PARAGUAY TV

Aumenta el empleo formal en Paraguay

Paraguay experimenta una recuperación del empleo, con el aumento de la ocupación en torno a 57.000 personas, en el tercer trimestre del año. El aumento se explica en gran parte por los 41.000 empleos generados en el sector privado. La industria y el sector primario lideraron la generación de empleo, con 36.000 y más de 29.000 nuevos puestos, respectivamente, de acuerdo al análisis de la Dirección del Observatorio Laboral, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los datos señalan una recuperación significativa del mercado laboral en el sector privado formal. Entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados. En tanto, entre julio y setiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, destacando el incremento de 56.709 empleos. Si el análisis se centra en las actividades económicas, se observa que el gran dinamizador del empleo fue la industria, donde se han creado 36.000 nuevos puestos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, en tanto hubo bajas en los sectores de transporte y construcción. En cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948, entre abril y junio del 2024, a 164.000 en el siguiente trimestre. Los datos están basados en los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). También hubo un aumento del empleo formal en Paraguay. De acuerdo a los datos del Instituto de Previsión Social (IPS), procesados por el MTESS, entre setiembre del 2023 y del 2024, la cantidad de cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabajadores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6%. La cifra actual no solo representa el mayor incremento en comparación con los otros meses de 2024, sino que también refleja un retorno a niveles históricos elevados. La mejora en los indicadores de ocupación y la incorporación de más trabajadores al sector formal, son señales positivas del compromiso y esfuerzo de todos los sectores por impulsar la recuperación y el crecimiento del empleo en nuestro país.

Mag inauguró una Feria de la Agricultura Familiar en Loma Plata: Impulso a los productores chaqueños

Pequeños productores del departamento de Boquerón ya cuentan con un espacio para ofertar sus productos sin intermediarios. En la sede de la Municipalidad de Loma Plata, se realizó el lanzamiento oficial de la Feria de la Agricultura Familiar, en beneficio de unas 360 familias y 22 organizaciones de Loma Plata, Filadelfia y Mariscal Estigarribia. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno del Paraguay a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, apunta a facilitar la comercialización de productos agrícolas a pequeña escala, impulsado. El acto de inauguración contó con la participación de la coordinadora de Ferias y Exposiciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Carolin Leguizamón; el gerente de la CDA Dirección de Extensión Agraria del Chaco, del Ministerio de Agricultura, Juan Gayoso; así como del intendente de la Municipalidad de Loma Plata, Ernesto Giesbrecht; del gobernador de Boquerón, Harold Bergen; representantes del Crédito Agrícola de Habilitación, y del Banco Nacional de Fomento. Seguidamente al evento, se dio inicio a una capacitación que se extenderá hasta el viernes, en temas como elaboración, embalado y etiquetado de productos de la agricultura familiar. En este nuevo espacio, se ofrecerán productos frescos de calidad a precios de finca, como queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky y almidón. Además de tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros. Por otra parte, este sábado 16 de noviembre se hará otra feria en el predio de ECOP Central (estación de servicio), sobre la Avenida Central de Loma Plata, desde las 07:00 horas hasta agotar stock. El Ministerio de Agricultura y Ganadería promueve la organización y formalización de la agricultura, para facilitar la comercialización de productos en las Ferias de la Agricultura Familiar, que impulsa en todo el país.

La AFD mejora su calificación: reconocimiento a la estabilidad y resiliencia del sistema financiero

