Presidente Peña destaca el valor cultural y patrimonial en la entrega del Premio Nacional de Literatura 2025

Durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Literatura año dos mil veinticinco, el presidente de la República, Santiago Peña, expresó su honor por presidir este acto que reconoce a los escritores que enriquecen el patrimonio cultural de Paraguay y preservan la memoria colectiva del país. Peña destacó el trabajo de los cuatro galardonados en esta edición. Gustavo Laterza Rivarola recibió el premio nacional por su novela histórica La épica de doña Amencia y don Hernando, que transporta a los albores del Paraguay colonial y rescata historias olvidadas como la valiente expedición de doña Mencia Calderón de Sanabria y la pérdida del acceso al mar. Asimismo, Juan Ramírez Yederman por Mango, Delfín Acosta por Universo, poesía y otros versos, y Milton Siffri, con La Montaña de Plata, fueron reconocidos con menciones honoríficas por sus valiosas contribuciones a la literatura paraguaya contemporánea. El presidente señaló que estos escritores no solo hacen literatura, sino que salvaguardan la memoria histórica del país, interpretan el presente y proyectan la identidad paraguaya hacia el futuro. Mencionó también su experiencia personal al investigar junto a su abuelo Manuel Peña Villamil, resaltando el valor de la pasión y dedicación en la investigación literaria. En su discurso, Peña subrayó que la cultura es la esencia del ser nacional y que las obras de calidad de los escritores paraguayos demuestran al mundo el talento y el potencial del país. Reafirmó el compromiso del gobierno nacional con la inversión en cultura como motor de desarrollo integral. Finalmente, el mandatario instó a los escritores a continuar su labor para rescatar la memoria histórica e inspirar a nuevas generaciones, recordando que la literatura paraguaya tiene el potencial de brillar internacionalmente y que la cultura debe ser el corazón que impulse un Paraguay más justo, próspero y orgulloso de su identidad.
Presentan “Despertar de Primavera”, obra final del segundo año del Taller Integral de Actuación

La Escuela de Actuación dirigida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia cierra su año lectivo con la puesta en escena de “Despertar de Primavera”, obra final de los estudiantes del Segundo Año del Taller Integral de Actuación (TIA), grupo “Taylor”. El clásico teatral del autor alemán Frank Wedekind, escrito en 1891, fue adaptado y dirigido por Ariel Galeano, con asistencia de Emiliano González. La obra se presenta como una comedia dramática que explora las contradicciones y emociones en la adolescencia, mostrando el despertar del deseo, las frustraciones y las normas sociales impuestas. Las funciones serán los días viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 20:00 horas, en Arlequín Teatro (Antequera N° 1.061, Asunción). Las entradas tienen un costo de G.50.000 y se pueden adquirir en la boletería del teatro. El elenco está integrado por Tessa Benítez, Isamar Benítez, Joe Benítez, Estefi Bieber, Tote Blanco, Danilo Caballero, Ovi Cabrera, Ingrid Degen, Monse Enciso, Nico Giméndez, Jesús González, Federico Leguizamón, Daisy Meaurio, Luján Omella, Eugenia Riella, Guido Rojas, Carlos Rolón, Alexia Sánchez y Milagros Walther.
Navidad florece en Paraguay: Más de 150 artistas y artesanos unirán talento para el encendido navideño

La Oficina de la Primera Dama intensifica los preparativos para “La Navidad florece en Paraguay”, la edición 2025 del tradicional Encendido Navideño que se celebrará en el Patio Central del Palacio de López el domingo 30 de noviembre a partir de las 17:00 horas. Este evento emblemático reunirá a familias de todo el país para disfrutar de un espectáculo único que promueve el arte, la identidad y la esperanza propias de la temporada navideña. En el recorrido técnico y artístico realizado esta semana, se definieron los detalles logísticos y escénicos para un show que contará con la participación de más de 150 artistas en escena, entre músicos, bailarines y actores. Destaca la presencia de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de la ONAM, que contribuirá con su impecable calidad musical. Además, habrá diversos grupos musicales que enriquecerán la puesta en escena con géneros variados. Uno de los elementos centrales del evento será el imponente árbol de Navidad, diseñado y construido por 30 artesanos provenientes de distintas regiones del país. Este árbol, hecho con materiales locales y técnicas tradicionales, simboliza la unión, creatividad y el talento paraguayo, destacando la diversidad cultural y artesanal que florece en cada rincón del territorio nacional. La primera dama Leticia Ocampos invitó a la ciudadanía a sumarse a esta celebración que, más que un espectáculo, es una experiencia para reencontrarse con los valores de la Navidad. “Estamos a pocos días de encender las luces y llenar cada espacio con la magia que solo esta época del año puede traer”, afirmó. La iniciativa busca fortalecer el sentido de comunidad y renovar la esperanza con un encuentro lleno de color, música y emoción en el corazón de la capital. Con la puesta en marcha de “La Navidad florece en Paraguay”, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la cultura y el desarrollo social, promoviendo espacios de encuentro y festividad durante las fechas más emblemáticas del calendario.
Semana de la Cultura 2025: Agenda para toda la ciudadanía

