Convenio entre el MAG y productores frutihortícolas potenciará el desarrollo agrícola y apertura de mercados

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Representantes del Gremio de Productores Frutihorticolas del Paraguay firman acuerdo para fortalecer la producción y lograr la apertura de nuevos mercados. Por otra parte, el gremio otorgó un especial reconocimiento al titular del MAG, Carlos Giménez, al presidente del SENAVE, Pastor Soria, y a la Presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto Karen Leguizamón, por brindar condiciones para el desarrollo productivo como la exportación de mercados. El acuerdo se dio en el marco de un encuentro entre el titular del MAG, Carlos Giménez y los productores del mencionado gremio, este marte 22 de octubre del corriente en la sala de reuniones del MAG. El gremio reúne a productores del departamento de Central, Caaguazú, Paraguarí, Cordillera y San Pedro, quienes a través del convenio con el MAG trabajarán de forma coordinada. El convenio entre El MAG y el Gremio compromete a la institución a la búsqueda permanente de mercados para asegurar la comercialización, el apoyo con infraestructuras y tecnología para revolucionar el sector y lograr la producción de calidad en cantidad y de manera continua, y el acompañamiento para que los productores accedan a programas y proyectos productivos para la zafra 2024/25. Cabe destacar que el Gremio actualmente cubre el 30% de tomate y otros productos frutihorticolas en la demanda nacional. Con la exportación histórica de tomate a la Argentina se envió una cantidad importante de la producción de asociados al Gremio de Productores Frutihorticolas de Paraguay.
Acuerdo productivo entre el MAG y el Gremio de Productores Frutihorticolas del Paraguay

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Representantes del Gremio de Productores Frutihorticolas del Paraguay firman acuerdo para fortalecer la producción y lograr mercados para productos frutihorticolas. El acuerdo se dio en el marco de un encuentro entre el titular del MAG, Carlos Giménez y los productores del mencionado gremio, este marte 22 de noviembre del corriente en la sala de reuniones del MAG. Este gremio reúne a productores del departamento de Central, Caaguazú, Paraguarí, Cordillera y San Pedro. Tiene como objetivo la unión de todos los productores para el desarrollo de la producción frutihorticola Los puntos acordados entre El MAG y el Gremio fueron los siguientes: La búsqueda permanente de mercado a la producción frutihorticola para asegurar la comercialización a través de instituciones dependientes del MAG, la conformación de un equipo de trabajo con autoridades del Sistema MAG, apoyo al Gremio con infraestructuras , tecnologías para revolucionar el sector y lograr la producción de calidad en cantidad y de manera continua. Igualmente acompañamiento del MAG para que los productores accedan a programas y proyectos productivos para la zafra 2024/25. Cabe destacar que el Gremio manifestó que actualmente están cubriendo el 30% de tomate y otros productos frutihorticolas en la demanda nacional. Cuentan con una mejor presentación en lo que respecta al tomate por medio de las cajas ecológicas como exige el MERCOSUR. Con la exportación histórica de tomate a la Argentina se envió se envió una cantidad importante de tomate que producen los productores asociados al Gremio de Productores Frutihorticolas de Paraguay. En la ocasión, los productores otorgaron un destacado reconocimiento al Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, al Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Pastor Soria y a la Presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto Karen Leguizamón, por el acompañamiento y compromiso que quedó demostrado al brindar condiciones para el desarrollo productivo como la exportación de mercados.
Líderes indígenas celebran la llegada del programa «Hambre Cero» a las escuelas locales

