PARAGUAY TV

Con “Ella Baila”, Gaia adelanta lo que será su séptimo álbum

Gaia adelanta su séptimo álbum con “Ella Baila”, su segundo tema inédito luego de “El Salto” (2022). Este lanzamiento supone la previa de lo que será su presentación en el festival ReciclArte 2024. Un audiovisual acompaña a la canción y ambos materiales ya están disponible en plataformas. “Ella Baila” es un rock contundente, sin descanso de principio a fin, con un riff de guitarra pegadizo, que ya está disponible en plataformas y tendrá su estreno en vivo cuando Gaia se presente en el día 2 de ReciclArte de San Bernardino, siendo ésta la segunda vez que formará parte de dicho festival. La canción fue compuesta en el período de la pandemia junto con otras más, pero llegando a publicarse en este 2024, y compondrán el álbum sucesor de “El Virus” (2017). Fue escrita por Gaia, con la colaboración del músico Sebastián Elizeche de la banda Ciudad Mansa. Viene acompañada de un videoclip que fue grabado en el Teatro García Lorca de la Manzana de la Rivera. Fue dirigido por Steven Sosa y Lucca Salina, y Óscar Ayala Paciello estuvo en la dirección de fotografía, mientras que la Jefatura de Producción y Dirección de Arte fue de Liza Rubiani. El 2024 sigue siendo un año muy activo para Gaia ya que, a principios de este año celebraron las dos décadas de su álbum “Aves y Peces” con un show especial, y los festejos incluyeron la remasterización de la canción “Murallas”, con Walter Cabrera (Flou) en coros. Gaia se inició en 1997. La banda se caracteriza por la búsqueda de la experimentación sonora, la frescura melódica y la actualidad del rock alternativo. Con seis discos editados han recorrido diferentes escenarios, giras y festivales, compartiendo grilla con artistas como Evanescence, Cabezones, Rata Blanca, Eruca Sativa, No Te Va Gustar, entre otros.

“Jalea de Sol” es el primer sencillo del dúo Göbekli Tepe

“Jalea de Sol”, es el primer sencillo del dúo Göbekli Tepe, integrado por Carlo Borghetti y Marcelo Crechi, que ya está disponible en plataformas junto con un videoclip registrado en la ciudad de Tobati, en “Cerro Arco, Yvytu Silla”. Este proyecto musical nace de la necesidad natural, que es la expresión artística a través de la música, de Carlo Borghetti (voz) y Marcelo Crechi (guitarra), quienes se juntaron hace 4 años para componer, desarrollar ideas y canciones, que finalmente lograron una identidad musical bien marcada. Se produce así el nacimiento de Göbekli Tepe. La canción “Jalea de Sol” marca el debut de este dúo. La misma fue producida y grabada por Mike Cardozo en Limbopy Estudios, con la colaboración de Rodrigo “Chino” Corvalán en el bajo y Marcelo Soler en batería. La mezcla y mastering estuvo a cargo de Ricardo Zucarelli. La lírica de la canción refleja introspección, soledad, conexión con uno mismo y con elementos de la naturaleza. La música tomada como un puente que nos vuelve a unir después del aislamiento y el desarrollo personal, con una métrica rítmica que sugiere imágenes, momentos en los cuales encontramos paz y nos sentimos más vivos. En cuanto al videoclip, la realización y dirección estuvo a cargo de Bruno Ferreiro con la colaboración de Ángel Cáceres. El arte de portada es de Iron Lobo Jr. Este nuevo proyecto toma su nombre de un descubrimiento arqueológico relativamente reciente. Göbekli Tepe es una especie de templo que data del paleolítico, construido por una de las primeras civilizaciones, donde se ven unos enormes pilares de piedra con grabados que tienen que ver con la naturaleza y la expresión artística”. Los músicos aclaran: “pensamos que esencialmente el proyecto descansa y funciona sobre estos dos pilares. Nos conocemos hace un poco más de 20 años como colegas, pero nos conectamos y decidimos trabajar juntos en estos últimos 4 años para dar lo mejor de nosotros a nuestra música: emocionarnos, crecer, encontrarnos y ser nosotros mismos a través de nuestras canciones, humildemente y buscando con la capacidad de asociación la excelencia a la cual quisimos elevar nuestra música” Y agregan: “como todo el proceso musical se gestó en el estudio de Carlo, que está en el sótano de su casa, nos pareció que era como una especie de templo donde hacíamos música. Luego surge el nombre Göbekli Tepe en una conversación con nuestro productor, amigo y colega Mike Cardozo y decidimos que el proyecto se llame así.

