismo periodo del año anterior. Esto evidencia el aumento de la demanda y competitividad del sector alimentario paraguayo en los mercados internacionales, con apoyo de Rediex. Entre los productos con mayor desempeño se destacan la chía, con USD 133 millones exportados; el sésamo, con USD 46 millones; y los lácteos, con USD 41 millones. Otros rubros relevantes incluyen frutas, con USD 26 millones; yerba mate, con USD 14 millones; hortalizas, USD 3 millones, y aceites vegetales especiales, USD 1 millón. El aumento de la exportación de alimentos a través de la Red de Inversiones y Exportaciones responde a un trabajo conjunto realizado entre el sector público y privado, orientado a fortalecer la innovación, competitividad de los productos alimenticios paraguayos, al tiempo de consolidar nuevos destinos comerciales. El desempeño positivo de la plataforma demuestra el potencial del sector agroindustrial nacional y su capacidad para generar valor agregado, empleo e ingresos de divisas al país, posicionando a Paraguay como un proveedor confiable de alimentos de calidad en los mercados globales.
Comisión Bicameral emite dictamen del PGN 2026 con prioridad en áreas sociales y de infraestructura

La Comisión Bicameral de Presupuesto, presidida por el senador Silvio Ovelar, culminó el estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 y recomendó la aprobación de un dictamen que incorpora un aumento de 170 mil millones de guaraníes, priorizando los sectores de salud, educación y obras públicas. El documento final introduce un incremento de 170 mil millones de guaraníes (unos 22 millones de dólares) respecto al proyecto original presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas, afirmó el senador Silvio Ovelar, quien explicó que, pese a las numerosas solicitudes de ampliación presupuestaria, el aumento aprobado es “moderado”. “Acabamos de culminar la sesión; ha habido una diferencia bastante pequeña de 22 millones de dólares más”, señaló. El presidente de la CBP aseguró que este monto es manejable y no compromete el tope del déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, del 1,5%. “Yo creo que el impacto no va a ser grande porque los números son manejables y están dentro del margen del tope fiscal”, afirmó. Las ampliaciones aprobadas se distribuyeron entre varias instituciones, priorizando los sectores sociales y de infraestructura. Entre las entidades que recibirán incrementos presupuestarios figuran: Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Universidades Públicas del Interior; Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). En el ámbito de la justicia, se aprobó un aumento para el Ministerio Público, destinado específicamente al incremento salarial de los forenses. Sobre la solicitud de ampliación presupuestaria de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que según declaraciones previas rondaba los 400 mil millones de guaraníes, el senador Ovelar confirmó que “la Corte no ha tenido modificación”. El legislador había advertido sobre la complejidad de la situación presupuestaria, recordando que el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo —que ya contemplaba un aumento de 2 billones de guaraníes respecto al ejercicio anterior— tenía sus recursos prácticamente comprometidos. “Esos 2 billones ya están prácticamente contemplados en el otorgamiento de recursos para salarios de 5 mil nuevos policías, 3.500 funcionarios de blanco, reajuste a docentes y la ampliación de 100 millones de dólares para el programa Hambre Cero”, explicó. En otro momento, el legislador subrayó que la comisión debió tomar decisiones basadas en prioridades, ante la limitada disponibilidad de ingresos. “Nuestra situación es bastante compleja y delicada. Es razonable probablemente el pedido de los funcionarios del Poder Judicial, pero al no tener muchos ingresos, uno tiene que priorizar: o le da al INCAN, al hospital, a la Policía Nacional, o al Poder Judicial. Priorizamos salud, educación, obras públicas, seguridad y también universidades”, concluyó. Cabe señalar que el proyecto de presupuesto remitido por el Poder Ejecutivo para el ejercicio 2026 asciende a 18,5 millones de dólares, lo que representa un incremento respecto a los 16,5 millones de dólares aprobados para el 2025. El dictamen correspondiente de la Comisión Bicameral, será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento, y posteriormente a la Cámara de Senadores.
Mipymes paraguayas se preparan para conectar con grandes compradores en la Rueda de Negocios 2025

