El Ejecutivo implementa medidas para garantizar precios justos en la canasta familiar: “La bonanza económica debe beneficiar a los consumidores”

El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó a su gabinete de ministros implementar un trabajo articulado entre las instituciones del Estado, utilizando todos los mecanismos legales disponibles, para garantizar precios justos que protejan el bienestar de las familias paraguayas. También anunció que el trabajo se llevará adelante con el sector empresarial. “Esta es una alianza público-privada para cuidar el bolsillo de la gente”, enfatizó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. “La bonanza económica debe llegar al consumidor final, tener un efecto derrame”, señaló Javier Giménez, luego de las instrucciones brindadas por el jefe de Estado, Santiago Peña. Si bien el Gobierno no tiene la atribución de fijar precios, sí puede asegurar las condiciones de protección a la ciudadanía. En este marco, diversas instituciones del Estado ya se encuentran coordinando acciones para asegurar transparencia en la cadena de precios, fortalecer la fiscalización y proteger los derechos del consumidor. “El presidente fue claro: ahora, la ocupación principal de cada uno de nosotros es cuidar el bolsillo de la gente”, expresó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos luego de la reunión liderada por el jefe de Estado. Con relación a los trabajos que llevará adelante el Poder Ejecutivo, de forma interinstitucional, mencionó que van a tener continuidad “hasta tener resultados concretos. Habrán acciones directas del Gobierno y otras que se realizarán en conjunto con el sector privado, sin caer en medidas populistas que perjudiquen a todos” señaló Fernández Valdovinos. El titular del MEF adelantó que se revisarán políticas especialmente en rubros sensibles, como la carne y productos frutihortícolas, buscando que los precios sean razonables para el consumidor. “Vamos a trabajar para que se pueda clarificar toda esta estructura de precios y que el ciudadano pueda acceder a un precio justo, que realmente beneficie a todos los paraguayos”, sostuvo el director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, DNIT, Óscar Orué. En este marco, el Gobierno implementará un plan de fiscalización sobre la trazabilidad de precios, con el objetivo de identificar los márgenes de ganancia desproporcionados a lo largo de la cadena de distribución. Economía de mercado con reglas claras “El presidente fue muy claro cuando dijo que el Paraguay apoya una economía de mercado libre, pero con reglas que aseguren la competencia real”, explicó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. En el marco de los trabajos de control de precios, el Ejecutivo encomendó a la Comisión Nacional de la Competencia, Conacom, enfocarse en la verificación de prácticas que distorsionen la competencia, y a la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario, Sedeco, garantizar precios claros y calidad de productos. “Esta misión es de todos: sector público y privado, para que los beneficios lleguen a industriales, comerciantes e importadores, pero sobre todo, al consumidor final”, concluyó el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez.
Lanzan fondo de USD 9 millones para impulsar Mipymes a través de cooperativas

El Viceministerio de Mipymes, en alianza con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, presentó un fondo de financiamiento destinado a fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas mediante el sistema cooperativo. Durante el Foro AFD, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, anunció el lanzamiento de un fondo inicial de USD 9 millones, aportado por el Gobierno de la República de China (Taiwán), al que se sumará una contrapartida de igual o mayor valor por parte de la AFD. El objetivo es canalizar estos recursos a través de cooperativas seleccionadas, con especial énfasis en el fortalecimiento del programa Hambre Cero. “Este fondo permitirá que las cooperativas no utilicen sus propios recursos, sino que actúen como intermediarias para identificar a mipymes beneficiarias. La AFD será la encargada de proveer directamente el financiamiento”, explicó el viceministro.
La estrategia del MAG para garantizar papa nacional cinco meses al año empieza a dar resultados