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha alcanzado un nuevo hito al mejorar su calificación crediticia de ‘BB’ a ‘BB+’ con una perspectiva estable, según el reciente informe de S&P Global Ratings. Este avance representa un reconocimiento a la estabilidad y resiliencia del sistema financiero paraguayo y destaca el rol clave de la AFD en el financiamiento de proyectos estratégicos en el país. La mejora se debe principalmente a una reducción en los riesgos de la industria bancaria en Paraguay. Una buena calificación permite reforzar la confianza de los inversionistas y de los actores financieros claves. Según S&P Global Ratings, el sistema financiero paraguayo ha demostrado una “rentabilidad sólida y tolerancia al riesgo adecuada, con pérdidas crediticias en descenso, en medio de un contexto económico más favorable”. El informe señala, además, que la AFD cumple un papel fundamental, como único banco estatal de segundo piso de Paraguay, facilitando que otras instituciones financieras accedan a recursos que impulsan el desarrollo del país. Por otra parte, la AFD cuenta con índices de capitalización sólidos y se beneficia del apoyo constante del Gobierno, con la mayoría de sus obligaciones financieras garantizadas por el Estado paraguayo. Es importante mencionar que las calificaciones internacionales de riesgos son indicadores de estabilidad financiera del país y también de la capacidad del banco (en este caso AFD) para cumplir con sus obligaciones. Por otro lado, las calificaciones de riesgo ayudan a atraer inversionistas institucionales y socios internacionales, especialmente en proyectos a largo plazo que requieren estabilidad y solidez financiera. El análisis de las agencias de calificación examina no solo los aspectos financieros, sino también la calidad de la gobernanza, la transparencia, la gestión de riesgos y las prácticas de sostenibilidad del banco. Por lo tanto, estas calificaciones pueden motivar mejoras en la gestión y en los procesos internos, impulsando prácticas más sólidas y responsables.

El gobierno fortalece la producción lechera en San Pedro

Con una inversión de 1.145.208.998 Gs., el gobierno invirtió en el fortalecimiento de la producción lechera del departamento de San Pedro. “Nos reconforta ver a los pequeños productores recibir aportes que cambiarán la forma de trabajo. Son herramientas para crecer”, aseguró Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, durante la entrega de insumos en el asentamiento Jaguareté Forest, del distrito de Santa Rosa del Aguaray. Los aportes entregados consistieron en una cámara fría, selladora de bolsas, exhibidora de alimentos, embazadora al vacio, congelador de 530 litros, además de una hidrolavadora, y una balanza electrónica. El gobierno también entregó un camión tipo carguero, un tanque para leche de 3000 litros, un tanque enfriador estático, una silo carpa, una bomba de transferencia de leche, kits de primeros auxilios y plantines nativos. Por otra parte, el Banco Nacional de Fomento entregó aportes por un valor de 125.000.000 Gs. a productores de la zona. Los comités beneficiados fueron Mujeres Nueva Vida y Mujeres San Roque. Vicenta Núñez, presidenta de este último, agradeció al Gobierno de Paraguay y al MAG “por estar presente y llegar con estos aportes que fortalecerá la producción lechera”. Carlos Giménez, Ministro de Agricultura y Ganadería, celebró el trabajo de estos comités destacando la importancia de que los productores se organicen y formalicen, para facilitar la comercialización de los productos. Por otra parte, en la fecha se desarrolla la Feria Agropecuaria San Pedro 2024 se llevará a cabo hasta el 16 de noviembre, en Santa Rosa del Aguaray, donde se puede apreciar todo el potencial del segundo departamento. “Este evento es una oportunidad para fortalecer la competitividad de los productores de la región y mejorar sus prácticas”, dijo el ministro, Carlos Giménez. Actualmente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería busca llegar a todos los departamentos del país, con apoyo y asistencia técnica para los agricultores, especialmente los pequeños productores. “De la mano de la agricultura familiar podemos ser un país agroexportador”, asegura el titular de Agricultura. A su vez, Silvia Trubger, intendenta de Santa Rosa del Aguaray, destaco el trabajo y esfuerzo de las productoras e invitó a todos a la feria agropecuaria San Pedro. La entrega de insumos se realiza en el marco del Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA) ejecutado por la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP) de la cartera agropecuaria.

