PARAGUAY TV

Osaka 2025: Paraguay se proyecta al Pacífico con identidad e innovación

“Paraguay estará presente en la Exposición Universal de Osaka 2025 con una propuesta que destaca lo mejor de nuestro país al mundo. Bajo el concepto “Ikigai: Energía que Conecta”, se busca proyectar la identidad nacional a través de la innovación, la sostenibilidad, la cultura y el talento humano”. Con estas palabras, el presidente de la República, Santiago Peña, presidió el lanzamiento de la participación de Paraguay en este evento clave para la inserción de productos nacionales en el mercado del Pacífico. “Paraguay quiere proyectarse al mundo, pero no como jugador más, sino como un gran protagonista”, afirmó el presidente Santiago Peña, durante la presentación de la propuesta nacional en la Feria Osaka 2025, que se desarrollará de abril a octubre en Japón. El acto se realizó en el Salón Tirika de Mburuvicha Róga, con la presencia de autoridades nacionales, empresarios y representantes diplomáticos. “Paraguay se abre camino a la economía del Pacífico y ve a esta expo como una ventana de oportunidades”, expresó Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), subrayando que la participación en la Expo Osaka reafirma el compromiso del país con la sostenibilidad y abre puertas al comercio bilateral Paraguay-Japón. Según cifras del 2023, Paraguay exportó al mercado japonés un promedio de USD 50 millones, mientras que las importaciones desde Japón superaron los USD 100 millones. En este marco, el viceministro Viveros explicó que con la nueva participación del país la Expo Osaka se espera convertir a Paraguay en un socio estratégico de Japón y la apertura de nuevos mercados para productos nacionales, y la atracción de inversiones. “No hay desafío lo suficientemente grande cuando el sueño es grande. Queremos ver cómo Japón descubre lo maravilloso del Paraguay”, afirmó el presidente Peña, quien acompañará una delegación oficial de empresarios, ministros y del jefe de Estado a la Expo Osaka. Con esta estrategia, el país se prepara para posicionarse mostrar al mundo su potencial como destino confiable para el comercio, la inversión y el turismo. La Embajada de Paraguay en Japón ya cuenta con una agregaduría comercial para facilitar estos procesos. El concepto bajo el cual Paraguay se presentará en la Expo Osaka es “Ikigai Paraguay: Energía que Conecta”, siendo ikigai “la razón de ser”, o el sentido de la vida. Con este concepto, se busca destacar la esencia del país y su compromiso con la innovación y la cooperación internacional. Durante el lanzamiento, el presidente de la República valoró el esfuerzo conjunto de las instituciones que trabajan en la participación de Paraguay en la Expo. El desarrollo de la imagen y el eslogan estuvo a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.    

De Luque a Nueva Zelanda: Borja Luthiers exporta su Eco Guitarra con apoyo del MIC

Con más de 100 años de tradición artesanal, la empresa familiar conocida como “Guitarras Borja” reinventó recientemente su modelo de negocio, construyendo instrumentos musicales a partir de materiales alternativos. Hoy, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del MIC, a través de su programa PymeExporta, logró la primera exportación directa de su “Eco Guitarra”, una propuesta que combina arte, tradición y sostenibilidad. “El acompañamiento del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, MIC, fue fundamental. Nos ayudaron a organizarnos, a formalizarnos, y gracias a eso hoy podemos decir que estamos llevando al mundo una parte de Paraguay”, subraya Luz Borja, quien actualmente se encuentra al frente del emprendimiento. “Esta guitarra realmente representa a nuestra marca, nuestro legado y nuestra tradición. Nos honra llevar un sello nacional al otro lado del mundo”, agrega. Cada guitarra Borja está hecha con maderas nacionales como el cedro, el algarrobo chaqueño, el guayacán, el palo santo y el pino paraguayo, y lleva incrustaciones que reflejan la cultura nacional. “Cada uno de nuestros instrumentos lleva el Sello Paraguayoite, ya que cada una de las rosetas representa a una parte de nuestra cultura nacional”, indicó Luz. La Mipyme paraguaya denominada Borja Luthiers es un negocio familiar y fue pasando de generación en generación. Hoy  se posiciona como un marca respetuosa del medioambiente con sus “Eco Guitarras”, elaboradas a partir de envases de tetra pak, como una innovadora apuesta de la firma a la economía circular y la sostenibilidad del medio ambiente. Además, Borja Luthiers llevó adelante un proceso de formalización de la empresa, con el apoyo del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio, lo que le permitió a la empresa visibilizar su impacto social, ya que beneficia a más de diez familias involucradas en la cadena de producción. Si bien ya pasó más de un siglo del nacimiento de este negocio, Luz señala que desde Guitarras Borja siguen perfeccionando los instrumentos elaborados. “Las guitarras Borja son muy apreciadas por ese sello que lleva el ser ´hecho a mano´, que es lo que conquista al mercado nacional e internacional y especialmente a los músicos”, señala Luz Borja. Y sobre la exportación de sus Eco Guitarras, menciona: “representa llevar al otro lado del mundo nuestro legado”.