La comunidad indígena Sawhoyamaxa, en el corazón del Chaco, ha vivido un día de celebración al recibir con entusiasmo el programa de alimentación escolar «Hambre Cero». Los niños y niñas de la Escuela Básica Nro. 6250, en la Aldea Central de esta comunidad, disfrutaron por primera vez de su almuerzo escolar, un importante avance en la lucha contra la desnutrición y el ausentismo escolar. «¡Hambre Cero! Niños y niñas que asisten a la escuela reciben con alegría el almuerzo escolar», expresó el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, al compartir imágenes en redes sociales que mostraban la emoción de los pequeños beneficiarios. Líderes indígenas, como Eriberto Ayala, docente y líder de la comunidad, también compartieron su satisfacción: «Es la mayor felicidad ver a los chicos disfrutar de este programa en su propia escuela, una pequeña historia que compartimos con orgullo». Este logro es parte del esfuerzo del gobierno paraguayo, que desde agosto ha implementado «Hambre Cero» en las escuelas, abarcando en su primera etapa a 90 distritos y beneficiando a más de 450.000 niños y niñas en 2.600 escuelas. El programa, impulsado por el presidente Santiago Peña, busca erradicar la desnutrición infantil y fomentar la asistencia escolar mediante un trabajo colaborativo entre instituciones del Estado. Además de mejorar la calidad de vida de los estudiantes, el programa dinamiza la economía local al integrar a los agricultores familiares en la provisión de alimentos. Según lo anunciado, para febrero del próximo año, el programa ampliará su cobertura a los 173 distritos restantes, alcanzando así el 100% de las escuelas del país, en una acción liderada por las gobernaciones. El programa «Hambre Cero» marca un hito en la historia del país, llevando esperanza y salud a miles de niños y niñas que ahora cuentan con una alimentación adecuada para su desarrollo integral.
Paraguay concreta primera exportación de zanahorias al mercado argentino

Este martes se concreta el envío de 25.000 kilos de zanahoria paraguaya al mercado argentino, la primera carga que se exporta de este rubro hortícola, destinada hasta el momento a abastecer la demanda del consumo del mercado local. El primer envío de zanahoria para el mercado argentino marca un hito para este rubro, que es el único capaz de abastecer el mercado interno durante todo el año, destacó Leticia Soria, directora de Calidad e Inocuidad del Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semilla (Senave). El envío de los 25.000 kilos es posible mediante la gestión del Gobierno Nacional y el apoyo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que puso en contacto a los compradores en Buenos Aires y los productores, en el departamento de Itapúa. «En Buenos Aires hay faltante de este rubro, estaba ingresando productos de origen brasileño pero mediante las gestiones decidieron adquirir la producción paraguaya. Recién hace dos semanas se contactó con los interesados y se concretó el negocio», explicó Soria en comunicación con los medios del Estado. Indicó que la zanahoria es un rubro que se produce típicamente en el departamento de Itapúa, de donde proviene la mayor parte de lo que se consume en el mercado paraguayo, y que en este primer cargamento de exportación son tres productores cooperativizados los responsables del envío. Soria destacó que en el rubro de zanahorias el Senave no registra antecedentes de exportación pero que la producción nacional cuenta con el volumen suficiente y la oportunidad de salir a otros mercados. «A lo que apunta el Senave es llevar a la exportación rubros que generalmente son de la agricultura familiar. Somos típicamente exportadores de grano pero el enfoque de ahora es exportar productos frutihortícolas. Condiciones y calidad tenemos, es cuestión de cerrar los negocios en función al precio», dijo la directora del Senave. En ese sentido mencionó la promoción y los mercados ganados para el rubro de banana durante la actual administración. Así también señaló la intención del Senave de promover la exportación de cebolla, otro rubro en el que se tiene mucha calidad en la producción. Para ello también se está trabajando con Rediex a fin de establecer el contacto y asegurar todas las condiciones fitosanitarias para la exportación.
Feria de tomates con precios desde Gs. 3.000

El Ministerio de Agricultura y Ganadería en la búsqueda de la venta directa sin intermediarios de los productos provenientes de la finca familiar, realizará este viernes 18 de Octubre, cuatro ferias de tomate en simultáneo, a partir de las 06:00 de la mañana hasta agotar stock. Los 4 locales a ser habilitados para las ventas son: Explanada del Sistema Nacional de Televisión-Sajonia Explanada de la Dirección de Comercialización-San Lorenzo Explanada GEN Multimedios (Av. López c/ Gral. MacArthur) Shopping Century Plaza-Lambaré En la ocasión participarán representantes de varias organizaciones de productores frutihortícolas y los tomates serán comercializados desde 3.000 Gs. por kilogramo. El Gobierno del Paraguay, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus dependencias técnicas, impulsan las Ferias de la Agricultura Familiar, favoreciendo el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país. Fuente: MAG
Inician obras en avenida Mariscal López de Asunción