El CCPA invita a celebrar juntos “la rica y vibrante cultura de los Estados Unidos de América”

El Centro Cultural Paraguayo Americano en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos presenta la cuarta edición de “Feel USA 2024”, un evento único de acercamiento a la cultura estadounidense para toda la comunidad, con información y experiencias en gastronomía, música, literatura, entretenimiento y cultura general. Será una jornada llena de sorpresas para toda la familia, con acceso libre y gratuito, este sábado 14 de septiembre, de 17 a 21 horas, frente al Teatro de las Américas del CCPA, sito en José Berges entre Juan de Mena y Estados Unidos. Este año, el evento se denomina “Feel USA. Celebrating the Spring Season” (cuya traducción del inglés es “Siente Estados Unidos. Celebrando la Primavera”), con emocionantes juegos interactivos, actividades culturales, y entretenimiento en vivo para toda la familia, así como experimentos científicos y cuentacuentos. Además, habrá actividades especiales para niños por parte de las organizaciones WWF y Cartones Yaguareté. Las actividades se llevarán a cabo mediante el apoyo de organizaciones aliadas del Centro Cultural Paraguayo Americano, como EducationUSA, Asociación Paraguaya de Profesionales Graduados en los Estados Unidos (APPG), Comité Paraguay-Kansas (CPK), American Spaces, Global Education, State Alumni Paraguay (SAP), American Field Service (AFS) y prestigiosas marcas y empresas como: Burger King, Pizza Hut, Pepsi, Donca, Lays, Doritos, y Miller High Life, que ofrecerán una deliciosa variedad de productos emblemáticos de la cultura estadounidense.

Concierto de Antología Sinfónica: The Beatles

La Orquesta Filarmónica Ipu Paraguay y la banda Lost Beatles invitan al concierto “Antología Sinfónica: The Beatles”, un recorrido musical por las diferentes etapas de los “Fab Four” de Liverpool, con acompañamiento de un coro e invitados especiales. Será el domingo 8 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, sito en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, Asunción. El concierto se realiza con el auspicio de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción y el apoyo de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima, que ofrecerá una degustación de sus deliciosas cañas “Aristócrata” en el foyer del Teatro. También colaboran con la realización del evento el Centre Catalá de Asunción, el Museo “All The Beatles Gear”, así como empresas privadas que apostaron a generar una noche que promete ser mágica. El costo de las entradas adquiridas con anticipación es de 80.000 guaraníes y pueden ser adquiridas a través de la página web de Tuti, boletería del Teatro Municipal de Asunción, en las redes sociales de Facebook de la Filarmónica Ipu e Instagram, o con los miembros de la OFIP y “Lost Beatles”. Las entradas en puerta estarán a 100.000 guaraníes. Las compras online se realizan a través del siguiente link: https://www.tuti.com.py/…/antologia-sinfonica-the-beatles

Calendario de conciertos de la OSN en setiembre

En el mes de la primavera y la juventud, la Orquesta Sinfónica Nacional, OSN, bajo la dirección del maestro José Miguel Echeverría, presenta un calendario de conciertos de primer nivel, con invitados especiales y en el marco de la celebración de dos décadas de arte y cultura con la ciudadanía. A continuación, las fechas para disfrutar un repertorio de música sinfónica universal y nacional, con acceso libre y gratuito. ¡A reservar estas fechas! El 11 de setiembre se realizará el 4º concierto del Ciclo Nacional 2024.  Será a las 20 horas, en el teatro del Hotel Guaraní, sito en Independencia Nacional esquina Oliva, Asunción. Se interpretarán obras de J. S. Giménez, E. Grieg, y W.A.Mozart, con la participación de la destacada violinista compatriota Gabriela Rodríguez, bajo la batuta del maestro José Miguel Echeverría. Además, se realizará el estreno de Danza Paraguaya Nº 1, de Juan Sebastián Giménez (Paraguay). El 19 de setiembre, se realizará el concierto “Ritmos de Libertad y Unión”. La OSN y el cuarteto de cuerdas de Saõ Paulo ofrecerán un magnífico concierto conmemorando la Independencia de la República hermana del Brasil, a las 20 horas, en la Sala de convenciones del Banco Central del Paraguay, sito en Federación Rusa y Augusto Roa Bastos, Asunción. El evento está organizado de manera conjunta con el Instituto Guimarães Rosa, de la Embajada del Brasil en Asunción. El repertorio incluye obras de compositores brasileños y paraguayos inspirados en Brasil. El 26 de setiembre se realizará el 7° Concierto de la Temporada Oficial Internacional 2024. Será a las 20 horas, en el teatro municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, sito en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, Asunción.  En la oportunidad se escucharán obras de G. Bizet, E. Elgar; y de E. W. Korngold, bajo la dirección del maestro José Ariel Ramírez, y con la participación de la talentosa Pilar Policano, considerada “la niña prodigio del violín”, de Argentina.