El sector de la construcción se posiciona como generador de empleo en el país

El sector de la construcción de obras públicas ocupó a 221.369 personas y creó un total de 11.861 nuevos puestos de trabajo en el 2024, posicionándose así como un motor de la economía y la creación de empleo en país. Además, mejoró el ingreso real y el poder adquisitivo de los trabajadores del sector. Esto es resultado de la reactivación de obras paralizadas y el lanzamiento de nuevas iniciativas de obras del Gobierno. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la construcción de obras públicas experimentó un crecimiento de del 5,7% en el 2024 con respecto al año anterior. No solo se recuperó de la contracción que había sufrido en el 2023, cuando se perdieron casi 7.500 puestos de trabajo: también se logró superar los niveles alcanzados en 2022, con solo a 4.369 ocupados. “El sector de la construcción es uno de los principales motores de la economía nacional. Cada inversión en infraestructura genera empleo directo e indirecto y tiene un efecto multiplicador inmediato en toda la cadena logística”, señaló Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción. “Desde la CAPACO creemos que apostar por la construcción, es clave para dinamizar la economía, especialmente en momentos en que el país necesita sostener el ritmo de crecimiento. Invertir en obras es una apuesta al desarrollo, a la competitividad y al bienestar de la ciudadanía”, agregó Mas. Crece el poder adquisitivo en el sector Durante el 2024, además, el ingreso promedio en el sector de la construcción experimentó un aumento del 7,7% respecto al año anterior. Este crecimiento superó la tasa de inflación del país, del 3,8% en el 2024, lo que se traduce en un aumento real del poder adquisitivo de los trabajadores. El importante crecimiento responde en gran medida a la intensificación de proyectos de infraestructura promovidos por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Hoy, el escenario refleja una recuperación natural, tras el período de contracción de 2023, y un impacto directo de las políticas públicas enfocadas en la inversión en infraestructura estratégica para el país. El panorama del año en curso se presenta favorable para el sector: Con una cartera de proyectos en ejecución y nuevos emprendimientos anunciados por el MOPC, se prevé que la actividad mantenga su tendencia creciente. De sostenerse el impulso observado durante el 2024, la construcción podría posicionarse como uno de los sectores impulsores del mercado laboral durante 2025, contribuyendo decisivamente a la reactivación económica nacional y al bienestar de miles de familias vinculadas directa e indirectamente a la actividad.

Hambre Cero: Ruedas de Negocios convocan a productores y mipymes de todo el país

Entre abril y septiembre, el Gobierno llevará a cabo 15 Ruedas de Negocios Integrales en distintos puntos del país, para conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas y los productos de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas del Programa Hambre Cero. El objetivo es fomentar la inclusión de la mano de obra y mipymes de cada distrito y departamento en las compras públicas, contribuyendo así con el fortalecimiento de las economías locales. Las ruedas de negocios están diseñadas para asegurar que el 5% de las compras del Programa Hambre Cero se realicen de las Mipymes y el 10% a productores de la agricultura familiar. Además, aseguran la provisión de insumos para los servicios de desayuno, merienda y almuerzo escolar del Programa de Alimentación Escolar, con productos frescos y de alta calidad, generando el involucramiento de mano de obra local. En este marco, los productores y las mipymes no sólo tendrán la oportunidad de presentar propuestas para ser proveedores del Programa Hambre Cero. También recibirán apoyo de distintas instituciones del Estado, enfocadas en el fortalecimiento de la producción y gestión de negocios. En este marco, en cada Rueda de Negocios participan diversas instituciones del Estado, como el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). También participa la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SENAVE), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras. La organización de las Ruedas de Negocio está a cargo del Ministerio de Industria y Comercio en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social; y Agricultura y Ganadería. Se desarrollarán a partir de abril, y lo largo de cinco meses conforme al siguiente calendario: 29 de abril: Caaguazú 30 de abril: Canindeyú 06 de mayo: Concepción 13 de mayo: San Pedro 20 de mayo: Caazapá 27 de mayo: Guairá 03 de junio: Paraguarí 10 de junio: Alto Paraná 17 de junio: Amambay 08 de julio: Itapúa 17 de julio: Misiones Agosto: Alto Paraná y Boquerón Septiembre: Presidente Hayes, Capital y Central