Inició la Semana de la Cultura 2025, que se extiende hasta el 24 de noviembre con una variada agenda de actividades a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura. Hay muestras, talleres, presentaciones artísticas, festivales y encuentros culturales en distintos espacios del país, con el propósito de celebrar la creatividad, la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del Paraguay. La iniciativa se realiza en torno al Día Nacional de la Cultura, que se celebra cada 17 de noviembre con el objetivo de promover y fortalecer la identidad nacional de todos los paraguayos. La programación también incluirá actividades que ponen en valor el patrimonio cultural inmaterial, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gestión cultural, con la participación de artistas, gestores, colectivos y comunidades. La Semana de la Cultura busca aportar un espacio de encuentro, reflexión y celebración, reafirmando el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la cultura como motor de desarrollo. Todas las actividades son de acceso gratuito y la programación completa estará disponible en las redes oficiales de la Secretaría Nacional de Cultura, sujeta a modificaciones. Los destacados de la Agenda Entre las actividades de la Semana de la Cultura se destaca el evento “Reencuentro de la Historia”, la exposición de manuscritos de Hernandarias y Fernando de la Mora -recuperados en marco de la restitución de documentos históricos al Paraguay-, en el Archivo Nacional de Asunción, de 7:00 a 19:00 horas. La muestra “El vestido del arte” también se encuentra habilitada de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 h, en el Museo Nacional de Bellas Artes, proponiendo un diálogo entre la pintura y la moda, con obras de grandes referentes del diseño nacional inspiradas en pinturas del museo. El jueves 20 de noviembre, se realizará el Taller de Concultura, sobre la formulación del Plan Nacional de Cultura 2050 de la República del Paraguay. Será en el Espacio Cultural Staudt, de 9:00 a 12:00 h. El viernes 21 de noviembre se realizará un Festival Poético Internacional que contará con la destacada participación de la poeta Linda Redondo, de Honduras, junto a autoras nacionales. El mismo día habrá un “Gran Concierto de la Guarania”, a las 20:00 h, en el Polideportivo de la ciudad de Caazapá. Y se inaugurará el Centro de Interpretación AVAIU en la Ciudad de Caazapá, a las 20:00 h. El sábado 22 de noviembre se desarrollará el Taller de Teatro “Explorando el Escenario”, en el Espacio Cultural Staudt – Sótano, de 14:00 a 16:30 h. También habrá un Taller de Danza Paraguaya, en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central, de 14:00 a 15:30 h. El lunes 24 de noviembre, se realizará el Conversatorio y “Taller de Capacitación Rituales y festividades de los Pueblos Indígenas”, de 9:00 a 12:00 h, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además, las obras de pintor Federico Caballero estarán expuestas en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central. La muestra titulada “Cartografía del Retorno” está habilitada todos los días hasta el 24 de noviembre, de 08:00 a 15:00 h. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Cultura hará declaratorias de Tesoro Nacional Vivo en ámbitos como “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, Tradiciones y Expresiones Orales y Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, entre otros.
Sabores de América del Sur: La riqueza de la gastronomía paraguaya y sus vecinos

