Roberto Carlos vuelve para un show único en el SND Arena

A pocos días de lo que será un nuevo y emotivo show de Roberto Carlos en Paraguay, uno de los cantautores más queridos e importantes del mundo, se agotan las entradas para el concierto que brindará el 1 de noviembre en el SND Arena. La sintonía y el carisma de Roberto Carlos siguen inquebrantables, con temas emblemáticos de la historia de la música, y detalles tan esperados en sus presentaciones en vivo como las rosas, sus letras inigualables y su mágica sonrisa dedicada a sus seguidores. Para el esperado show de este consagrado artista brasilero, ya no quedan entradas de los sectores platea, preferencias y palcos. Sin embargo, quienes todavía deseen acceder a este espectáculo, los pocos tickets disponibles en Red UTS son de los VIP, bronce, oro, plata y platino.
Humanoide regresa con «Proyecto Mercurio»

Humanoide regresa a la escena con su EP «Proyecto Mercurio», una obra conceptual cargada de fuerza, exploración lírica y energía sonora, compuesta por cuatro tracks que llevan al oyente a un viaje a través del espacio y de la mente. Con una duración total de 11 minutos y 30 segundos, el EP destaca por su capacidad de transmitir una experiencia completa en un formato conciso, mezclando riffs pesados y letras reflexivas. El concepto central gira en torno al famoso Proyecto Mercurio de la NASA, donde chimpancés eran enviados al espacio para experimentar los efectos de la gravedad y la soledad del cosmos. A través de sus canciones, Humanoide nos ofrece una interpretación distópica, desgarradora y emocional de estos viajes, en tres etapas definidas por los títulos de las canciones: «En órbita», «Sin piedad» y «Venganza». Proyecto Mercurio” es el segundo material de estudio de Humanoide, siendo el primero el álbum “Trastornos” lanzado el 10 de diciembre del 2021. Todo el EP fue grabado entre agosto del 2023 y junio del 2024. La banda optó por trabajar en múltiples estudios. Las baterías fueron registradas en Ciudad Nueva Estudio con Mauri Román, mientras que las voces principales se grabaron en Supernova Estudios con Diego Serafini en la producción. Todas las cuerdas fueron grabadas por Jorge Chamorro y producidas por Humanoide. Finalmente todo el material fue mezclado y masterizado por Ricardo Zucarelli consolidando un sonido sólido y coherente. Humanoide ha logrado esculpir una identidad sonora propia, donde el peso de las letras y el dinamismo instrumental prometen captar la atención de oyentes que buscan algo más que el típico rock contemporáneo.
Concurso de Murales en el Centro Cultural del Puerto de Asunción

El Centro Cultural del Puerto de Asunción lanzó hoy una convocatoria para la creación de un mural que revalorice este emblemático espacio de la ciudad. La intervención artística tiene como objetivo resaltar la importancia histórica y social, y potenciar el atractivo turístico de este espacio. Los murales colaborativos permitirán que los artistas locales exploren la rica historia del puerto, aportando una perspectiva contemporánea y conectando con la comunidad. La propuesta está dirigida a artistas visuales de todo el país, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de octubre. Con este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Embajada Alemana en Paraguay, la Oficina de la Primera Dama, Fundación Itaú Paraguay y Estudio 8, el Puerto de Asunción sigue posicionándose como un espacio dinámico donde el arte y la historia se encuentran, ofreciendo nuevas formas de conectar a la comunidad con su patrimonio y con su identidad cultural. Los artistas que resulten seleccionados tendrán la oportunidad de participar en talleres creativos, donde podrán conceptualizar y desarrollar sus ideas en colaboración con el colectivo artístico Estudio 8. Estas propuestas se plasmarán en dos murales: uno en la fachada del puerto, con un enfoque pedagógico que permita al público aprender sobre su historia y su rol en el desarrollo de Asunción; y otro en el embarcadero, cuya temática será definida durante los talleres. El colectivo Estudio 8 coordinará las intervenciones junto a un grupo de artistas seleccionados por la Secretaría Nacional de Cultura, institución encargada de la gestión del Centro Cultural del Puerto de Asunción, que hoy busca consolidarse como un punto de referencia en el casco histórico de la ciudad. A través de talleres de inmersión, los creadores podrán explorar distintas ideas y conceptos que reflejen la relevancia del puerto en temas como la inmigración, el comercio y la navegación, integrando estas dimensiones al diálogo sobre el valor del lugar en la historia de Asunción. Podrán participar artistas visuales mayores de 18 años, ciudadanos, naturalizados o residentes permanentes del país. Para más detalles e inscripciones, se puede acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/17JgaYKGvo9q6bPR7 Cronograma del Concurso 02 de noviembre: Anuncio de los artistas seleccionados 09 de noviembre: Taller de inmersión y workshop 16 de noviembre: Montaje y definición de la composición del mural 18 de noviembre: Ejecución del mural
Concierto Jam Ayvu Session: una experiencia para conectar con las raíces

