Arete Guasu, el documental que invita al pueblo guaraní a reflexionar sobre su riqueza cultural

En el marco de la conmemoración del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que se extiende hasta el 1 de marzo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas presenta el documental “Arete Guasu” en cuatro comunidades del pueblo guaraní. El objetivo es fortalecer el reconocimiento y la revitalización de la lengua, en un espacio de reflexión y diálogo sobre la riqueza cultural y espiritual de esta festividad ancestral también conocido como Kandaváre, palabra guaranizada de “carnaval”. “El Arete Guasu forma parte del alma del pueblo guaraní, es una festividad que demuestra que tanto la lengua como la cultura del pueblo conservan una enorme vitalidad”, expresó el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros. “Para la SPL fue una gran satisfacción haber podido producir, en conjunto con sus valiosos aliados, el material audiovisual que documenta esta práctica ancestral de los hermanos del Pueblo Guaraní de las cuatro comunidades”, señala el ministro Viveros. El documental Arete Guasu y su presentación al pueblo guaraní fue impulsado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas con el apoyo de la UNESCO y el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). El audiovisual será socializado en las comunidades Yvopey Renda, Macherety, San Agustín y Santa Teresita, en el Chaco paraguayo El documental “Arete Guasu” retrata la importancia de esta celebración dentro de la cosmovisión guaraní, destacando su vigencia y el papel fundamental de la lengua en la preservación de la identidad cultural de los pueblos originarios. Con las presentaciones se busca fortalecer el reconocimiento y la revitalización del guaraní en su diversidad, promoviendo espacios de diálogo intercultural y fortalecimiento comunitario. El Arete Guasu que se traduce como “fiesta grande”, también se conoce como Kandaváre, palabra guaranizada de la palabra carnavales. Es una festividad del Pueblo Guaraní en Paraguay, Bolivia y Argentina, que se realiza en recordación a los antepasados, así como un acto de agradecimiento por la cosecha del maíz, la base de la bebida fermentada que se toma en la celebración (chicha). Actualmente, la celebración coincide con el carnaval occidental, y se lleva a cabo con extraordinarios disfraces y máscaras. Fotos: Naciones Unidas/Mario Samaja
“Quién soy ahora” lo nuevo de Ciudad Mansa

Ciudad Mansa marca el comienzo del camino hacia su segundo álbum de estudio con el sencillo “Quién soy ahora”, una canción que simboliza un punto de inflexión para la banda. Un interesante concepto de visualizer acompaña al tema y ambos ya están disponibles en plataformas. En enero de este año, Ciudad Mansa renovó su identidad en redes sociales bajo el concepto “Descansa la Ciudad”, una invitación a detenerse, descansar y tomar la vida con calma. Desde entonces, han compartido postales de Asunción en su faceta más serena, capturando la esencia del lugar que los vio nacer, pero en una perspectiva tranquila. El origen del nombre de la banda está ligado a su formación durante la pandemia, un momento en el que el mundo entero pareció detenerse. Esta experiencia única fue la inspiración para elegir el nombre Ciudad Mansa, reflejando el contexto en el que surgieron. Con “Quién Soy Ahora» inician el camino hacia su segundo álbum de estudio, trabajando con los productores mexicanos Yuno Forquetina y Lizi Lay, conocidos por su trabajo con artistas como Natalia Lafourcade y otros proyectos destacados. Esta colaboración los lleva a un sonido más crudo y rockero, en sintonía con su evolución actual. También es la primera canción que graban con su nueva bajista, Abril Casco, quien aporta un toque único. Se grabó entre Supernova Estudios, Paraguay, y Mustache Récords, México, con Diego Serafini a cargo del mix y máster. El interesante concepto visual también acompaña esta transformación. Bajo la dirección de Osval Fretes y con la fotografía y color de Diego Benítez, el montaje y edición de Fotukis Duckies, y Sol Vera como encargada de backstage, el proyecto cobra vida. La producción ejecutiva es de Gloria Chaparro, mientras que la idea creativa es de Melómana y Ciudad Mansa. En un mundo saturado de contenido y ruido, decidieron mostrar una Asunción vacía y en calma, donde, por primera vez, aparecen ellos mismos en estas escenas. Representa ese momento introspectivo en el que la banda se detiene para descubrir “Quién Soy Ahora”, un viaje de autodescubrimiento que se refleja tanto en su música como en su imagen. Ciudad Mansa son: Abril Casco (bajo), Seba Elizeche (voz y guitarra), Matías Cipolla (batería), Renato Cáceres (teclados y sintetizadores) y Diego Serafini (guitarra y voz).
El Gobierno lanzó un programa que busca preservar el legado cultural del país