La gastronomía de América del Sur es un verdadero reflejo de la riqueza cultural del continente. Cada país aporta sabores únicos que mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, creando un mosaico de sabores que deleitan a todo visitante. El medio digital de Brasill, O Mundo e Capitais, explicó con imágenes varios platos y celebró la diversidad culinaria de América Latina. Entre las delicias más emblemáticas, Paraguay destaca con la tradicional sopa paraguaya, un plato que, aunque se llame sopa, es un bizcochuelo salado, esponjoso, con un importante aporte energético y proteico, producto alimenticio del sincretismo guaraní y español, muy apreciado en todo el país. Este plato representa la fusión de ingredientes ancestrales y formas actuales de cocinar, formando una identidad gastronómica fuerte y única. Alrededor de la región, se encuentran también el asado argentino y uruguayo, el ceviche peruano, la cazuela chilena, las arepas venezolanas y el cuy asado del Ecuador, todos con historias y sabores propios pero insertados en esa gran celebración cultural que es la cocina suramericana. La deliciosa sopa paraguaya, su sabor y textura son una muestra auténtica de nuestras raíces y cultura. La gastronomía local no solo satisface paladares, sino que conecta con la tradición y la identidad paraguaya.
Noche de los Museos 2025: La fiesta cultural llega a 12 departamentos

Este sábado 15 de noviembre, a las 18 horas, inicia la novena edición de la “Noche de los Museos”, con casi cien museos y espacios culturales en 12 departamentos del país que abrirán sus puertas al público. Habrá recorridos en buses de la organización, visitas guiadas y diversas propuestas culturales para vivir y disfrutar el patrimonio nacional. El evento se prolongará hasta las 00:00 horas con acceso libre y gratuito para toda la ciudadanía. Para colaborar con la ciudadanía en el desplazamiento a los diferentes museos, habrá buses gratuitos en Asunción, Luque, Lambaré, Capiatá y Areguá, así como en otros departamentos que contarán con circuitos independientes. El recorrido está organizado por la Asociación Noche de los Museos – Paraguay en forma coordinada con diversas entidades gubernamentales y del sector privado, integrando a directores de museos, centros culturales y sitios de interés patrimonial, en una actividad esperada por toda la ciudadanía. El objetivo de fomentar la visita a los museos paraguayos y promocionar el patrimonio cultural e histórico nacional. Declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, el evento anual cuenta con un reconocimiento como “Marca País”, por su capacidad para unir a las personas en torno a la cultura. Colaboran con la organización la SENATUR, la Policía Nacional, Bomberos de diferentes zonas, SEME, Asociación Cultural Mandu’arã, Spidercycles, Croquiseros Urbanos, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), entre otros. El recorrido se realiza en alianza con la Embajada de Paraguay en Italia, la Mesa de Museos Bogotá, Museo Data, Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos – AMUS, Consejo Internacional de Museos, Comité Nacional – ICOM Paraguay, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI. El país se une a la movida cultural: El recorrido en el Chaco Entre los museos participantes en la capital del país, se encuentran el Archivo Histórico y Diplomático “José Falcón” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro, el Museo de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, el MuCi – Museo de Ciencias del Paraguay. La lista sigue y asciende a un total de 63 espacios culturales que estarán abiertos al público este 15 de noviembre, en Asunción y Central. A la movida se unen los recorridos de la Noche de los Museos en diferentes departamentos del interior del país: Alto Paraná, Caazapá, Concepción, Coordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Misiones, y Paraguarí. Además, la Senatur celebra que este año, la Noche de los Museos llega al corazón del Chaco: Filadelfia será escenario de la nueva edición del evento, en una invitación para descubrir la historia, la memoria y la identidad chaqueña desde sus propios protagonistas. Este sábado 15 de noviembre, de 18:00 a 22:00 hs, 12 museos de la ciudad abrirán sus puertas para compartir con visitantes y familias locales el legado de la migración menonita y el desarrollo de una comunidad que transformó el Chaco en un ejemplo de trabajo, cultura y resiliencia. La jornada concluirá con una cena en el Hotel Florida, donde la calidez de la hospitalidad chaqueña será el cierre perfecto. Acceda aquí a la Agenda de la Noche de los Museos 2025.
Bassunción 2025 presenta a los nuevos solistas del Paraguay

«Bassunción 2025» se denomina al Festival Internacional del Contrabajo que llegó a su tercera edición y hoy, viernes 14 de noviembre tendrá su gran concierto del Clausura en el auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional (Ayala Velázquez 376, Asunción) desde las 20h. Acceso libre y gratuito. El festival de Clausura se denomina “Nuevos Solistas del Paraguay” con talentosos intérpretes que presentarán obras de Bottesini, Koussevitzky, Fauré y Dragonetti, junto al Ensamble de Cámara de la OSN y Pacita Diez Pérez en el piano. Los solistas que se presentarán son: Christopher Enriquez, Franco Balbuena, Carlos Balbuena, Ángel Delvalle, Ayelén Ayala, Oscar Flores, y Karina Aiub.
La comunidad Angaité celebra la publicación de relatos en su lengua originaria