Apoyo a pequeños productores: por una agricultura familiar competitiva en el ámbito internacional

El Gobierno de Paraguay apunta a una agricultura familiar competitiva, de producción continua, a favor de la agroexportación en el sector. Así declaró el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que encabezó la entrega de importantes insumos a agricultores de los distritos de San José de los Arroyos, Carayao y Mbutuy, en el departamento de Caaguazú. La inversión total fue de 1.454.391.790 Gs. Carlos Giménez, titular del Mag, encabezó los actos de entrega. “Este es el departamento que está liderando el envío de casi un millón de kilo de tomate a Argentina. Con estas herramientas, los pequeños productores van a ser más productivos”, afirmó Giménez. “Hoy día se tiene el factor más importante para enfrentar la pobreza que es la oportunidad de apoyo del Gobierno de Paraguay” señaló Giménez, destacando que, por primera vez, Paraguay está exportando locote y cebolla, y que hoy, el objetivo es potenciar otros rubros. “Queremos llegar al que trabaja y quiere salir adelante” expresó el ministro del Mag, Carlos Giménez, señalando además que el Programa Hambre Cero en las Escuelas, dará ofrecerá una gran oportunidad de comercialización a los pequeños productores. Referente a los aportes entregados al quinto departamento, se trata de herramientas y tecnologías “para lograr una producción continua. “La meta es ser competitivos y ser un país agro exportador de la mano de la agricultura familiar”, aseguró Giménez. Los productores del Consejo Distrital de Comités de Productores de San José de los Arroyos de la Colonia Mandió, del distrito de San José de los Arroyos, recibieron una inversión productiva de 616.055.950 Gs. consistente en un tractor de 75 HP, una sembradora de líneas, un rollo cuchillo, insumos como semillas de abono verde, maíz, cal agrícola, fertilizantes y herbicidas. Por otra parte, el viernes 8 de noviembre de noviembre, en el distrito de Carayaó, los comités de productores San Miguel de Yataity del Norte y Agricultores Santa Lucia recibieron un apoyo de 382.401.290 Gs. de la cartera agropecuaria. Este apoyo consistió en mallas de media sombra, mulching, tejidos de alambra, semillas de pimiento, motocultivador de 7 HP, tablonera y kits hortícolas. Finalmente, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, llegó al distrito de Mbutuy donde productores del comité San Marcos recibieron herramientas productivas por un valor de 455.934.550 Gs. Estas herramientas consistieron en rollo cuchillo, pulverizador, sembradora de seis líneas e insumos. Derlis Villalba, presidente del comité San Marcos, agradeció el apoyo de la cartera agropecuaria. “Estos insumos son muy importantes para la conservación de suelos y para tener una mejor producción por medio de la adopción de tecnologías”, subrayó Villalba.

La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo

Se desarrolla en Asunción el evento más grande que celebra la Industria Financiera de América Latina, el cual reúne a los actores más importantes de la banca internacional para abordar la inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo, en la 58ª Asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban. “La inclusión financiera es una de las herramientas más efectivas para llegar a las poblaciones pobres y vulnerables”, aseguró Diego Flaiban, director y jefe del Sector Financiero en BID Invest. En la fecha se realiza la habilitación oficial del evento con participación del presidente de la República, Santiago Peña Palacios. El evento se desarrolla en el Centro de Eventos La Galería, en un espacio donde se propicia el networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad. En la inauguración oficial participan en la fecha, 11 de noviembre, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding. También están presentes el presidente de la Felaban, Daniel Becker; el Secretario General, Giorgio Trettenero y el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay, Osvaldo Serafini. Los sectores más urgidos de ser beneficiados con la inclusión financiera en Paraguay son las Mipymes, la población rural, las mujeres, la población migrante y la tercera edad. Además, la inclusión financiera impacta en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): el combate a la pobreza, la igualdad de género, la inclusión y el crecimiento, según recordó Juan Carlos Elorza, representante de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. En Paraguay, el ámbito de las Fintech (empresas que ofrecen servicios y productos financieros digitales) tuvo un crecimiento de inclusión financiera tuvo de 340% hasta 2023. En la Asamblea se destacó que las Fintech no son enemigas de la banca tradicional, ya que la tecnología financiera es un complemento de la actividad bancaria, en un ecosistema que busca mejorar la oferta de servicios y reducir costos, además de generar modelos de negocios ágiles, versátiles y flexibles. La inclusión financiera es “una herramienta de alto impacto”, señaló Flaiban. “Las sinergias que genera el Grupo BID son especialmente adecuadas para promover esa inclusión”, consignó. La alianza de organismos de cooperación con los gobiernos permite instalar un ecosistema que facilita la inclusión. Entre los objetivos para seguir desarrollando la inclusión se encuentran las mujeres, los indígenas, la región de la Amazonia, los afrodescendientes, los migrantes y la llamada “economía plateada”, centrada en las necesidades y demandas de los adultos mayores. La alianza entre organismos de cooperación y gobiernos, facilite la inclusión mediante transferencia de conocimiento, educación financiera, pagos digitales, y el desarrollo de estrategias específicas para cada sector. Felaban es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 17 países del continente, a más de 600 bancos y entidades financieras de América Latina. Uno de sus principales objetivos es fomentar y facilitar el contacto, el entendimiento y las relaciones directas entre las entidades financieras latinoamericanas, sin considerar los asuntos de política interna de cada país. Programa del evento: https://www.felabanparaguay.com/programa.php