El presidente de la República, Santiago Peña, presidió el lanzamiento del Programa Tekorenda: “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay», una iniciativa para la puesta en valor de edificios patrimoniales de interés público, cuyo objetivo es preservar el legado cultural del país. “Solo trabajando todos juntos, podemos garantizar que nuestra memoria no se pierda”, señaló el mandatario durante la reapertura de la exestación del Ferrocarril de la ciudad de San Salvador, departamento de Guairá. El programa Tekorenda es impulsado por la Presidencia de la República, bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, el Parque tecnológico de Itaipú, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Hoy lanzamos un programa integral, para conservar la memoria y la historia de los pueblos. Se trabajará en la puesta en valor de los edificios patrimoniales y en las comunidades”, señaló la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. En una primera etapa se intervendrán ocho edificios patrimoniales en Asunción y seis departamentos del país, con una inversión de cinco millones de dólares, provenientes de Itaipú. Los sitios que serán restaurados en esta primera etapa son: la Estación del Tren de Areguá, la Estación del Tren de Ybytymí, la Estación del Tren de San Salvador de Guairá, la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandiyú, el Santuario Ñandejara Guasu de Piribebuy, el Templo San Atanasio de Isla Umbú (Ñeembucú), el Templo de San Buenaventura de Yaguarón y el Corredor La Recova de Asunción. El programa Tekorenda se implementará bajo un modelo estructurado en tres pilares: educación y participación ciudadana, promoción del patrimonio cultural, y conservación y restauración de bienes históricos. Un equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros, arqueólogos y especialistas en educación liderará las intervenciones. Como paso previo, la CAF financia con 120.510 dólares y el PNUD con 7.500 dólares la elaboración de los proyectos ejecutivos, los protocolos de intervención, el desarrollo de un plan educativo y el diseño de la estrategia de comunicación, actuando este último como agencia ejecutora. Itaipú financia la ejecución de las obras, garantizando su implementación y asegurando la conservación y restauración del patrimonio. Además, durante el proceso de implementación, se espera identificar al menos 10 nuevos sitios patrimoniales para su inclusión en futuras etapas, con miras a su intervención en el periodo 2027. El lanzamiento del programa contó con la participación de la primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, autoridades locales y nacionales, entre ellas, el intendente de San Salvador, Sipriano Gauto; el gobernador de Guairá, César Sosa; y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz. Estación San Salvador: Historia y Patrimonio La apertura simbólica de los portones de la ex estación San Salvador marcó el inicio oficial del Programa Tekorenda. El emblemático edificio conserva recuerdos de épocas prósperas, cuando las locomotoras circulaban por vías hoy desaparecidas. Era un punto estratégico en la línea férrea entre Asunción y Encarnación, actuando como estación cabecera para el cambio de locomotoras y relevo del personal. San Salvador también fue un centro de reabastecimiento de agua y leña para las calderas del ferrocarril. La llegada del ferrocarril en la década de 1890 transformó el entorno, creando una fuente importante de empleo y un crecimiento económico reflejado en grandes casonas que aún existen en la zona. Desde la suspensión del tren, el lugar quedó cubierto de pasto y en silencio, conservando algunas estructuras como tinglados, casas y un tanque elevado. El cierre de la Estación San Salvador marcó un hito en la historia del ferrocarril paraguayo, dejando atrás una era de actividad económica y social intensa que giraba en torno a los viajes en tren. La suspensión definitiva de las operaciones ocurrió en la primera década del siglo XXI, debido al deterioro de las vías y la falta de mantenimiento del sistema ferroviario nacional. La Estación San Salvador sigue en pie como un testimonio histórico de la era dorada del ferrocarril en Paraguay, con casonas, tinglados y un tanque elevado que recuerdan un pasado vibrante. Hoy, estos vestigios forman parte del patrimonio cultural ferroviario, esperando iniciativas de restauración que mantengan viva la memoria de lo que alguna vez fue uno de los centros neurálgicos del transporte ferroviario nacional.
Con «Mbopyahu” la OSN dará apertura a su temporada internacional 2025