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició las primeras intervenciones para el mejoramiento de la avenida Mariscal López, desde Madame Lynch (D066) hasta el cruce Yberá, en San Lorenzo. Las primeras actividades consisten en tareas de bacheo en zonas críticas, con presencia de maquinarias en pista, por lo que el tránsito será por media calzada en los puntos intervenidos. Para minimizar las molestias en horarios pico, se enfatizará el trabajo nocturno, implementándose una amplia señalización con el acompañamiento de la Patrulla Caminera a fin de garantizar la seguridad de trabajadores y conductores. Con respecto a la parte hidráulica, las obras están programadas para iniciarse en enero, aprovechando la menor afluencia de tráfico, abarcando cinco puntos principales: la zona de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo, la “Curva de la Muerte”, frente al supermercado Stock y en las intersecciones con las calles Luis Alberto Paraná y Cerro Porteño, en Fernando de la Mora. El tramo a mejorar tiene una extensión total de 6,3 km donde se prevén ejecutar diversos ítems como: movimiento de suelo, pavimentación, riegos asfálticos, obras de arte y drenajes, construcción de alcantarillas celulares, señalización horizontal termoplástica, aplicación de concreto de cemento Portland, recapado, cordones cuneta y mejoramiento de las vías alternativas que servirán como desvíos durante la ejecución del proyecto, cuyo plazo es de 12 meses, con un periodo adicional de 18 meses de mantenimiento. Todo esto a cargo de la firma adjudicada que es Tecnoedil S.A. Constructora por un monto de G. 54.087.089.570. Con esta nueva iniciativa se busca fortalecer la seguridad vial, reducir la congestión del tráfico y mejorar el funcionamiento de la infraestructura en uno de los accesos más transitados de la capital. Según registros del Viceministerio del Transporte, diariamente ingresan a Asunción más de 600.000 vehículos, lo que representa aproximadamente 1.300.000 personas.
AWE: Una oportunidad para que las mujeres emprendedoras fortalezcan sus empresas y sus capacidades

Si sos una mujer paraguaya que ha emprendido su propio negocio, esta es tu oportunidad para crecer e impactar en tu comunidad. La Academia de Mujeres Emprendedoras, conocida como AWE, con el apoyo del Ministerio de la Mujer, lanzó una nueva edición de la iniciativa que busca fortalecer las empresas y los negocios, al tiempo de impulsar la independencia económica y la autosuperación de las mujeres paraguayas. Las interesadas tienen tiempo para postular hasta el 22 de octubre de 2024, en el siguiente enlace https://bit.ly/AWE-2024 En esta edición, AWE beneficiará a 100 mujeres emprendedoras de todos los departamentos del país, así como de la capital, para que logren un impacto significativo en sus comunidades. El programa está dirigido a mujeres emprendedoras paraguayas, de entre 18 y 60 años, dueñas de pequeños o medianos emprendimientos, que enfrentan desafíos en el desarrollo de planes de negocio para expandir sus empresas. Las participantes deben contar con un negocio en funcionamiento durante al menos seis meses. Asimismo, al igual que en ediciones anteriores, AWE 2024 apunta a lograr una mayor inclusión de mujeres provenientes de pueblos indígenas y afrodescendientes, promoviendo la diversidad, la equidad y la inclusión, en línea con los objetivos del Estado. Para formar parte del programa, las interesadas deben completar un formulario de preinscripción, y luego el equipo técnico de la Fundación Paraguaya se pondrá en contacto con las seleccionadas. Este programa es implementado por la Fundación Paraguaya en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay. AWE busca empoderar a las participantes proporcionándoles las herramientas y redes necesarias para convertir sus proyectos en empresas exitosas. Al incluir a mujeres de todas las regiones, el programa no solo promueve el desarrollo económico individual, sino que también contribuye a generar mejores condiciones de estabilidad, seguridad y prosperidad en sus comunidades. Acerca de AWE El programa AWE utiliza la plataforma DreamBuilder, una plataforma digital y gratuita que ofrece 13 cursos o módulos en línea que enseñan a las participantes habilidades y conocimientos necesarios para iniciar o hacer crecer su propio negocio. Los cursos son interactivos y están disponibles en cualquier horario de la semana para beneficio de las emprendedoras. Además, provee una certificación oficial de Thunderbird School of Global Management para quienes concluyen el programa. El innovador programa AWE provee un modelo híbrido de capacitación para las participantes y en ediciones pasadas ha demostrado impactar enormemente en los emprendimientos creados o fortalecidos. Los temas de mayor interés en nuestras emprendedoras incluyen la mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad. El curso cuenta con el apoyo de facilitadoras especialistas, el acompañamiento de mentoras, una serie de testimonios de éxito y premios de capital semilla para las mejores propuestas de emprendimientos. Más información se puede encontrar en la página de Facebook: AWE Paraguay
Paraguay busca posicionarse como un hub del turismo de entretenimiento