INC crece y quiere alcanzar 11 millones de bolsas de cemento en 2024

Cemento de inc

El presidente de la Industria Nacional del Cemento, Lic. Gerardo Guerrero, resaltó que tienen números muy positivos en la cementera porque el mes de octubre cerraron con 1.070.000 bolsas de cemento entregadas y 1.272.000 bolsas vendidas. Guerrero agregó que todo esto se dio gracias a la planificación de «nuestra cadena de suministro, pese a que las condiciones hídricas del río Paraguay no son las mejores, entonces tuvimos que migrar toda nuestra cadena de logística a la modalidad terrestre, estos números fueron logrados 100% con la modalidad terrestre de fletes y a pesar de todo nuestro cupo en el mercado nacional es del 37 por ciento, todo este trabajo fue gracias a la continuidad de la producción en las plantas de Vallemí y Villeta. Vallemí el horno sigue su régimen de 2.000 toneladas por día, y también en Villeta manteniendo ambas estaciones de movilidad operativa», agregó el titular de INC. El presidente de la cementa nacional agregó que todo esto «nos da la seguridad de tener una autonomía de producción bastante importante para poder lograr nuestra meta de 11 millones de bolsas de cemento que venimos trazándonos para 2024», acotó. «En nuestra política de compras eficientes, nos enmarcamos un objetivo bastante interesante e importante para nosotros, que es reducir el costo de adquisición de nuestras materias primas, insumos y servicios para la producción de cemento. Y dentro de ese ítem, por llamarlo así, logramos reducir de 265 mil guaraníes por tonelada el flete terrestre a 234 mil guaraníes por tonelada. Eso implica que el compromiso de nuestros oferentes y proveedores está firme al lado de INC, las gestiones que hemos hecho hasta ahora, reditúan a favor de la INC, que es lo que está manteniendo hoy día el precio del cemento estable», agregó Gerardo Guerrero. El Presidente de INC agregó que «seguimos con la reingeniería financiera de la empresa en dos aspectos importantes. Uno, bajar el índice de endeudamiento que tiene la empresa, que es ir pagando las deudas de antigua data, que lo venimos haciendo paulatinamente y de acuerdo a cómo se van generando los recursos financieros. Y lo otro es establecer políticas contables y financieras que sean claras para la empresa. Al 30 de septiembre de este año, con un estado financiero cerrado parcialmente, tenemos una variación de apenas 9.000 millones de guaraníes, que representa apenas 1.5% del total de ingresos, que son 465.000 millones de guaraníes que ya hemos logrado al 30 de septiembre. Esto comparado con el 2023, en donde la pérdida ya había sido de 65.000 millones de guaraníes, es bastante auspicioso para nosotros, porque significa que conforme se va desarrollando nuestro plan comercial e industrial, podemos llegar a empatar al 31 de diciembre de este año», enfatizó Guerrero. Finalmente Gerardo Guerrero acotó que están trabajando fuertemente para mantener las líneas de producción activas para poder proveer y que no falte cemento en el mercado local y llenar la cuota de la INC en cuanto a participación del mercado. «Hubo un reporte importante en cuanto a reactivación de obras, de construcciones, y eso es muy auspicioso porque las obras van a consumir más cemento y eso motiva a seguir trabajando para poder cumplir con nuestros clientes y nuestras metas», concluyó muy contento el titular de INC.