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) se prepara para el primer concierto de su temporada internacional 2025, «Mbopyahu» (Innovación) hace referencia a las novedades compositivas que realizaron los autores en las obras que se interpretarán en dicho concierto y que se realizará el jueves 20 de febrero del corriente, a las 20hs., en el Teatro Municipal de Asunción «Ignacio A. Pane» (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi). Bajo la dirección del destacado Maestro Diego Sánchez Haase (Paraguay), la OSN abordará un maravilloso programa que incluye: Nerendápe aju, de José Asunción Flores en la versión del arreglo orquestal del Maestro Sánchez Haase, incluyendo además su interpretación en el piano; la Suite Orquestal Nro. 3, de Johann Sebastian Bach; y la Sinfonía Nro. 3, heroica·, de Ludwig van Beethoven.
“Por rojo, por marica y por raro”, la vida de García Lorca

El Grupo Teatral La Mirada presenta su primera puesta en escena del 2025, “Por rojo, por marica, por raro” del uruguayo Fernando Palle, este viernes 21 de febrero. La obra recrea los últimos días de Federico García Lorca, rescata, acompañado de las protagonistas de sus obras Yerma, La Zapatera prodigiosa, y Mariana Pineda, su pensamiento, su dramaturgia y su poesía. El estreno será en la Sala La Correa, sito en Prof. Luis Alberto Garcete 1163 casi Don Bosco, Asunción. La obra está dirigida por Héctor Silva, con la actuación de Katty Pacuá, Arturo Arellano, Elena Aquino y Valentina Arancedo. La puesta en escena es una invitación a reconocer y a no olvidar al poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Sus libros, manuscritos, cartas, fotografías o dibujos son piezas de un puzle que se adentran en la vida pública y privada del autor. Quienes conocieron al poeta, definen a Federico García Lorca como una persona de una sencillez y cercanía con la cual exponer sus sentimientos. Alzaba la voz sin miedo para defender sus ideales vitales, los cuales le llevaron a la muerte a sus 38 años de edad. Sus obras desprenden solidaridad, valentía, amor, muerte, libertad y cultura. Las funciones de “Por rojo, por marica, por raro” serán este viernes 21 y sábado 22 a las 21:00; y el domingo 23, a las 20:00. Las entradas cuestan 50.000 Gs. Más información y reservas 0991 166 694.
La Senatur invita a participar de la Semana del Tereré con actividades para toda la familia

Cada año, el último sábado de febrero, los paraguayos recordamos con orgullo el Día del Tereré, una fecha que nos invita a recordar y valorar la rica tradición paraguaya, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Secretaría Nacional de Turismo invita a la ciudadanía a celebrar con una extensa agenda de actividades dirigidas a toda la familia en diversos puntos de país. El tereré es mucho más que compartir una infusión de yerba mate con hierbas medicinales. Es un ritual de confianza y conexión, símbolo de nuestra identidad y un vínculo profundo con nuestras raíces guaraníes, en un acto colectivo que trasciende generaciones y fronteras. En cada ronda, fomenta la inclusión, la igualdad y el diálogo. Las distintas formas que toma, ya sea como el tereré rupa o el tereré jere, marcan momentos de encuentro, reflexión y amistad. Pero el tereré también es medicina, con las hierbas Pohã Ñana que desde tiempos precolombinos se han utilizado por sus propiedades curativas. Cada combinación es un reflejo de la sabiduría popular que sigue viva en las familias y comunidades, como un valioso legado cultural. Hoy la Senatur invita a celebrar estas tradiciones, con actividades variadas. “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” Las actividades festivas iniciaron el 19 de febrero y continuarán hasta el sábado 22 de febrero, en Turista Roga de la Senatur de 09:00 a 16:00, sobre la calle Palma casi Alberdi, en Asunción. En un contexto de música y baile, se invita a la gente a recargar su termo y guampa, con plantas medicinales –más conocidas como Pohã Ñana- y a degustar el infaltable Tereré Rupá. Exposición y demostración “Los Rituales del Pohã Ñana” En Turista Roga de la Senatur, estará presente Javier Torres, promotor cultural del Tereré Literario, en compañía de las yuyeras del Paseo de los Yuyos del Mercado 4, con obsequios de hierbas disecadas y plantines medicinales. En este marco, el promotor cultural Clemente Cáceres, dará una charla sobre la Historia del Tereré. También habrá un momento artístico Lanzamiento de la Ruta del Pohã Ñana Será el viernes 21 de febrero, a las 11 horas, con un show artístico del grupo Bohemia Urbana y Momento folclórico. Sábado 22 de febrero: ciudades de fiesta Tereré Jere en el Mercado 4 La actividad festiva será a las 9:00, en el Tereré Literario, en Gral. Aquino esq. José Asunción Flores, de Asunción. Habrá exposición y demostración, con el espacio denominado “El arte del tereré con el Pohã Ñana”, de degustación del Tereré Rupa. Turista Róga Costanera – Paseo De La Guarania De 9:00 a 12:00. Con Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos. Habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. Casona Büttner Centro De Experiencia Turística Sanber De 9:00 A 15:00, habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. En Encarnación, Itapúa Feria Municipal La placita de Encarnación, de 9:00 a 12:00. El “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos”, con recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá Turista Roga de Areguá De 9:00 a 12:00, el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” ofrecerá: Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá. Turista Roga de Ciudad Del Este De 9:00 a 12:00, en el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos”, también habrá recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá Turista Roga de Villarrica De 9:00 a 12:00, el “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” ofrecerá: Recarga de guampa y termo, con las exquisitas y tradicionales mezclas del pohä ñana; y degustación del Tereré Rupá.
Proyección especial del documental paraguayo premiado en el Festival de Cine de New York