Este sábado 26 de octubre y el viernes 1 de noviembre, a las 19.30, se realizará el Concierto Jam Ayvu Session, una experiencia sonora con sonidos ancestrales y toques contemporáneos, combinando música en vivo, movimiento libre y musicalización de dj set. La propuesta es unir la música y la creatividad para conectar con las raíces. El encuentro será en el espacio de Iniciativa Creer para Crear, sito en Capitán Alfonso Del Puerto 1165 entre Teniente Cabello y Teniente Colmán, del Barrio Sajonia de Asunción. En el concierto, José Tomás Roa compartirá su música e instrumentos musicales no convencionales como gongs, tambores, cuencos tibetanos, instrumentos autóctonos, indígenas, que luego se fusionarán, en la segunda parte del concierto, dando paso a beats, paisajes sonoros y ritmos electro regionales seleccionados por el dj Conector Sonoro. El objetivo es promover una experiencia y un espacio de bienestar y armonía a través de la música, la reconección con los sonidos de la naturaleza, una experiencia inmersiva en sonidos que proponen un viaje personal y colectivo recordando el Ayvu de nuestros ancestros: el fluir puro del alma, el manantial del alma y donde convergen todas las palabras. La organización sugiere asistir con ropa cómoda, ya que será una actividad al aire libre, en un espacio distendido y relajante donde el público participará de una experiencia inmersiva, con la música y movimiento libre. Esta propuesta cuenta con apoyo del FONDEC, los cupos son limitados, hacer su reserva al 0991821721, el valor de las entradas de es Gs.10.000 anticipadas y Gs.20.000 en puerta. Sobre la Iniciativa Creer para Crear Iniciativa Creer para Crear inició en el 2006, abriendo espacios de crecimiento personal y grupal, con diversos servicios como Yoga Integral y Yoga del sonido, Terapia de sonido, Sesiones individuales y grupales de armonización sonora, Terapia de cuencos tibetanos, Chi Kung y Tai Chi.,Terapias Holísticas diversas: Reiki, Aromaterapia, Armonización integral, Lectura de Registro Akáshico, entre otras.
Slipknot en Paraguay: A horas del histórico show

Los integrantes de la banda estadounidense de metal alternativo, Slipknot, ya se encuentran en Paraguay desde la tarde del lunes cuando arribaron al aeropuerto Silvio Pettirossi y una gran cantidad de fans los recibieron. El show en tierras guaraníes, que se desarrollará en el Jockey Club Paraguayo, y forma parte de la gira por el 25º aniversario de su primer disco. La productora APY compartió más detalles en torno a la visita de la banda de Iowa y lo que será el mayor show de rock en los últimos 10 años en nuestro país. Además de las especificaciones técnicas que se dieron a conocer recientemente, aquí se brindan más detalles sobre todo el equipo humano que gira con la banda liderada por Corey Taylor, donde trabajan alrededor de 50 personas que los acompañan alrededor del mundo. En cuanto a los requerimientos de backstage, además de los camerinos particulares y áreas comunes, solicitaron un vestidor que sea lo suficientemente amplio como para poder moverse cómodamente. Asimismo, una sala de ensayo con descripción semejante. La llegada de Slipknot a Paraguay, congregará no solo seguidores de diferentes partes del país, sino también del sur de Brasil y norte de Argentina, sobre todo por la ventaja en el costo de las entradas, comparando con los accesos para los shows en sus respectivas capitales, lo que supondrá un importante movimiento económico para estos días. Recientemente se anunció que, como artista invitado, estará la banda esteña de thrash metal, Kuazar, quienes vienen realizando una excelente campaña en los últimos años. En el 2023 presentaron su LP Hybrid Power con sencillos como “Machete Che Pópe” y “Silence”. Las entradas siguen disponibles en www.reduts.com.py, Maxicambios y FarmaTotal. El sector Preferencia se encuentra agotado. No es necesario ningún canje de entradas para acceder al concierto. Acerca de los elementos permitidos y prohibidos, se informará a través de las redes de la productora.
Vuelve: «El Secreto de la Señorita Julia»