Paraguay en la Expo Mundial Osaka 2025: “Energía que conecta”

Paraguay marca presencia en la Exposición Universal de Osaka con un fuerte enfoque en el potencial de las energías renovables. El lema «Ikigai Paraguay: Energía que conecta” se inspira en el profundo significado de la palabra japonesa que significa “aquello que da sentido a la vida”, haciendo alusión a la riqueza cultural, a la biodiversidad y al potencial dinamismo de las industrias, que hacen de Paraguay un lugar atractivo para la inversión. El pabellón de Paraguay en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público el domingo 13 de abril en la isla artificial de Yumeshima, erigiéndose como un puente entre culturas, y mostrando la energía que emana de su tierra y su gente, lista para conectar con el mundo. El pabellón se enmarca en el lema común de la Exposición de Osaka, que busca reconectar las culturas y los países dentro del tema general “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. “Desde Paraguay, tenemos una energía que se basa en el pueblo, en la economía, en la cultura, en el turismo, que une a los pueblos. Como país en el centro de Sudamérica, somos un hub que conecta a toda la región”, destacó José Aguayo, comisario alterno de la muestra de Paraguay. El pabellón paraguayo alberga una exposición de piezas de artesanía que fueron hechas por pueblos indígenas, entre ellas esculturas de cerámica o tallas en madera. A ello se suma un espacio de 15 metros cuadrados donde los visitantes pueden asistir a clases de ñandutí, impartidas por profesoras niponas y «nikkei» -descendientes de japoneses-, integrantes de la Asociación de Tejedoras de Ñanduti de Japón. Se espera que la presencia de Paraguay en la Expo de Osaka permita un mayor acercamiento al público empresarial de Japón y de los otros 158 países participantes, para crear oportunidades de negocio e inversiones en el país. En Paraguay existe una comunidad de aproximadamente 10.000 descendientes de inmigrantes nipones que componen la comunidad «nikkei» y constituyen un fuerte lazo cultural e histórico entre los pueblos paraguayo y japonés.  

Calidad de exportación: Armas “made in Paraguay”

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó las instalaciones de la empresa Serpico SRL, destacada en Paraguay por ser la primera industria bélica nacional. La firma, además de abastecer el mercado nacional, apunta a la exportación de armas a mercados competitivos como el de Estados Unidos. Serpico SRL se especializa en la fabricación de armas de alta calidad y precisión de la marca Borr, así como diversos productos relacionados con la defensa y seguridad. Recientemente, la empresa realizó una importante donación a la Prefectura General Naval, consistente en armas de la marca BORR, pistolas Humaita 9 mm. Este gesto representó un importante apoyo a las fuerzas de seguridad del Estado Paraguayo, en la lucha contra diferentes flagelos.