En un acto cargado de significado para la preservación de la memoria ancestral y de una lengua catalogada “en peligro de desaparecer”, 19 líderes de la comunidad Angaité celebran la recepción de un libro que recopila narraciones e historias en kovakhlok, su lengua originaria. La obra fue desarrollada en colaboración con la Secretaría de Políticas Lingüísticas y constituye un paso fundamental en el proceso de fortalecimiento y transmisión de las lenguas indígenas del Paraguay. La ceremonia se realizó en La Leona, Puerto Pinasco, y se llevó a cabo íntegramente en kovakhlok, perteneciente a la familia lingüística Maskoi, con traducción al español en consideración a los invitados no hablantes. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la promoción de la identidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos. Queremos seguir trabajando juntos para que nuestra lengua viva en la escuela, en la casa y en el corazón de nuestra gente”, afirmó durante el acto Marcial Recalde, líder de La Leona, quien destacó el valor simbólico de la publicación, agradeciendo a la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El proyecto del libro se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por visibilizar y fortalecer los idiomas nativos del país. En este caso, la comunidad Angaité decidió publicar el material exclusivamente en kovakhlok, como una forma de afirmar su espacio ancestral y autonomía cultural. El proceso implicó un trabajo de documentación en kovakhlok que permitirá ampliar el acceso académico y educativo a este valioso patrimonio lingüístico. La publicación de libros constituye una herramienta para garantizar la transmisión y el uso cotidiano de las lenguas indígenas del Paraguay.
Teatro histórico en el CNC: “El Presidente” revive el legado de Manuel Franco

En el marco de la Noche de los Museos, el Colegio Nacional de la Capital Bernardino Caballero presenta la obra teatral “El Presidente”, dedicada a Manuel Franco, exalumno y exdirector de la emblemática institución educativa, y jefe de Estado del Paraguay, a principios del siglo XX. La puesta en escena será el sábado 15 de noviembre, con dos funciones gratuitas, a las 18:00 y 21:30, en la sede temporal del CNC, en 25 de Mayo y Bernardino Caballero, Asunción. “El Presidente” entrelaza arte, historia y educación, ofreciendo al público una experiencia que revive los valores democráticos y la trayectoria de Manuel Franco, figura clave en la construcción del Paraguay moderno. La obra recuerda su legado como mandatario (1916–1919), marcado por la honestidad, el respeto institucional y su compromiso con la educación pública. El gobierno de Manuel Franco se destacó por la paz y estabilidad económica, la creación de escuelas de artes y oficios, el fortalecimiento de la educación, la organización militar y la salud pública, además de impulsar el Registro Cívico Permanente y la reforma electoral que introdujo el voto secreto. Su gestión fue un ejemplo de integridad, tolerancia política y servicio al bien común. La puesta teatral forma parte del Programa de Producciones Culturales impulsado por el Museo Juan E. O’Leary del CNC, en adhesión a la Noche de los Museos, evento que reúne a cerca de cien museos de todo el país. La actividad fue declarada “de interés institucional” mediante la Resolución N° 2/2025 del Colegio Nacional de la Capital, reafirmando el compromiso institucional con la cultura, la memoria y la formación ciudadana. Distinguido elenco y producción El destacado artista nacional Christian Olmedo encarna al presidente Manuel Franco, en esta obra dirigida por Alejandro Méndez Mazó, quien además interpreta al Canciller Fulgencio R. Moreno. Por otra parte, la libretista y artista Chony Calderón es la autora del guion y personifica a Encarnación, la secretaria del Presidente. Por otra parte, Ángela Zarza encarna a Anastasia, la machú, y Rosa de Franco a la relatora. La asistente de dirección de la obra es Celina Fernández. La Compañía Sánchez Pastor estará a cargo de la iluminación y el sonido, mientras que Lucky Farvil realizará la cobertura audiovisual de las funciones. La propuesta cultural cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Asunción, a través de los Fondos Municipales para la Cultura (FOCMA). La puesta en escena será en exsede del colegio Nuestra Señora del Rosario -25 de Mayo y Bernardino Caballero-, donde el Colegio Nacional de la Capital desarrolla sus clases mientras se realizan obras de fortalecimiento y mejoramiento de sus instalaciones.
El maestro Luis Szarán recibió la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz

Durante una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, el maestro Luis Szarán fue reconocido por el Gobierno del Paraguay con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz”. “Es un acto de justicia”, dijo el presidente de la República, Santiago Peña, quien entregó la distinción. “No solo dirigió orquestas: dirigió corazones”, aseguró el mandatario. El jefe de Estado destacó la trayectoria internacional del maestro, así como su visión humanista que dio origen a Sonidos de la Tierra, programa que “llega hoy a más de 14.000 niños y jóvenes” y que demostró que la música puede transformar vidas y comunidades. El presidente Peña usó la expresión “Mborayhu porã”, entendido como “el amor bueno”, para referirse al legado de Szarán reconocido en la ceremonia. La Orden Nacional del Mérito en Grado de “Gran Cruz” es una de las distinciones más altas otorgadas por el Estado paraguayo y fue entregada al maestro Szarán en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su aporte al desarrollo cultural del país. En este caso, la distinción honra a un creador cuya vida y obra encarnan “el alma generosa y creadora de nuestra nación”, señaló el presidente Peña. “La música es, también, una forma de amar”, aseguró el presidente Peña durante la ceremonia que contó con la participación de la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; y la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y presentaciones del Coro de la Ciudad de Itá y de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). La trayectoria del maestro Luis Szarán, músico y director paraguayo, realizó sus estudios en Asunción y en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, especializándose en dirección orquestal, composición y musicología. Desde 1990 dirige la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y es director artístico del Ensamble Zipoli de Venecia. Ha ofrecido más de 2.500 conciertos en América, Europa y Asia, llevando siempre consigo la identidad paraguaya. En 2002 fundó el programa “Sonidos de la Tierra”, una iniciativa que promueve la integración social y el desarrollo humano a través de la música. Por su labor, ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas el título de “Artista para la Paz”, de la UNESCO, el “Skoll Award for Social Entrepreneurship”, de la Universidad de Oxford y el reconocimiento como “Emprendedor Social Mundial”, por el Foro Económico Mundial. Adelanto del Documental “Mborayhu Porã” Durante la ceremonia de distinción, se presentó el adelanto del tercer capítulo de la serie documental “Mborayhu Porã”, una producción cuyo nombre hace alusión al amor desinteresado del pueblo Mbyá Guaraní. La expresión es utilizada para destacar la vida y el legado de figuras que, a través del arte, inspiran y transforman sus comunidades. En esta edición, el documental recorre la vida y el legado de Szarán, un creador que encontró en la música una forma de construir comunidad, identidad y esperanza. A través de la historia del maestro, el documental revela el poder del arte para transformar vidas y unir a las personas en torno a lo esencial: la humanidad compartida. “La producción celebra la trayectoria de un creador que convirtió la música en una forma de amar al Paraguay”, aseguró la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei. “El maestro Szarán tejió, nota a nota, una bella partitura de nuestro país”, aseguró la titular de la SNC, destacando que la labor del maestro trascendió lo artístico para transformarse en una verdadera escuela de humanidad, donde “cada niño con un violín en las manos descubrió que también podía dirigir su destino”, a través de la organización Sonidos de la Tierra. Ortiz subrayó que el documental Mborayhu Porã – Luis Szarán es una obra que “inmortaliza su legado” y refleja la filosofía del pueblo mby’a guaraní, para quienes el amor bello significa hacer el bien sin esperar nada a cambio. “La producción audiovisual es una ofrenda de gratitud, un espejo donde se refleja lo mejor de nosotros como nación”, dijo Ortiz. Finalmente, la ministra afirmó que el maestro ha logrado algo excepcional: “que el Paraguay suene distinto, más alto, más justo, más nuestro”, agradeciéndole por recordarle al país que la música puede ser patria, que la cultura puede ser esperanza, y que el mborayhu porã puede cambiar al mundo. La serie “Mborayhu Porã”, dirigida por Armando Aquino y Alfredo Galeano, y producida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia, es una coproducción de la Presidencia de la República, la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría Nacional de Cultura, la Itaipú Binacional y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El nuevo capítulo se estrenará próximamente en canales nacionales y plataformas digitales, y sus capítulos anteriores ya pueden verse en YouTube.