Una adaptación dirigida por Nora Robles que explora los temas de poder, clases sociales y sexualidad, vuelve el 18 de octubre con una única función a las 20:00hs, en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora. Nancy Saldívar, Celina Fernández y Luis Gutiérrez, son los actores que dan vida a los personajes de esta historia. La asistencia de dirección está a cargo de Víctor Bogado. En esta adaptación de Nora Robles de «El Secreto de la Señorita Julia» se relata la historia de la hija de un rico estanciero del Chaco paraguayo, quien, tras una ruptura amorosa, decide celebrar la fiesta de San Valentín junto a sus empleados. El consumo de alcohol, la excitación del baile y su deseo de liberación la empujan a una aventura con el capataz de la estancia, lo que desencadena un tenso conflicto de clases, géneros y deseos. La obra culmina en un final que confronta al espectador con reflexiones sobre las tensiones sociales y personales. Uno de los aspectos más destacables de esta producción es el diseño de vestuario, que está a cargo del talentoso diseñador indígena Ever Vera, perteneciente a la parcialidad Mbya Guaraní. Esta colaboración marca la primera incursión de Vera en el diseño de vestuario para teatro, lo que aporta un enfoque cultural único y auténtico al vestuario de los personajes. La puesta será en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora, con una única función, apostando por la descentralización cultural; la integración comunitaria y el puntapié inicial para llevar la obra a una gira al interior del país. Viernes 18 de octubre, 20:00hs. Entradas anticipadas a 50.000gs y en puerta a 60.000gs. Promoción especial de dos anticipadas por 90.000. Esta obra cuenta con el apoyo del FONDEC.
Día Nacional de la Yerba Mate: un producto y una tradición que forja nuestra identidad

Desde 1997, y por Decreto del Poder Ejecutivo, se celebra cada 11 de octubre el Día Nacional de la Yerba Mate, una planta nativa cuyo consumo heredamos de las prácticas ancestrales del pueblo guaraní. En este marco, la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, invita a conocer los vastos y exuberantes campos de siembra, así como la Ruta de la Yerba Mate, Ka´a Rape, en Itapúa. En el mes del Patrimonio Cultural Inmaterial, un productor nacional destaca el rol de la yerba mate en las tradiciones que continúan forjando la identidad paraguaya. “Cuando llegaron los jesuitas, en tiempo de la colonia española, la yerba mate solamente crecía de manera silvestre, o de forma natural. Los jesuitas encontraron la manera de poder tener yerbales al lado de las reducciones. Se calcula que había aproximadamente 30.000 plantas por cada reducción. Cuando expulsan a los jesuitas, esos yerbales se fueron perdiendo, lo que se puede comprobar en un informe de Azara”, explica , Klaus Neumann, propietario de la yerbatera Fortín de San Pedro del Ycuamandyyú. En el mes del Patrimonio Cultural Inmaterial, Neumann destaca el rol de la yerba mate en las tradiciones que continúan forjando nuestra identidad colectiva en Sudamérica. La yerba mate, conocida en guaraní como Ka’a, es un símbolo de identidad compartida entre los países del Mercosur. Desde 2018, sus usos, saberes y tradiciones han sido reconocidos como patrimonio cultural de la región, reflejando su profundo arraigo en la historia y la vida cotidiana. En el 2018, la UNESCO aprobó la postulación de Paraguay de inscribir a la “Yerba Mate – Ka’a” como Sistema Cultural de la Yerba Mate, pasando así a ser “Patrimonio Cultural del Mercosur”, teniendo en cuenta que Argentina también había postulado y las prácticas son compartidas. Sin embargo, hay numerosos estudios que indican que la páctica ancestral del uso de la yerba mate, heredada de los guaraníes, se inició en el actual territorio de Paraguay. La planta con la cual se elabora la yerba mate, Ilex paraguariensis, es nativa de las regiones subtropicales y templadas de América del Sur, es decir, de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, Paraguay había sido el epicentro histórico de su cultivo para el consumo humano, ya que los guaraníes lo usaban en su forma natural. Recordemos, además, que en diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Actualmente, la exportación de la yerba mate paraguaya llega a 27 países alrededor y no se limita solo a la tradicional infusión de mate o tereré, sino que se reinventa en bebidas energizantes, infusiones, solubles, té y otras opciones para saborear en preparados fríos o calientes. Entre los principales destinos figuran son Líbano, Siria, Brasil, Polonia, República Checa, Estados Unidos, Japón y Reino Unido.
Nott Demian colabora con Sari Carri en «Dónde Estás»