La fuerte apuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería a la producción de “papa tempranera”, tuvo sorprendentes resultados. Cirilo Acuña, del distrito de La Colmena, Paraguarí, logró cosechar 3.000 kilos, en siete hectáreas cultivadas. Y no se trata de un caso aislado sino de una muestra de que la agricultura paraguaya va creciendo. El objetivo del MAG garantizar papa nacional en el mercado por al menos cinco meses del año. Los técnicos de la Dirección de Extensión Agraria del MAG visitaron la finca el productor Acuña, y comprobaron el éxito de la estrategia. El agricultor, Cirilo Acuña, utilizó semillas propias que resultaron de su cosecha anterior y las almacenó en la cámara frigorífica del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, según las instrucciones brindadas. Pasado el tiempo, el 1 de abril, el agricultor sembró esas semillas y hoy a los 120 días disfruta de una gran producción, y de buena calidad. “Ya tengo un pedido de 100 bolsas de papa para un supermercado. Mi meta es lograr tener cosecha desde agosto hasta noviembre, cada año”, comenta Cirilo. El objetivo del MAG es duplicar la superficie de siembra de papa en el país, ampliando la base de productores para garantizar papa nacional en el mercado por al menos cinco meses del año. El ejemplo de Cirilo demuestra que es posible cosechar el tubérculo en forma tempranera, y que no hay necesidad de depender de las importaciones. Duplicar la producción nacional En Paraguay, la papa se planta tradicionalmente entre junio y julio con semillas importadas, lo que limita la producción a un solo ciclo. El nuevo enfoque estratégico del Ministerio de Agricultura y Ganadería es contar con dos “ventanas productivas”: la “papa tempranera”, que se siembra entre marzo y abril, y se cosecha entre julio y septiembre; y la “papa tardía”, que se siembra entre junio y julio, y se cosecha entre septiembre y noviembre. Esta diversificación del calendario permitirá duplicar la producción nacional, extender la presencia de papa paraguaya en el mercado y reducir la dependencia de productos importados, generando mejores precios para el consumidor y más ingresos para el productor. El plan forma parte de una política más amplia de zonificación productiva y fortalecimiento de la agricultura familiar, donde la innovación y el trabajo conjunto entre productores, técnicos y autoridades públicas se convierten en motores del crecimiento rural. Conocé más sobre la exitosa finca del productor Cirilo Acuña, quien demostró un gran trabajo con la siembra de papa tempranera. Distrito de La Colmena, departamento de Paraguarí. #GobiernoDelParaguay pic.twitter.com/tXKmStDz9u — Mag Paraguay (@magparaguay) August 1, 2025
La DNIT logró un aumento del 9,6% en la recaudación acumulada

En el mes de julio, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios logró una recaudación total de ₲ 3.945.760 millones, equivalente a USD 531 millones, lo cual implica un crecimiento de 7,0% el periodo de un año, con ₲ 258.495 millones adicionales. En términos de recaudación total acumulada entre enero y julio de 2025, se generó un crecimiento del 9,6%, lo que representa un monto total de ₲. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Las distintas áreas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios registran hoy datos auspiciosos en la recaudación de fondos para el Estado. La Gerencia General de Aduanas registró un ingreso impositivo de ₲. 1.549.030 millones (USD 208,5 millones), cifra que representa una variación interanual de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a ₲ 39.719 millones (USD 5,3 millones) más. Por su parte, la Gerencia General de Impuestos Internos registró un total de ₲. 2.396.730 millones -USD 322,5 millones-, que representa una variación interanual de 10,0%, equivalente a ₲ 128. 777 millones (USD 29,4 millones) más. En materia de Impuestos Internos, el crecimiento del mes de julio se explica principalmente por los pagos realizados en sectores como el comercio, la intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros. Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: Informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Paraguay aumenta la diversificación de mercados internacionales bajo el Certificado de Origen

Las exportaciones paraguayas bajo Certificado de Origen continúan marcando el ritmo de apertura de mercados. En julio de 2025, este método permitió a Paraguay enviar al exterior 913.125 toneladas de productos por un valor total de USD 550.826.777. El continente americano sigue siendo el principal destino. Le sigue Asia, especialmente con Israel, Taiwán e India, dando muestras del crecimiento de la diversificación de destinos fuera del continente americano. Según datos de la Ventanilla Única de Exportaciones (VUE), Paraguay comercializó en los países del continente americano un total de 731.449 toneladas por un valor de USD 398.695.109, lo que representa el 72% de los productos nacionales enviados al exterior, bajo el Certificado de Origen. Brasil sigue siendo el principal destino de productos paraguayos, con cifras que superaron los USD 166 millones, seguido por Argentina, con USD 95 millones, y por Chile, con USD 74 millones. Por otro lado, los valores de las exportaciones a Perú y Uruguay ascendieron a USD 13 millones cada uno, y a Estados Unidos, a USD 10 millones. También está creciendo la diversificación de mercados fuera del continente americano. Las exportaciones de Paraguay a Asia sumaron 110.073 toneladas, con ventas totales por USD 100 millones. Esto fue posible por el fortalecimiento de los mercados estratégicos en el continente. En Israel se comercializaron productos por USD 33 millones; en Taiwán, por USD 28 millones; y en India, por USD 27 millones. En menor proporción, las manufacturas paraguayas llegaron a Europa, con exportaciones por USD 41 millones; a África, por USD 10 millones; y a Oceanía, con USD 228.834, consolidando así la presencia de la producción nacional en los cinco continentes. Las cifras dan cuenta de la consolidación de las exportaciones bajo Certificado de Origen como un sistema de exportación que favorece la diversificación de mercados. Mediante una declaración, bajo juramento, que la mercancía cumple con las normas de origen establecidas, permite acceder a beneficios arancelarios en el país de destino y aprovechar el cupo de importación disponible.
La ruta aérea Encarnación-Buenos Aires ya es una realidad