En el marco del desarrollo sostenible del país, la Secretaría Nacional de Turismo presentó la Mesa Sectorial de Innovación Turística. El objetivo es convertir al Paraguay en un HUB de entrenamiento, posicionando al país en toda Latinoamérica mediante la atracción de inversión extranjera, la instalación de parques temáticos, casinos, shows y festivales de gran envergadura, entre otros. “Tengan la seguridad de que trabajaremos priorizando el desarrollo de experiencias que resalten los atractivos históricos, las costumbres, la naturaleza y la hospitalidad paraguaya”, dijo durante la presentación, la ministra de Turismo, Angie Duarte quien estuvo acompañada por el viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff. La Mesa Sectorial de Innovación Turística permitirá compartir conocimientos y mejores prácticas, así como impulsar proyectos que beneficien a las comunidades locales y fortalecer la competitividad del destino. A través de este espacio se espera generar acciones que permitan contribuir a conectividad aérea, la inversión en infraestructura y la oferta turística comercial, así como el fortalecimiento del posicionamiento del país ante la comunidad internacional. El espacio estará gerenciado por la Red de Inversiones y Exportaciones, Rediex, desde la Plataforma de Servicios, en base a tres componentes principales de activación: competitividad, incentivos para la inversión e infraestructura, y logística. Además, contará con el acompañamiento de Senatur.
Gran lanzamiento del libro que presenta la historia de la industria de la carne de Paraguay al mundo

“Carnes del Paraguay. Identidad Nacional y Alimento para el Mundo”, es el título que recopiló toda la historia de la carne paraguaya, plasmada en un libro que se convertirá en una obra clave para entender la importancia de uno de los sectores más emblemáticos a nivel local. El libro se publicó en español e inglés; la versión en el segundo idioma será expuesta en la Feria Sial París, Francia, el próximo 21 de octubre, como una carta de presentación del país a través de la carne, su producto estrella. “Carnes del Paraguay. Identidad Nacional y Alimento para el Mundo” relata la historia de la industria, destacando su papel fundamental en la economía, la cultura y el desarrollo del país. Destaca la evolución de las técnicas de producción, el impacto en las exportaciones y la influencia que mantiene la identidad de Paraguay y que lo posiciona hoy en día como un referente global en el mercado de la carne. El proyecto fue posible mediante la estrecha colaboración entre la Cámara Paraguaya de Carne y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa. Además, participaron los frigoríficos asociados al gremio: Neuland, Guaraní, Concepción, Minerva Foods, Upisa, Frigonorte, Kzero, FrigoChaco, Victoria y FrigoChorti. A lo largo de sus páginas, los lectores podrán descubrir cómo la carne no solo ha sido una fuente de alimento, sino también un motor de progreso que impulsó el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector. “Esperamos que este libro contribuya a reafirmar la buena reputación del Paraguay a nivel internacional, a través de un conocimiento acabado sobre este producto de calidad premium que ofrecemos”, remarcó Randy Ross Weibe, presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC). Para la investigación histórica aportaron referentes como Herib Caballero Campos, Mary Monte De López Moreira, Luis Verón, Fabián Chamorro Torres, Eduardo Nakayama, Renato Angulo Aponte, Fabricio Vázquez y Natalia Daporta. Mientras que Milda Rivarola, Juan Alberto Migliore y Javier Yubi, colaboraron con imágenes de referencia y archivos. El lanzamiento del libro se realizó con la presencia de Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional, como otras importantes autoridades, referentes de organismos multilaterales, miembros del cuerpo diplomático y líderes empresariales nacionales y del sector de la industria cárnica.
Hambre Cero en las Escuelas: El Gobierno anuncia licitación para llegar al 100% de cobertura en el 2025