El Gobierno del Paraguay reduce el precio de las naftas por séptima vez en 15 meses

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció una nueva reducción en los precios de los combustibles comercializados por la empresa estatal Petróleos Paraguayos, Petropar, destacando su compromiso con la economía de los paraguayos. “Empezamos el viernes con una buena noticia. Esta es la séptima reducción en los precios de los combustibles, lo que refleja nuestro firme compromiso de poner a las empresas del Estado en beneficio de todos los paraguayos”, expresó el mandatario. La medida implica una disminución de G. 300 por litro en los precios de las naftas, que ahora costarán G. 6.130 para la nafta de 88 octanos, G. 6.630 para la de 93 octanos y G. 7.980 para la de 97 octanos. Se trata de un esfuerzo del gobierno por hacer frente a los altos costos que afectan a la población, especialmente a los sectores más vulnerables. El presidente Peña subrayó que Petropar actúa como intermediario en la compra y venta de combustibles, sin recibir subsidios del Estado. En este marco, el mandatario hizo hincapié en su promesa electoral de devolver la eficiencia a las empresas públicas y reconoció que, aunque está satisfecho con los avances hasta ahora, considera que todavía se puede mejorar muchísimo. Por otra parte, el jefe de Estado, mencionó que cualquier aumento en el precio del diésel será justificado y transparente: “Nuestro compromiso es que siempre que se pueda bajar, lo vamos a bajar”, afirmó Santiago Peña.

Emprende Fest 2024: Impulsando el desarrollo del ecosistema emprendedor

Emprende Fest 2024 – III Encuentro Nacional de Emprendedores, se dio inicio en el Centro de Convenciones Mariscal, en Asunción, con el objetivo de fortalecer la cultura emprendedora y promover proyectos que construyen el futuro del país. El evento inaugura la Semana Global de Emprendedurismo en Paraguay, en marco de la Ley N° 5.635/2016, que establece el 11 de noviembre como el Día Nacional del Emprendedor. El acto inaugural contó con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, quien aseguró que “Paraguay está condenado al éxito”. “Desde el Viceministerio de Mipymes nos hemos comprometido con el desarrollo del ecosistema emprendedor del Paraguay, esto lo llevamos a cabo a través de las líneas de trabajo que hemos establecido en este evento y que son las grandes líneas en general que queremos impulsar desde este espacio”, expresó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien además se refirió a los riesgos que implica ser emprendedor. “Hay que buscar soluciones innovadoras y comprometerse”, dijo. El viceministro también señaló la necesidad de fomentar la cultura emprendedora en el país desde el ámbito educativo. En el marco del encuentro, el presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a la necesidad de impulsar la cultura del emprendedurismo en el país: “Lo único que el paraguayo no perdona es el éxito ajeno, y eso forma parte de una sociedad que viene enfrentando adversidades, como sucedía en la antigüedad, cuando el éxito era individual. Hoy ya no es así”, dijo. “Paraguay está condenado al éxito, porque a pesar de lo que ha pasado y de todo lo que se ha hecho mal en el pasado, está progresando. Hoy tenemos que mirar ´el vaso medio lleno´, para seguir creciendo”, dijo el presidente durante la rueda de prensa. También se refirió a la candidatura de Paraguay a la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos, OEA. “La candidatura sigue firme. Paraguay busca generar cambios dentro de la organización, que serán planteados por la autoridad electa, y creemos que tenemos la candidatura más fuerte”, señaló el mandatario. Por otra parte, mencionó la elección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que calificó como “una victoria de la democracia norteamericana”. Un espacio de crecimiento y coordinación Durante el encuentro se presentó la “Empretienda”, una plataforma que permite a microemprendimientos crear y administrar su propia tienda online, mediante el apoyo de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico. Con esta herramienta, se busca que los emprendedores puedan acceder al comercio electrónico, iniciar sus negocios digitales y convertirse en agentes de promoción y desarrollo. En el mismo espacio, se reactivó la Red Nacional de Emprendimiento, como el punto de encuentro para potenciar los esfuerzos del sector. Emprende Fest 2024 ofrece paneles con expertos en digitalización, transformación empresarial, alianzas para impulsar los emprendimientos, servicios financieros; talleres sobre salud de la marca, foco en el consumidor, autodiagnóstico financiero, inteligencia artificial, marketing. También, cuenta con conversatorios con actores clave del sector, rueda de negocios, feria y presencia de instituciones para realizar consultas. Emprende Fest 2024 reúne a emprendedores con representantes de instituciones y aliados clave en políticas públicas y aliados del sector privado, la academia y la cooperación internacional, de manera a facilitar la coordinación entre quienes toman decisiones en el sector, el miércoles 6 de noviembre, de 8 a 20 horas, con acceso libre y gratuito. El espacio cuenta con el apoyo de la Unión Europea y de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), entre otros.