“¡Volvimos a Paraguay!”, anuncia la línea aérea Flybondi, que ya puso a la venta los pasajes para la ruta Encarnación-Buenos Aires, marcando un hito en la conectividad regional. El vuelo inaugural está previsto para el domingo 24 de agosto y desde entonces tendrá un servicio regular de tres vuelos semanales. El retorno de esta compañía al país se da en el contexto del Mundial de Rally, que coloca a Itapúa como uno de los principales destinos. “Volver a Paraguay era un objetivo que teníamos desde hace tiempo y poder concretarlo nos llena de orgullo y alegría. Esta nueva ruta será clave para que más paraguayos y argentinos puedan viajar con las mejores tarifas del mercado”, afirmó Mauricio Sana, CEO de Flybondi. Con el WRC Mundial de Rally, el departamento de Itapúa será el epicentro del turismo motor, razón por la cual el Gobierno decidió invertir más de USD 14 millones en la renovación de su aeropuerto, “Teniente Amín Ayub”, hoy en condiciones para la conectividad internacional. El vuelo inaugural partirá del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el domingo 24 de agosto a las 19:00, y llegará a Encarnación a las 20:40. El retorno está programado para las 21:40, con arribo a Buenos Aires a las 23:25. Desde entonces, la conexión estará disponible todos los lunes, miércoles y viernes. “Volá directo desde Buenos Aires y descubrí una ciudad con historia, playa y mucha chipa”, recomienda la línea aérea Flybondi al público argentino. La línea aérea, también conocida como aerolínea “ultra low cost”, se caracteriza por ofrecer pasajes muy económicos, especialmente para viajeros sin equipaje ni servicios adicionales. Los tickets ya están a la venta, con precios promocionales. Fuente: @flybondi
Mundial de Rally dinamiza el mercado laboral: Expo Empleo Encarnación WRC ofrece 300 vacancias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), junto con la Gobernación de Itapúa y la Senatur, convoca a buscadores de empleo a participar de la «Expo Empleo Encarnación WRC 2025», que se realizará este miércoles 6 de agosto, en el marco de las acciones de impulso al empleo formal ante la realización del Campeonato Mundial de Rally (WRC), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto, teniendo como epicentro al departamento de Itapúa. Las entrevistas laborales se realizarán en el Turista Róga de la Senatur, situado en Ruta PY 01 y Avda. Padre Bolik de Encarnación, de 09:00 a 12:00 horas. El evento reunirá a 7 empresas que ofrecen unas 300 vacancias laborales para distintos perfiles, con puestos disponibles en Encarnación y Bella Vista, en áreas clave como logística, atención al cliente, gastronomía, mantenimiento, limpieza, ventas, entre otras. Entre los perfiles solicitados figuran el de chofer, vendedor de productos masivos, cajero, ayudante de taller, metalúrgico, técnico electricista, mucama, limpiadores, ayudante de cocina, conserje, técnico de mantenimiento, lavaplatos, gobernanta, cocineros, promotores de eventos, personal para logística, repositor, atención al cliente, cajero, vendedor de farmacia, panadero, personal para verdulería, gondolero, ayudante de panadería, chipero, limpia vidrios, limpiadora, jardinero, lavador de vehículos o maquinarias, entre otros. Los interesados pueden ingresar a emplea.mtess.gov.py para conocer más sobre las vacancias. La Expo Empleo forma parte de las acciones del Ministerio de Trabajo para promover el acceso a empleos formales, atendiendo a la creciente demanda generada por el Rally Mundial del Paraguay 2025, evento que dinamizará diversos sectores de la economía local, especialmente los vinculados al turismo, comercio, gastronomía y servicios.
Itapúa se prepara para brillar en el Mundial de Rally con una gestión público-privada