Nott Demian presenta su nuevo lanzamiento llamado “Dónde estás”, un sencillo en colaboración con la artista nacional de indie pop Sari Carri, que presenta la fusión de ambos para producir una canción de estilo dream pop que transporta al oyente a un mundo onírico lleno de nostalgia feliz. Tanto la canción como su videoclip, están disponibles en plataformas. Esta colaboración destaca por un delicado paisaje sonoro, donde las suaves melodías y las etéreas vocales crean una atmósfera envolvente que invita a dejarse llevar, sumergiéndose en un viaje que evoca recuerdos cálidos y momentos de ensueño, buscando capturar la esencia de lo efímero. La canción fue compuesta y escrita por Nott Demian, mientras que en la letra colaboró Sari Carri. Fue producida por Franco Ocampo y Juan Cruz Vázquez, este último tomó las riendas del videoclip al encargarse de la dirección, cámara y edición. Por su parte, Ocampo también fue responsable de la mezcla y máster. Nott Demian son Juan Cruz Vázquez (guitarra y voz) y Nicolás González (guitarra y sintetizadores). Sin embargo, en los shows en vivo, el proyecto se completa con Alejandro Iriarte (bajo y synthbass), Emerson Balbuena (teclados) y Esteban “tutu” Villalba (batería).
Estreno: En las calles de la memoria

La literatura paraguaya conserva entre sus más destacados representantes, a quienes con versos de gran belleza y hondura destacan los valores de la patria, del amor, de la historia, de los sentimientos, del dolor y las alegrías. Arlequín Teatro se propuso brindarles un homenaje por lo que invitó a destacadas figuras de distintos ámbitos a interpretar esos poemas: Margarita Irún, Kattya Gónzález y José Antonio Galeano, y al talentoso guitarrista Nicolás Roig González. Más de 20 poetas desfilan en las voces de los artistas y en “las calles de la memoria” de esta puesta en escena de José Luis Ardissone. Nombres como los de José Luis Appleyard, Hérib Campos Cervera, Manuel Ortíz Guerrero, Luis María Martínez, Ester de Izaguirre, Carmen Soler, Augusto Roa Bastos, Elvio Romero, Josefina Plá, Juan Manuel Marcos, José María Gómez Sanjurjo, César Alonso de las Heras y la música de Jorge Garbett y Carlos Noguera, se destacan en el programa. La obra estrena este viernes 11 de octubre, en el Arlequín Teatro, sito en Antequera 1061, de Asunción. Las funciones serán a las 21:00 horas, los viernes y sábados, y a las 20:00, los domingos. Las entradas generales tienen un costo de Gs. 100.000, mientras que comprando de forma anticipada, de lunes a jueves, tienen un descuento del 10%. Para más información y reservas, contactar al teléfono (0992) 442.152.
Cultura declaró “Tesoros Vivos de la Nación” a los grandes maestros del arpa paraguaya

En el marco del Festival Mundial del Arpa, la Secretaría Nacional de Cultura rindió homenaje a los grandes maestros del arpa paraguaya, a quienes declaró “Tesoros Vivos de la Nación”. Los distinguidos son Felipe Aponte, Ursulina Arias, Walter Rodolfo Basaldúa, Pablo Carreras, Trifón Giménez, Desiderio Larrosa, César Daniel López Vera y Cipriano Riveros Cardozo. “Estos grandes maestros nos hacen soñar y creer que este arte debe continuar”, dijo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, al entregar los reconocimientos. “Los grandes maestros del arpa paraguaya son un orgullo para nuestro país y una inspiración para nuevas generaciones”, dijo la ministra de cultura, en el cierre del encuentro artístico, realizado en el Teatro Municipal, en Asunción. También aseguró que el Festival Mundial del Arpa es una “manifestación de la salvaguarda de la cultura paraguaya”. El XVII Festival Mundial del Arpa se llevó a cabo del 1 al 6 de octubre y fue presentado por la Secretaría Nacional de Cultura, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y la Fundación Itaú, consolidándose como un espacio fundamental para la promoción y difusión de la música tradicional paraguaya a nivel internacional. Como es costumbre en cada edición del festival, se rindió homenaje a un arpista destacado, siendo en esta ocasión el maestro Lorenzo Leguizamón, en conmemoración del centenario de su nacimiento.