Luthería en homenaje al inalcanzable Agustín Barrios

La Escuela de Luthería Borja y la Fundación ITAU Paraguay, con el apoyo del Centro Cultural de la República CCR Cabildo y el Instituto Paraguayo de Artesanía presentan el Ciclo de “Luthería en Homenaje al Inalcanzable Agustín Barrios, Mangoré”, fusionando la guitarra con el virtuoso compositor paraguayo. El mismo tendrá una duración de tres meses y permitirá a los participantes fabricar, de principio a fin, una guitarra clásica inspirada el gran compositor paraguayo que quedará para cada alumno. Agustín Barrios el más grande compositor de música para guitarra culta no sólo del Paraguay, sino de América y el más influyente en el mundo en el siglo XX en opinión de los estudiosos. Fue un finísimo y virtuoso ejecutante de este clásico instrumento musical. Un mago del arte. En su homenaje, la Escuela de Luthería Borja busca preservar la herencia cultural pues la guitarra es elemento de la identidad nacional, con la recuperación, reactivación y preservación del patrimonio cultural intangible de la Luthería paraguaya. Los requisitos para postular son: tener entre 15 a 25 años, ser estudiante de guitarra clásica, completar el formulario de inscripción, y pasar por una entrevista, el día martes 3 de septiembre de 17:00 a 20:00 en Borja, ubicada en Estación Los Jardines de Luque. Además, se debe remitir un video de 20 segundos mencionando nombre, edad, ciudad, y motivo pro el cual se quiere realizar el ciclo de luthería, y una foto actualizada en JPG al 0985101888. El lanzamiento oficial será el viernes 6 de septiembre a las 10:00 horas, en la Casa de la Música del Bicentenario Agustín Barrios. El Ciclo de Luthería tiene como finalidad la difusión de la vida, obras e impacto que tuvo Agustín Barrios en la guitarra clásica mediante la implementación de varias actividades como: tertulias, charlas, master class de luthería, talleres “Manos a la obra”, de fabricación de una guitarra, y la promoción de jóvenes intérpretes de la guitarra clásica, mediante pequeños conciertos.

Muestra colectiva de pinturas en El Cabildo

El Centro Cultural de la República El Cabildo invita a la ciudadanía a la apertura de la muestra colectiva de pinturas y acuarelas “Paraguay Ñane Retã Rekove”, quinta edición, que se realizará el próximo jueves 5 de septiembre, en su Sala de Exposiciones Temporales, a partir de las 19:30 horas. La curaduría está a cargo de María Eugenia Ruíz. La exposición está centrada en una temática paraguaya, con sus paisajes, flora, fauna, personajes típicos, escenas costumbristas, y la arquitectura del país. Participarán de esta muestra los artistas Ana Acosta, Diana Chávez, Gloria Valle, Horacio Guimaraens, Julián Cárdenas, Manuel Vera, María Luisa Picasso, María Mercedes Villalba. Igualmente, Martín Vallejos, Nannina Gallupi, Norma Annicchiarico, Patricia Gil, Paul Bauer, Rossi Schubert, Silvia Torres, Verónica Fernández y Wence Silvero. “Paraguay Ñane Retã Rekove” busca hacer visible los trabajos de los artistas, con sus técnicas y estilos variados. El CCR Cabildo apoya esta iniciativa organizada por el artista plástico y gestor cultural Horacio Guimaraens, con la que apunta a la difusión del trabajo de artistas visuales paraguayos y extranjeros radicados en el país.