El próximo miércoles 12 de noviembre, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través del Club Mipymes, realizará una nueva edición de la Rueda de Negocios Mipymes 2025, una plataforma que busca fortalecer la vinculación comercial entre pequeñas y medianas empresas proveedoras y potenciales compradores de todo el país. El evento, que se desarrollará en la sede central de la UIP de 13:00 a 17:30, ofrecerá reuniones uno a uno entre mipymes que ofrecen productos en categorías como alimentos y bebidas, artículos de limpieza, cosmética, vestimenta, calzado, juguetes y más, y representantes de cadenas comerciales y de servicios. La vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la UIP, Lorena Méndez, destacó la importancia del encuentro como un espacio de aprendizaje y oportunidades, donde las mipymes podrán conocer las demandas del mercado, construir relaciones con compradores y presentar sus productos para insertarse en las grandes cadenas y góndolas. Las inscripciones están abiertas en www.uip.org.py, donde los interesados pueden registrarse y agendar sus reuniones según su interés comercial. La plataforma también permitirá, a través de la modalidad virtual, ampliar las posibilidades de negocio. Para más información, los interesados pueden comunicarse al +595 976 521073 o al correo clubmipymes@uip.org.py. El Club Mipymes de la UIP trabaja continuamente en fortalecer y promover el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Paraguay, a través de capacitaciones, asesorías y eventos que fomentan el acceso a nuevos mercados.
Uno de los mayores conglomerados industriales del mundo anunció millonaria inversión en Paraguay

El presidente de la República, Santiago Peña, recibió a representantes del Grupo Motherson, uno de los mayores fabricantes de componentes de la industria automotriz mundial, que anunció una inversión de USD 15 millones de su empresa, a través de su empresa PKC Group. El hecho se enmarca en la implementación de la nueva Ley de Maquila, impulsada por el Gobierno del Paraguay para atraer capitales, generar empleos y fortalecer el desarrollo de la industria nacional. El anuncio oficial se llevó a cabo en un encuentro entre el presidente Peña y Peter Guellich, vicepresidente de Operaciones de Motherson Alemania; Patrick Lehner, gerente general de Brasil; Alexandre Grassmann Cezar, gerente senior de programas de Brasil; y Martín Cuadro, asesor del grupo. PKC Group, integrante del conglomerado industrial de origen indio Grupo Motherson, fabricará en el país cableados eléctricos de la industria automotriz. El proyecto generará más de 2.000 empleos directos en los próximos tres años. Además, en el marco de la nueva Ley de Maquila, promoverá la capacitación de la fuerza laboral y el valor agregado nacional a los productos, dos puntos clave para elevar la competitividad del país. Motherson opera en más de 40 países y tiene una facturación anual superior a los USD 12.000 millones, suministrando a las principales automotrices del mundo, como Mercedes-Benz, Volkswagen y General Motors. Llegó a Paraguay atraído, entre otras cosas, por la nueva Ley de Maquila, que brinda mayor seguridad jurídica a las inversiones, introduce mejoras en los procesos de aprobación y trazabilidad de los beneficios, entre otros. La expansión del grupo Motherson a Paraguay como un destino competitivo para la inversión industrial y de exportación mediante la instalación de industrias, especialmente en sectores de autopartes, electrónica y textiles.
Presidente Peña lanza el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050