CBVA, el film del director paraguayo Rubén Rodas que recibió el premio “Mejor Documental Largometraje” en New York Movie Awards 2024 tendrá una proyección especial en el Salón Auditorio del Ycuá Bolaños, el viernes 21 de febrero, a las 20 horas. El documental recoge la historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción. El evento busca recaudar fondos para esta noble institución, con una donación a partir de 20.000 guaraníes como entrada. El documental denominado “CBVA”, es un proyecto muy personal ya que su mismo director, Rubén Rodas, fue miembro fundador del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción, que desde 1997 sirve incansablemente a la comunidad de forma absolutamente voluntaria. “Es mi intención compartir con la sociedad la historia de esta institución, su evolución y el alto compromiso asumido por los miembros voluntarios, y al mismo tiempo reconocer a la ciudadanía por su incansable apoyo”, dijo el director. “Espero que este documental inspire a seguir apoyando el arduo trabajo de los Bomberos Voluntarios del Paraguay”, agregó. Rubén Rodas reside en la ciudad de Nueva York, donde desarrolla su carrera trabajando como director, cinematográfico, productor, guionista y fotógrafo con su productora “Skyframe Pictures”. Su trabajo cinematográfico ha sido exhibido en varios festivales de cine en Estados Unidos y fue reconocido con premios en varias categorías. Rubén Rodas tiene una extensa filmografía y diversos premios. En el año 2001 fue reconocido por su premiado cortometraje “Aviones de Papel”. Fue director y productor de programas de televisión paraguaya y en el 2003 creó la productora de televisión “Foqus Arte Digital” junto a Joel Cabrera. En el 2005 se unió al equipo del largometraje “Miami Vice”, como Location Manager para el equipo de Sudamérica, donde trabajó con el destacado director Michael Mann, quien luego fue su mentor, y el cinematógrafo Dion Bebe.
Se estrena comedia de lo absurdo: La Isla, territorialización de “En alta mar”

Con un planteamiento inquietante llega a las tablas La Isla, territorialización de “En alta mar”, para desafiar al público con una historia de supervivencia y la lucha por el poder, en una atmósfera de comedia y drama absurdo. “Si no tuvieras qué comer, ¿hasta dónde llegarías para sobrevivir?”, es el planteamiento de esta obra que se estrena este jueves 20 de febrero y seguirá en cartelera el viernes 21 y sábado 22, a las 20:30, en Montevideo 1025 casi Maduvira, Asunción. La obra está dirigida por Victor Sosa, con la actuación de Ruben Zapattini, Luis Gutiérrez, Fredy Gonzales y Victor Sosa, quienes personifican a Chacho, Fabri y Justino, tres hombres que se encuentran en medio de un Chaco incendiado, atrapados por las circunstancias extremas de un naufragio. Frente a la escasez, deben decidir quién se sacrificará para alimentar al grupo. Entre discusiones manipuladoras, los personajes enfrentan la crudeza de la jerarquía social, las dinámicas de poder y la explotación de los más débiles. A través de humor negro y un planteo audaz, la obra nos invita a reflexionar sobre los aspectos más oscuros del comportamiento humano en situaciones límite. La Isla, territorialización de “En alta mar”, es una obra de Slawomir Mrozek, escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Las entradas generales son de 30.000 Gs. Reservas al teléfono 0961 603490.
Mr. Hyde lanza su álbum “Espada Forjada en Canciones” y anuncia show en vivo