Empresarios peruanos son atraídos por las oportunidades de inversión en Paraguay

Empresarios exportadores del Perú llegaron al país para explorar las oportunidades de inversión en sectores estratégicos como alimentos, confección y salud animal. Se reunieron con sus pares paraguayos, en el marco de una misión comercial organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana. La misión del Perú no solo apunta a generar negocios en Paraguay, sino también a abrir oportunidades para que empresas paraguayas accedan al mercado peruano. Durante una reunión con sus pares paraguayos, se conversó sobre la oferta peruana de productos como los denominados “superfoods” –superalimentos-, especias, textiles de algodón pima y vinos, entre otros. Además, Perú se destaca en el desarrollo de su agroindustria con los arándanos peruanos, reconocidos como uno de los principales productos de exportación a nivel mundial. Durante la reunión entre empresarios paraguayos y peruanos, se mencionó al Puerto de Chancay como una vía estratégica que facilitará la conexión con los mercados asiáticos, ofreciendo ventajas logísticas clave para el comercio internacional. En el marco del encuentro, Aramí Arza y Nicolás Sanfurgo, especialistas en Promoción de Inversiones del Viceministerio de Rediex, expusieron sobre las ventajas competitivas de Paraguay para atraer inversiones extranjeras. Resaltaron la estabilidad macroeconómica del país, sus incentivos fiscales, la conectividad a través de la hidrovía y regímenes favorables como maquila y zona franca. Estos factores consolidan a Paraguay como un destino estratégico para empresas peruanas interesadas en expandir sus operaciones en la región y diversificar sus mercados. La visita de la misión comercial refuerza los lazos económicos entre ambos países y abre nuevas oportunidades para potenciar el comercio y la inversión en un entorno favorable para el crecimiento empresarial.

El crecimiento económico acumulado de Paraguay ascendió a 5,9% en febrero

En el segundo mes de 2025, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay registró un crecimiento de 4,9% con respecto al mismo mes del año 2024, según informaciones preliminares del Banco Central del Paraguay. Así, el crecimiento acumulado de la economía nacional llegó a 5,9% en febrero pasado, debido al desempeño positivo en la mayoría de los sectores. Por otra parte, excluyendo los datos de la agricultura y de las binacionales, el crecimiento interanual fue de 6,0% y en forma acumulada de 7,5% en lo que va del año. “En el crecimiento interanual incidieron los desempeños positivos de los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la ganadería y la construcción”, indica el informe del Banco Central del Paraguay. En los servicios, registraron desempeños interanuales positivos las actividades de transportes, comercio, servicios gubernamentales, intermediación financiera, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información y servicios a las empresas. Crecimiento en la mayoría de los ámbitos En el ámbito de la industria, las manufacturas con mayores incidencias positivas en el crecimiento de la economía se dieron en la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites, azúcar, cueros y calzados, madera, minerales no metálicos y metales comunes. La ganadería también verificó un buen desempeño en términos interanuales, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos y cerdos, atenuado por el menor nivel de faenamiento de aves, menor producción de leche cruda y de huevos. El sector de la construcción también registró un aumento interanual, explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Y en el ámbito de las binacionales, la generación de energía eléctrica observó un comportamiento interanual positivo en febrero, al igual que la distribución de energía eléctrica. Por otra parte, el resultado negativo se dio en el ámbito de la agricultura, lo cual atenuó el crecimiento de la actividad económica. Conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se registró una caída interanual en febrero  debido –principalmente- al menor nivel de producción de soja, debido a la sequía y a otros factores.  

Con sexta emisión de bonos sostenibles, la AFD apunta a un Paraguay más equitativo y resiliente