En un acto histórico el Presidente Santiago Peña lanzó oficialmente el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2050, invitando a la nación a unirse en una visión común para los próximos veinticinco años. Durante su discurso, el mandatario recordó momentos significativos de su vida y resaltó las raíces culturales del país como motor fundamental para el progreso. “Realmente, creo que este evento tiene una simbología, desde la albirroja que nos pusimos, desde el horizonte que nos estamos marcando”, afirmó el Peña, destacando que su primer acto de gobierno fue compartir una lectura con niños en una escuela, donde “un libro nos anima a soñar, nos muestra un mundo que hoy no lo podemos tocar, que no lo vemos, pero nos podemos imaginar”. El titular del Ejecutivo resaltó la identidad paraguaya como resultado del encuentro entre “los españoles que vivieron hace quinientos años y nuestro pueblo originario” y mencionó que “hemos tenido la capacidad de crecer, de progresar, de soñar” desde los tiempos de la revolución de los comuneros hasta la construcción de un país desarrollado en América Latina. Con orgullo afirmó: “Los paraguayos nos podemos caer una, cien, mil veces, y nos vamos a levantar una, cien, mil veces… Eso lo heredamos de los pueblos originarios”. Subrayó también la conexión ancestral con la naturaleza y la necesidad de avanzar hacia un futuro que, aunque aún no se ve ni se toca, “si levantamos un poco la mirada, lo vamos a empezar a ver, lo vamos a empezar a soñar”. 2050 Al referirse a los 25 años que faltan para 2050, Peña expresó: “Veinticinco años es un suspiro, pasa en un abrir y cerrar de ojos. Veinticinco años atrás, yo ingresé a esta institución como un jovencito, ordenando libros en la biblioteca. Hoy, tengo el enorme privilegio que me dio el pueblo paraguayo de ser presidente de la nación”. El presidente hizo énfasis en los avances económicos y sociales alcanzados, mencionando que “Paraguay sobresale a nivel internacional” en estabilidad inflacionaria y crecimiento. Enfatizó que “hace veinticinco años, las exportaciones de carne eran cincuenta millones de dólares, hoy superan los dos mil millones de dólares”, y anunció la llegada de inversiones internacionales que fortalecerán sectores productivos. Sobre el futuro, Peña sostuvo con convicción: “Me animo con un Paraguay campeón del mundo… un Paraguay protagonista… un Paraguay corriendo en fórmula uno”. Invitó a todos los paraguayos a ser protagonistas activos, destacando que “el Paraguay no lo construye un presidente, ni un ministro, ni la clase política sola, todos tenemos una gran responsabilidad”. En materia de salud, anunció la “construcción del nuevo hospital nacional de Itauguá, en una alianza con el hospital Albert Einstein de San Pablo”, con la meta de que “la salud pública sea un símbolo de excelencia, y no solo la posibilidad de curarnos”. Sobre seguridad, remarcó la reforma policial tras 35 años y un fuerte impulso en equipamiento y recursos para fortalecer la fuerza pública en favor de la paz social. “Este plan nacional de desarrollo es la oportunidad para soñar, pero ese sueño requiere trabajo, requiere dedicación… tenemos que animarnos a soñar más, a perseverar, a ser ambiciosos en el desarrollo del Paraguay”. Peña afirmó que para alcanzar los objetivos del PND Paraguay 2050 será fundamental el compromiso conjunto de empresarios, líderes sociales, gobiernos locales, vecinos de la región y la comunidad internacional.
Empresa norteamericana de bienes raíces posiciona a Paraguay como destino prioritario de inversión

La socia fundadora del fondo de inversión estadounidense LARA Fund, Jessica Bedoya, visitó al presidente de la República, Santiago Peña, para trazar una hoja de ruta para identificar oportunidades de inversión en áreas estratégicas. La firma, orientada al desarrollo de proyectos en mercados emergentes de América Latina, coloca hoy a Paraguay como un “destino prioritario” para los inversionistas. “Paraguay ofrece condiciones diferenciales en materia de estabilidad macroeconómica, apertura comercial y oportunidades en sectores de alto rendimiento, lo que lo convierte en un foco de atención para fondos internacionales”, aseguró Jessica Bedoya. Luego de la audiencia con el presidente Peña, Jessica Bedoya expresó sus felicitaciones al presidente Peña “por mejorar el ambiente de inversión extranjera en Paraguay y por abrir el país a nuevas oportunidades de colaboración (internacionales) con socios locales”, expresó. En este marco, Paraguay es hoy un mercado primordial para la estrategia de expansión de la firma Latin America Real Assets Opportunities Fund, LARA Fund. “El presidente desarrolla una estrategia para atraer capital internacional a proyectos de gran y pequeña escala, con impacto directo en el desarrollo económico y social del país. Pero el sector privado tiene un rol clave en complementar los esfuerzos del gobierno”, señaló la empresaria de LARA Fund, quien acordó con el mandatario trabajar una hoja de ruta conjunta con el Gobierno y el sector privado que favorezca la inversión estratégica. Bedoya reiteró que hoy Paraguay se posiciona como un destino confiable y competitivo para las inversiones extranjeras. “Nuestra meta es construir puentes que permitan que más capital fluya hacia la región, y Paraguay representa un ejemplo claro de cómo generar confianza y resultados”, afirmó Bedoya. LARA Fund, la empresa que representa, tiene el objetivo de canalizar recursos hacia América Latina y potenciar su crecimiento mediante inversiones sostenibles y asociativas.
BCP solicita opiniones ciudadanas sobre normas de registro y protección de datos para PSP