El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar para impulsar los procesos de licitación que permitirán ampliar la cobertura al 100% de los estudiantes, hasta el 9° grado, en el 2025. “El Estado está invirtiendo en este programa prioritario con alto retorno económico y social para acabar con la pobreza en Paraguay”, mencionó la vocera presidencial. Durante la reunión también se presentó la plataforma web de Hambre Cero, orientada a la transparencia y al control, y se anunció la presentación de membresía a organismos internacionales. Actualmente, unos 444.648 estudiantes reciben el desayuno, almuerzo y merienda escolar, equivalente al el 48% del público objetivo del programa Hambre Cero en las Escuelas. Para el año 2025, se tiene previsto sumar a 476.627 estudiantes matriculados de 173 distritos priorizados en 12 departamentos, con lo cual la cobertura será de 921.295 estudiantes. “Para ello, el Estado desembolsará anualmente 330 millones de dólares en promedio hasta julio de 2027, que corresponde a la cobertura del 100% de las escuelas”, explicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social, durante la reunión del Conae, realizada el 2 de octubre. En el encuentro se aprobó el llamado a licitación para el aumento de la cobertura. La adjudicación se realizará antes de fin de año, para que las empresas tengan tiempo de prepararse para entregar sus servicios al inicio del periodo escolar de 2025. “Se ha hecho una planificación para cooperar con las gobernaciones de manera que el alimento escolar pueda ser distribuido por lotes. Además, se tienen establecido los precios topes de los llamados a licitación, para racionalizar los recursos”, explicó Tadeo Rojas. En esta primera etapa del proyecto, con 90 distritos, el Estado está invirtiendo 540 millones de dólares. A este monto se sumarán 415 millones de dólares en la segunda etapa, que llegará a 173 distritos. La inversión total a julio de 2027 será de 955 millones de dólares, en un promedio de 330 millones de dólares por año. Por otro lado, hay 22 distritos priorizados por el sistema de protección social, donde la alimentación escolar llega al 100% de los alumnos, incluyendo a los estudiantes de educación inicial, básica y media. Estos distritos se priorizaron por ser los distritos con mayor índice de pobreza. Esta inclusión de niños de la alimentación escolar hasta educación media se va a ir implementando gradualmente en los otros distritos, hasta llegar al 100%. Hambre Cero en el sistema multilateral El Consejo Nacional de Alimentación Escolar también aprobó la presentación de membresía del Programa Hambre Cero a organismos internacionales que han solicitado su adhesión. Estas son la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, que promueve metas comunes en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 1 y 2; y la Red de Alimentación Escolar Sostenible, RAES, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El objetivo es impulsar el posicionamiento de Paraguay y la cooperación internacional Por otra parte, durante la reunión del Conae, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Mitic, presentó un sistema web integrado que va a abarcar los llamados y procesos de licitación y administrativos para todos los pagos, tanto a través del Ministerio de Economía como de las gobernaciones respectivas, así como los menús establecidos y otros. “Este es un sistema va a tener el absoluto control del programa Hambre cero en todo el país, garantizando la transparencia y facilitando el control ciudadano de la ejecución del proyecto en cada comunidad”, explicó Tadeo Rojas, titular del Ministerio de Desarrollo Social.