La Agencia Financiera de Desarrollo realizó la sexta emisión de Bonos Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, por un monto de Gs. 90.000 millones, orientados a financiar proyectos que promuevan un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. Así, esta banca pública de segundo piso consolida su rol estratégico en la transformación del Paraguay, en proyectos donde la rentabilidad y los impactos socioeconómicos convergen para construir un país más equitativo y resiliente. Con esta segunda emisión del año , la AFD acumula Gs. 210.000 millones en Bonos ODS colocados en 2025, bajo su programa autorizado por la Superintendencia de Valores (SIV) por valor de Gs. 585.000 millones. Estos recursos se destinarán a financiar proyectos de alto impacto en tres ejes prioritarios: vivienda, educación y apoyo a las Mipymes. La contribución para el acceso a la vivienda no solo contribuye a reducir el déficit habitacional en el país, también aporta una mejor calidad de vida a la población, con acceso a servicios básicos. En cuanto a la educación, la AFD financió proyectos de becas de posgrado para profesionalizar sectores estratégicos. Y en el ámbito de apoyo a las MIPYMES, se procesó el otorgamiento de créditos con condiciones preferenciales que permitan generar empleos y servir de dinamización de la economía. Paraguay en el mapa global de las finanzas sostenibles Cada iniciativa de los Bonos Objetivos de Desarrollo Sostenible está diseñada para potenciar el desarrollo inclusivo de Paraguay, de acuerdo con los siguientes ODS: 1, fin de la pobreza; 4, educación de calidad; 8, trabajo decente; y 11, ciudades sostenibles. Desde la primera emisión de Bonos ODS, en diciembre de 2023, la AFD ha posicionado a Paraguay en el mapa global de las finanzas sostenibles. “Cada Bono ODS no solo refleja nuestra capacidad técnica, sino nuestro firme compromiso con el progreso del país. Somos el puente entre inversores responsables y proyectos que cambian vidas”, destaca Stella Guillén, presidenta de la AFD. Los Bonos ODS de la Agencia Financiera de Desarrollo son colocados a ocho años con una tasa del 7,25% anual a través de la Bolsa de Valores de Asunción. Además, cuentan con el respaldo del Tesoro Público, reforzando así la confiabilidad para inversionistas institucionales y privados. Este modelo de emisión de bonos combina rentabilidad financiera con impacto medible, atrayendo capitales comprometidos con la sostenibilidad. AFD contribuye de esta forma al país al ser un banco de desarrollo pionero en instrumentos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), dando prioridad a la transparencia, la medición de resultados y a las alianzas público-privadas. Esta estrategia consolida un ecosistema financiero donde la rentabilidad y el impacto social-económico convergen, en beneficio de todos los paraguayos.

“Semana Santa Ra’arõvo”: Ferias simultáneas de la Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura y Ganadería se une a las próximas celebraciones acercando a la mesa de la ciudadanía los productos frescos recién llegados de la finca y ofrecidos por los propios productores, en eventos simultáneos de la Feria de la Agricultura Familiar denominada “Semana Santa Ra’arõvo». El 14 de abril, la cita es en la Costanera de Asunción, en una edición nocturna, y el día siguiente será en dos puntos de encuentro de San Lorenzo, en el departamento Central. Esta vez, la Feria de la Agricultura Familiar acerca a las ciudades los platos típicos paraguayos con elaboración tradicional del campo, como Kure churyry, sopa paraguaya, sopa so´o, mbejú, cocido, además de tallarín de gallina, jugos naturales y ensalada de frutas. Esto será en Asunción, donde la feria iniciará el 14 de abril a las 17 horas, en la avenida Costanera, frente a la base de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas, LINCE, de la Policía Nacional. La feria en la Capital se extenderá hasta el amanecer del martes santo o hasta agotar stock. A partir de las 18:00 horas, reconocidos artistas locales se presentarán en vivo para amenizar las compras de todos los visitantes de la feria. Así mismo, contará con amplio patio de comidas para quienes deseen disfrutar los platos tradicionales allí mismo. El evento fue declarado “De interés turístico por la SENATUR”, según Resolución N° 378/25. El 15 de abril se realizarán dos ferias simultáneas: en la explanada de la Dirección de Comercialización en San Lorenzo, sito en Ruta Mariscal Estigarribia casi Saturio Ríos; y en PASEO 1811 de la ciudad de Fernando de la Mora, ubicado en la Avda. Mariscal Estigarribia y Tte. Ettiene. Estas ferias se prolongarán hasta agotar stock. En los tres eventos, la ciudadanía podrá adquirir productos frescos para elaborar las delicias de semana santa, como almidón, choclo desgranado, gallina casera, grasa de cerdo, harina de maíz, huevos caseros o semicaseros, queso Paraguay, además de carnes de oveja, cerdo, cabra, ganzo, pavo, entre otros. Todo ello, directamente de la finca del productor, sin intermediarios. En estas ferias participarán 80 organizaciones de productores de varios distritos, asistidos por las direcciones de Extensión Agraria y de Comercialización. Entre ellos, de Caaguazú, Cordillera, Central, Guairá, Itapúa, Caazapá, Misiones, Ñeembucú, Bajo Chaco, Concepción, San Pedro, y otros. La iniciativa del MAG, a través de estas ferias, beneficiarán a unas 3.050 familias campesinas. Por otra parte, el MAG también impulsa una Feria de la Agricultura Familiar “Semana Santa Ra’arõvo» en la Gobernación de Caazapá, desde las 7:00 hasta agotar stock, ofreciendo productos frescos y naturales del departamento.