El Banco Central del Paraguay (BCP) puso en marcha una consulta pública sobre un nuevo reglamento dirigido a los Proveedores de Servicios de Pago, llamados PSP. El objetivo es definir qué entidades entran en esta regulación, qué roles cumplen dentro del ecosistema de pagos y qué información deben divulgar para garantizar la transparencia. Esta iniciativa surge a raíz de la Ley Nº 7503/2025, conocida como “Sistema Nacional de Pagos”, promulgada el 27 de junio de 2025. La ley le da al BCP la función de regular a los PSP, establecer los roles y requisitos que deben cumplir, crear registros obligatorios y establecer normas para proteger la información y los datos de las personas y empresas que participan en el sistema de pagos. El reglamento propuesto busca, en concreto, inscribir de forma obligatoria a los PSP en los registros del BCP y especificar reglas sobre varios temas clave. Entre ellos están la protección y la posible segregación de fondos de comercios y usuarios, la claridad en la información que se comparte con los usuarios y la atención adecuada a estos. También se incluyen estándares mínimos para la protección de datos, la seguridad de la información y la ciberseguridad, entre otros aspectos que buscan aumentar la seguridad y la confianza en las transacciones. El BCP invita a participar a todas las personas y a las distintas entidades que forman parte del mundo de los pagos, así como a la ciudadanía en general. Se solicita revisar el texto del reglamento y enviar comentarios, sugerencias y aportes para enriquecer la normativa. El contenido completo del reglamento está disponible para su descarga. Para dejar comentarios, el BCP habilitó un formulario en su sitio. El plazo para recibir estas observaciones es hasta el 12 de noviembre de 2025. Si eres usuario, comerciante o profesional del sector, tu opinión es importante, ya que puede ayudar a crear un marco regulatorio más claro y seguro para todos. Para acceder al reglamento y al formulario de comentarios, consulta la página oficial del BCP. El BCP reitera su compromiso con la seguridad, la protección de datos y la transparencia dentro del sistema de pagos paraguayo, al tiempo que anima a la participación pública para avanzar hacia un marco regulatorio sólido y participativo.
Paraguay avanza en su acercamiento a la OCDE para impulsar el desarrollo económico e inversiones

En una reunión del equipo económico del gobierno, se destacó el importante avance de Paraguay en su proceso de acercamiento a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), un grupo que reúne a 38 países. Este esfuerzo, liderado por el Presidente Santiago Peña, busca posicionar al país en el ámbito internacional para atraer inversiones, generar desarrollo económico, empleo y mejorar la calidad de vida de los paraguayos. El viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, explicó que Paraguay inició este proceso en 2023 con una visita al secretario general de la OCDE en París. Actualmente, Paraguay cuenta con un programa país aprobado por la organización, que contempla una serie de estudios para evaluar las políticas públicas y su alineación con las mejores prácticas internacionales. El programa, que tiene una duración aproximada de tres años, involucra a diversos ministerios y áreas, como educación, salud, protección social, medio ambiente y gobernanza. Además, Paraguay fue seleccionado para ser sede de la reunión ministerial de gobernanza que se llevará a cabo el 10 de noviembre de 2025, evento que marcará la primera visita de un secretario general de la OCDE al país. La gerente de desarrollo económico, Liz Coronel, resaltó que el programa incluye estudios de diagnóstico, participación en comités especializados y la adhesión voluntaria a instrumentos legales que reflejan las mejores normativas de los países miembros. Este acercamiento posiciona a Paraguay para integrarse a un club de naciones que incluye economías avanzadas como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón, y permitirá al país acelerar su desarrollo aprendiendo de esas experiencias. El gobierno reafirma su compromiso con la perfección continua de las políticas públicas, sustentadas en evidencia y colaboración internacional, para sostener y ampliar el auge económico actual.
El MAG impulsa la cría de peces como alternativa atractiva ante la veda pesquera