La banda nacional Mr. Hyde estrena su esperado álbum “Espada Forjada en Canciones”, compuesto por nueve canciones, y se prepara para presentar el disco en un show en vivo. El material ya está disponible en todas las plataformas digitales. Este trabajo marca el debut de Mr. Hyde con un álbum completo de estudio, producido por Mike Cardozo. La grabación, que se extendió por dos años y medio, es el resultado de un proceso lleno de amor, pasión y nostalgia, tal como lo describen sus miembros. “Cada canción es un universo propio que busca conectar con la gente, hacerlos sentir mejor a través de nuestras historias y de nuestra energía en el escenario. En cuanto al estilo, podemos decir que predomina el funk con el rock”, menciona su vocalista. La banda, compuesta por Diego Goodacre (voz y guitarra), Federico Aldama (guitarra), Juan Orihuela (bajo y coros), Exequiel Kasten (batería) y Nayla Zárate (voces y coros), alcanza con este álbum una meta importante en su trayectoria, consolidando su propuesta que lleva años cn. El responsable de la mezcla y mastering del álbum fue Ricardo Zucarelli, excepto en “La Polkita de la Muerte”, donde se encargó Nicolás Melgarejo. Mr. Hyde se formó en el 2015 y desde entonces lanzaron las canciones “Cuarto Día (feat. Héctor Rojas)” y “Polkita de la Muerte”. La banda ha sido parte de importantes festivales Rock del Lago Ypacaraí, Festival Inconsciente Sideral, como también de diversos escenarios de Concordia, Chaco y Formosa (Argentina). Cabe destacar que los integrantes se preparan para realizar un show de presentación de este álbum el 27 de marzo próximo en Rockero (Manuel Domínguez c/ EEUU, Asunción).
Un recorrido por la vida y el legado del Dr. Francia, en Yaguarón

A 200 metros de la Iglesia de Yaguarón, se encuentra la casa donde vivió el Capitán José Engracia de Francia, padre del prócer paraguayo. Se cree el joven Gaspar pasaba temporadas allí. Hoy, el lugar alberga el Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, donde se resguarda la memoria de quien es considerado “padre de la nacionalidad paraguaya”, con una muestra de la historia y la cultura de la región. La Secretaría Nacional de Turismo invita a visitarlo, en el departamento de Paraguarí. Inaugurado el 17 de mayo de 1968, en la ciudad de Yaguarón, este espacio patrimonial se encuentra bajo la administración de la Secretaría Nacional de Cultura desde el año 2006, por la Ley 3051. La construcción de esta antigua vivienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, periodo colonial, lo cual se hace evidente en su arquitectura, que exhibe las costumbres de la época. La casa responde al modelo rural paraguayo, con elementos tradicionales como el kuláta jovái y el corredor jeré, paredes de adobe, techos de tejas cerámicas y tirantes de karanda’y. La disposición estratégica de puertas y ventanas permite una regulación térmica natural, manteniendo las características originales de la edificación. Entre las principales actividades que ofrece el museo se encuentran la exhibición de la historia de Yaguarón y sus antiguos pobladores, así como la exploración de la vida y el pensamiento del Dr. Francia desde una perspectiva integradora. También se presentan 33 piezas de pintura latinoamericana que reflejan la tradición artística y religiosa contemporánea a su época. Los visitantes podrán apreciar mobiliario, documentos y diversos objetos coloniales que contribuyen a la reconstrucción de la vida cotidiana del Paraguay colonial. El recorrido incluye cinco salas y un patio colonial que alberga una naciente de agua, elemento que en el pasado abastecía la vivienda. Además, cuenta con un pabellón adicional que dispone de auditorio, sanitarios y espacios destinados al personal. La colección del Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia incluye retratos de figuras destacadas en la historia de Paraguay. Entre ellos, de Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros, Manuel Atanasio Cabañas y el mismo Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, proporcionando a los visitantes información sobre la vida y logros, para una comprensión más profunda de la historia. El Museo Dr. Gaspar Rodríguez de Francia representa un destino imperdible para quienes deseen conocer más sobre la historia y el legado cultural del Paraguay.