Radio Nacional del Paraguay: 82 años de servicio a la ciudadanía

Hoy la Radio Nacional está de fiesta y lo celebra con la ciudadanía, con una programación que pone de relieve sus principales acontecimientos y logros, en diálogo con los testigos y actores. “Hace 82 años que la historia del Paraguay pasa por Radio Nacional del Paraguay. Hemos sido portavoces de grandes momentos, hemos acortado distancias entre el país y el mundo. Fuimos escuela de muchos grandes comunicadores y el escenario de grandes artistas”, expresaron hoy los integrantes a través de la red X. Desde el 2 de setiembre de 1942, la emisora pública del país trabaja al servicio de la ciudadanía, manteniendo un vínculo cercano con la gente, con una programación variada orientada a informar y educar, fortaleciendo la identidad paraguaya. La emisora estatal hoy forma parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), con una programación centrada en facilitar el acceso a la información generada por el Estado. La Radio Nacional es uno de los medios de comunicación más longevos del país y se sigue modernizando. Actualmente, es posible escucharla a través de a través del dial 920AM y del 95.1 FM, así como la transmisión en línea (radionacional.gov.py). “Ampliamos la llegada a diferentes plataformas para una amplia opción de los oyentes”, aseguran sus representantes, que anuncian además grandes proyectos para la emisora pública, con mejores equipamientos y más moderna. El presidente de la República, Santiago Peña, expresó sus felicitaciones en sus redes sociales, destacando el rol que cumplen al servicio de la ciudadanía: “Es un símbolo de las comunicaciones del Paraguay. Una voz, que llega a todos los paraguayos y a nivel internacional”, dijo. Desde sus inicios, la emisora estatal ha sido vocera de históricos hechos como la implosión del canal de desvío del Río Paraná en 1978 para la construcción de la represa de Itaipú o la consagración de la albirroja como campeón de la Copa América en 1979. La versión FM de la radio funciona desde la década de los 90 y si bien es esencialmente musical, contiene importantes contenidos informativos. Sus estudios han sido totalmente renovados y con el transmisor puesto nuevamente a punto tiene un vasto alcance en el territorio nacional. Además de brindar información sobre el Estado y noticias internacionales, la cultura paraguaya es una destacada protagonista en la radio, con la emisión de programas de historia, radioteatro, presentación de sinfónicas, difusión de artistas y música paraguaya en todos sus géneros y con distintos intérpretes, desde los más tradicionales hasta los más nuevos.  

Entrega de reconocimientos “Rohayhu Che Ñe’ẽ”: Mitic y el programa Ñemongeta fueron distinguidos

La Secretaría de Políticas Lingüísticas entregó hoy los reconocimientos “Rohayhu Che Ñe’ẽ” edición 2024 a personas e instituciones que se destacan en la promoción y difusión del idioma guaraní, entre ellas, al programa de Paraguay TV “Ñemongeta” y al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación por la difusión de noticias en guaraní a través de la Agencia IP. “Todos debemos colaborar para que el guaraní se fortalezca cada día más. Tenemos que hacer que esta lengua genuinamente nuestra resuene en las aulas, en las aulas, en las oficinas, en Internet, en diferentes ámbitos. Y eso es lo que hacen los compañeros que hoy reconocemos”, dijo Javier Viveros, ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. También mencionó que el 70% de la población paraguaya habla guaraní, lengua que tiene una academia, un respetable corpus literario y goza de excelente salud. El reconocimiento a Paraguay TV y al Mitic fue entregado a Fátima Silvero, conductora del programa Ñemongeta, que se transmite los martes a las 21 horas, abordando una amplia variedad de temas, incluyendo salud, educación y tecnología, en guaraní y jopara. De esta manera se pretende romper barreras lingüísticas y asegurar que las comunidades de habla guaraní en todo Paraguay estén bien informadas. La iniciativa se enmarca en la Agenda Digital del Mitic, que busca promover la inclusión digital y la diversidad cultural en los medios de comunicación. El reconocimiento se celebra en marco de la celebración del día del guaraní, el 25 de agosto, instituido en conmemoración a que en esa fecha del año 1967 fue promulgada la Constitución Nacional que incluyó, por primera vez, el guaraní como lengua nacional de Paraguay, otorgándole así rango jurídico. “Hoy celebramos este reconocimiento, pero el guaraní debe celebrarse todos los días. La lengua es nuestra señal identitaria más firme, tiene sus raícen en el modo en que desciframos la realidad y es nuestra forma de presentarnos ante el mundo. Hoy debe ir conquistando nuevos territorios”, dijo Javier Viveros, ministro de la SPL, quien también comentó que la institución a su cargo trabaja con el Mitic y Conacyt para que el guaraní no se quede afuera de esta revolución tecnológica que trajo la inteligencia artificial. La SPL entregó el reconocimiento Rohayhu Che Ñe’ẽ en 14 categorías a diferentes personas, instituciones públicas, universidades y otros que brindan un servicio a la ciudadanía en el idioma guaraní. El evento se realizó en el salón auditorio de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