Ferias de la Agricultura Familiar en Asunción y Central

El Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa Ferias de la Agricultura Familiar. “Estos espacios son sinónimo de fiesta y permite a los productores llevar más ingresos a sus hogares”, dijo el ministro, Carlos Giménez, quien visitó los estudios de Radio Nacional, en cuya explanada se desarrolla una feria, así como en la Explanada de la Dirección de Comercialización del Mag, en San Lorenzo. Asociaciones de agricultores de Areguá, Itá, Capiatá, Lambaré, entre otros, ofrecen productos frescos, llegados directamente desde la finca. La feria se habilitó a las 6:00 y se extenderá hasta agotar stock, en la fecha de hoy, 5 de noviembre. Además de frutas, verduras, mosto fresco y huevos, los feriantes ofrecen exquisiteces para degustar en las fiestas de fin de año, como dulce de leche de cabra, quesos especiados, y cortes preparados para la cocción, pan dulce, entre otros. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, participó en el programa radial Dúplex Nacional, de Radio Nacional, para invitar a la ciudadanía a participar de las Ferias de la Agricultura Familiar, en el contexto de apoyo y asistencia que lleva adelante el gobierno, con tecnología, generación de mercados, y apoyo a la producción y exportación, entre otros. Hoy, los compradores pueden abonar mediante transferencia bancaria, ya que todos los feriantes tienen cuentas en entidades bancarias. Además, forman parte de alguna asociación y están formalizados, cuentan con factura legal, en el marco de los estándares exigidos para la asistencia, apoyo y capacitación brindada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y otras entidades. El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) insta a los productores a la formalización, y el Banco Nacional de Fomento (BNF) refinancia al sector agropecuario con años de gracia para que tengan retorno de sus ganancias y posibilidad de pagar sus cuotas. “La idea es que los productores vayan creciendo, identificando niveles de comercialización”, dijo el ministro Giménez, quien expresó que el Mag apoya a las familias a producir de forma planificada proyectándose en aumentar superficie de siembra. “El objetivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería es lograr una producción continua y sustentable”, explicó. El Secretario de Estado afirmo que el arte de comercializar está en producir lo que el mercado necesita. “Hoy día, la gran mayoría de los productores apunta a cubrir el departamento Central y la Capital del país. Por eso, estamos buscando la exportación como una alternativa. La solución sería la industrialización”, indicó el ministro Carlos Giménez. Por otra parte, los productores se están preparando para comercializar sus productos a través del Programa Hambre Cero en las Escuelas del gobierno, que desde el año 2025 ofrecerá alimentación a un millón de niños.