Itapúa se pone a punto para recibir a los visitantes del WRC Mundial de Rally y posicionar al país en la vitrina internacional. “Estamos muy felices y esperamos brillar como ciudad y como departamento. El número de turistas y participantes que llegarán es muy alto y desde la Cámara de Comercio de Encarnación estamos trabajando para que todas las provisiones estén a la altura”, afirmó Conrado Kiener, presidente de la organización que avanza en alianza con el sector público. En entrevista con Radio Nacional del Paraguay, Conrado Kiener, comentó que el gremio de comerciantes de Itapúa se prepara desde hace más de un año, en un trabajo coordinado con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Consejo de Desarrollo Turístico del Departamento de Itapúa (Condituri), así como con la Asociación de Hoteleros, y el gremio de las Rutas Jesuíticas, entre otros. “Fuimos bendecidos por esta gestión del presidente Santiago Peña y con la organización del Rally”, asegura, dando a entender que el departamento de Itapúa no está dispuesto a dejar pasar esta gran oportunidad para llevar todo lo que tiene que ofrecer a un nuevo nivel, para el público mundial. En este marco, Conrado Kiener subrayó la importancia de la capacitación y la preparación de los anfitriones que se lleva adelante con apoyo del Gobierno, con cursos y entrenamientos para garantizar una experiencia perfecta a los visitantes. También resaltó la diversidad comercial del departamento de Itapúa, especialmente en Encarnación, Capitán Miranda, Cambyretá y San Juan del Paraná, con fuerte dependencia del turismo de compras y gastronómico. Por otra parte, el flujo de los visitantes se potenciará con la renovación del aeropuerto de Encarnación, que como parte del legado del WRC Mundial de Rally tendrá vuelos internacionales desde este agosto. “Si solo el 10 % de los paraguayos que viven en Argentina vienen a visitarnos, ya sería un gran impacto”, comenta Kiener. Finalmente, el representante del comercio de Itapúa celebró las iniciativas de descentralización impulsadas por el gobierno de Peña, especialmente mediante la habilitación del Hospital del Sur, que permitirá contar con servicios de salud de alto nivel, en forma cercana y accesible. “Hace mucho que necesitábamos tener hospitales, oficinas y autoridades presentes en el sur del país”, asegura Conrado Kiener.
La estrategia del MAG para garantizar papa nacional cinco meses al año empieza a dar resultados

La fuerte apuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería a la producción de “papa tempranera”, tuvo sorprendentes resultados. Cirilo Acuña, del distrito de La Colmena, Paraguarí, logró cosechar 3.000 kilos, en siete hectáreas cultivadas. Y no se trata de un caso aislado sino de una muestra de que la agricultura paraguaya va creciendo. El objetivo del MAG garantizar papa nacional en el mercado por al menos cinco meses del año. Los técnicos de la Dirección de Extensión Agraria del MAG visitaron la finca el productor Acuña, y comprobaron el éxito de la estrategia. El agricultor, Cirilo Acuña, utilizó semillas propias que resultaron de su cosecha anterior y las almacenó en la cámara frigorífica del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, según las instrucciones brindadas. Pasado el tiempo, el 1 de abril, el agricultor sembró esas semillas y hoy a los 120 días disfruta de una gran producción, y de buena calidad. “Ya tengo un pedido de 100 bolsas de papa para un supermercado. Mi meta es lograr tener cosecha desde agosto hasta noviembre, cada año”, comenta Cirilo. El objetivo del MAG es duplicar la superficie de siembra de papa en el país, ampliando la base de productores para garantizar papa nacional en el mercado por al menos cinco meses del año. El ejemplo de Cirilo demuestra que es posible cosechar el tubérculo en forma tempranera, y que no hay necesidad de depender de las importaciones. Duplicar la producción nacional En Paraguay, la papa se planta tradicionalmente entre junio y julio con semillas importadas, lo que limita la producción a un solo ciclo. El nuevo enfoque estratégico del Ministerio de Agricultura y Ganadería es contar con dos “ventanas productivas”: la “papa tempranera”, que se siembra entre marzo y abril, y se cosecha entre julio y septiembre; y la “papa tardía”, que se siembra entre junio y julio, y se cosecha entre septiembre y noviembre. Esta diversificación del calendario permitirá duplicar la producción nacional, extender la presencia de papa paraguaya en el mercado y reducir la dependencia de productos importados, generando mejores precios para el consumidor y más ingresos para el productor. El plan forma parte de una política más amplia de zonificación productiva y fortalecimiento de la agricultura familiar, donde la innovación y el trabajo conjunto entre productores, técnicos y autoridades públicas se convierten en motores del crecimiento rural.
Ferias simultáneas de la Agricultura Familiar en Asunción y Fernando de la Mora

El Ministerio de Agricultura y Ganadería realizará dos Ferias de la Agricultura Familiar simultáneas para facilitar el acceso directo de la ciudadanía a los productos de las fincas familiares, de la mejor calidad y con precios justos, en Asunción y Fernando de la Mora. Será el martes 5 de agosto, desde las 7 horas, en la Costanera de Asunción y en el Paseo 1811, respectivamente. Un total de 37 organizaciones campesinas participarán de las ferias, que beneficiarán con la venta directa, sin intermediarios, a unas 1.060 familias provenientes de Paraguarí, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná, Bajo Chaco y Central, Cordillera y Caaguazú. Los compradores podrán acceder a productos frescos y de calidad a precios justos, que incluyen: queso Paraguay, carne de cerdo, lechón, cabra, oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, mandioca, batata, verdeos en general, frutas de estación, granos en general, artesanías, flores y plantas, entre otros. La feria se realiza con apoyo de la Dirección de Extensión Agraria y de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Gobierno del Paraguay, a través el MAG, organiza ferias de la agricultura familiar en todo el país para impulsar el desarrollo de la productividad de las familias rurales del país.