Día nacional de la guarania

El 27 de agosto es el día nacional de la guarania en homenaje al natalicio de su creador, José Asunción Flores, y se celebra con conciertos y otras actividades de la “Semana de la Guarania 2024”, cuyas actividades son difundidas por Paraguay TV. La iniciativa se enmarca en la campaña de apoyo a su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “La guarania es un sentimiento que se transmite a partir de la música que logró conectar con la esencia de los paraguayos y proyectarnos como paraguayos al mundo”, aseguró Victoria Sosa, directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), en una entrevista realizada en Paraguay TV. El acto oficial de la Semana de la Guarania se desarrolló a las 10 horas del día de hoy 27 de agosto, en la Plaza Manuel O. Guerrero-José A. Flores, en un evento que abordó la candidatura de la Guarania ante la UNESCO con la participación de representantes de la Secretaría Nacional de Cultura y del Ateneo José Asunción Flores, seguido de un concierto de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA). Otra actividad destacada se realizará el jueves 29 de agosto, con el concierto denominado «Guarania, el Legado de Flores», a las 10 horas, en el Salón Auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza, del campus universitario de San Lorenzo. El evento está organizado por la Dirección General de Extensión Universitaria de manera conjunta con la Carrera de Lic. en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, de la UNA. Participan en la organización de las actividades de la Semana de la Guarania la Dirección General de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), la asociación Somos Guarania, Chacatour, entre otras. A continuación, la agenda de actividades: Martes 27/08 – Día de la Guarania 15:00 hs. – Casa Bicentenario de la Música Conferencia sobre la Guarania a cargo del Maestro Diego Sánchez Haase y José Antonio Galeano. Habilitación de muestra fotográfica. Acceso libre. Miércoles 28/08 15:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes Clase magistral “El arpa y la Guarania” por el Maestro Rito Pedersen. Acceso libre. Miércoles 28/08 al Domingo 01/09 09:00 a 21:00 hs. – Centro de Convenciones del Mariscal López Stand de la Guarania y muestra fotográfica “Maestro José Asunción Flores en Rusia 1953-1969”. Acceso libre. Jueves 29/08 10:00 hs. – Salón Auditorio Prof. Dr. Luis H. Berganza, del campus universitario de San Lorenzo (UNA). Concierto «Guarania, el Legado de Flores». Dirección Gral. de Extensión Universitaria y Carrera de Lic. en Música. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte UNA. 15:00 hs. – Galería del CCCCC Manzana de la Rivera Visita guiada de la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la Guarania” dirigida a colegios. Acceso libre. Viernes 30/08 10:30 hs. – Casa Bicentenario de la Música Visita mediada “Día Nacional de la Guarania”, con recorrido por la muestra fotográfica y momento artístico. Acceso libre. 18:30 hs. – Instituto Superior de Bellas Artes “Entre Guaranias” – Performance de danza, teatro y música. Acceso libre. 19:00 hs. – Instituto Municipal de Arte (IMA) Clase magistral sobre la interpretación de la Guarania. Acceso libre. Sábado 31/08 10:00 hs. – Feria Palmear Palmeada con Guaranias, con la participación de la Banda y Ballet Folclórico Municipal, y cantantes de la Asociación de Músicos del Paraguay junto con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Acceso libre. 11:00 hs. Guarania Tour por la ciudad. Acceso libre. 17:00 hs. – Feria Palmear Concierto “Guaranias, Flores y Sentimiento Popular”, con Vivi Talavera y una orquesta conformada por destacados músicos paraguayos. Acceso libre. Domingo 01/09 10:00 hs. – Chacarita Chacatour: Recorrido por los espacios emblemáticos de la Guarania en la Chacarita. Acceso libre.