La piscicultura es una actividad rentable y sostenible. Sobre esta base, el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrolló una jornada técnica orientada a fortalecer la cría de peces en el departamento de Cordillera. El objetivo es que los productores puedan mantener la actividad económica y diversificar sus ingresos durante la veda pesquera que regirá desde este domingo 2 de noviembre. Autoridades locales acompañaron la jornada sobre producción de peces, en el tercer departamento, con la asistencia de técnicos del MAG. “El periodo de veda pesquera obliga a los productores a diversificarse y no depender solamente de este rubro”, explicaron los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería. En este marco, impulsa nuevas capacidades y métodos para permanecer activos en el mercado, con la piscicultura surge como una alternativa rentable. “Si bien existe un tiempo de espera entre la cría de peces y los resultados de la producción, el trabajo en los estanques es una forma segura y sustentable de mantener en pie la producción local. Además, permite diversificar la venta de los peces según la demanda, sin depender completamente de cuestiones cíclicas naturales”, expresaron los representantes del MAG. La veda pesquera se extenderá desde el 2 de noviembre hasta el 20 de diciembre en las aguas compartidas con Argentina, mientras que con Brasil se mantendrá hasta el 31 de enero de 2026.
La Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay anuncia su 6º Foro Internacional: «Liderazgo que Transforma: de la Estrategia a la Acción»

La Mesa de Finanzas Sostenibles (MFS) del Paraguay, plataforma de colaboración voluntaria del sistema financiero paraguayo, llevará a cabo su 6º Foro Internacional de Finanzas Sostenibles los días 28 y 29 de octubre de 2025, en el Salón 3 de Eventos del Paseo La Galería, Asunción. Con el lema “Liderazgo que transforma: de la estrategia a la acción”, el encuentro reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar temas clave en la integración de la sostenibilidad en las finanzas. Ejes Temáticos del Foro Durante el día 1 – 28 de octubre se realizará una jornada con cuatro módulos estratégicos que profundizan en la sostenibilidad desde la política pública, regulación e innovación: Taxonomía Verde: Impacto y experiencias regionales con participación del Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia de Bancos y BID. Productos Verdes: Desarrollo de productos financieros para proyectos con impacto ambiental y social. Incluye representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo, WRI, WWF Paraguay, entre otros. Inversiones Forestales: Modelos internacionales y oportunidades en inversión responsable, con presencia del Banco Neerlandés de Desarrollo, INFONA y PNUMA. Energía Renovable y Eficiencia Energética: Financiamiento para energía limpia y eficiente, con el Viceministerio de Minas y Energías y especialistas del BID. El día 2 – 29 de octubre estará enfocado en regulación, innovación y gestión de riesgos para acelerar la transformación sostenible: Economía Circular: Modelos de negocio y alianzas público-privadas para la eficiencia en recursos, con participación del Ministerio de Industria y Comercio y expertos internacionales. Créditos de Carbono: Regulación local y acceso a mercados internacionales, con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fundación Moisés Bertoni. Riesgo Climático: Mitigación y recomendaciones regionales sobre divulgación financiera climática, con la Superintendencia de Bancos y BID Invest. Inclusión Financiera y Sostenibilidad: El rol del sistema financiero en equidad y creación de valor sostenible. Participan Bancop, Banco Nacional de Fomento, Banco Basa y Mesa de Finanzas Sostenibles. Este foro se posiciona como una plataforma multisectorial que fortalece las finanzas sostenibles en Paraguay, incentivando la cooperación entre el sector público, privado y sociedad civil, alineando el país con compromisos globales en sostenibilidad y acción climática. Profesionales del sector financiero, entidades públicas, organizaciones civiles y académicos están invitados a participar en este importante evento. Para más información y agenda completa, visite el sitio oficial del foro: https://www.mfs.org.py/foro2025 .