PARAGUAY TV

La banda original de Amy Winehouse llega por primera vez a Paraguay con un homenaje a su voz y legado musical

Si se habla de voces inolvidables del siglo XXI, sin duda Amy Winehouse es de las primeras en llegar a la memoria colectiva, a pesar de su corta carrera musical debido a su temprano fallecimiento a los 27 años (2011), Amy continúa cada día sumando nuevos fanáticos alrededor del mundo. La agrupación que acompañó a la recordada cantante británica en vida, llegará por primera vez a nuestro país con un homenaje inolvidable a su voz y legado musical. Este tributo se realizará el próximo 13 de mayo en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay. La artista logró en vida grandes reconocimientos, entre los que destacan cinco premios Grammy en 2008 y otro de forma póstuma en 2012. Y, como una forma de continuar su legado, la banda que estuvo junto a ella hasta su deceso se reunió nuevamente para formar The Amy Winehouse Band, un homenaje a la cantante liderado por Dale Davis, director musical, bajista e íntimo amigo de la también compositora y multiinstrumentista británica, el que además ha girado junto a artistas de la talla de Tina Turner, Mark Ronson, Norman Cook y Paul Young. The Amy Winehouse Band se compone además de Hawi Gondwe en la guitarra, Nathan Allen en la batería, Henry Collins en la trompeta, Dave Temple y Frank Walden en los saxofones y el excelente aporte de Bronte Shande en la voz.

Nito Mestre regresa para celebrar los 50 años de Sui Generis

El renombrado cantautor argentino Nito Mestre, cofundador junto a Charly García del legendario dúo Sui Generis, se presentará en Asunción con un show único y que promete optimizar la experiencia de sus seguidores. Mestre repasará los clásicos que marcaron un hito en la historia del rock de Argentina y América Latina, con canciones como “Rasguña las Piedras”, “Confesiones de Invierno”, “Canción para mi Muerte” y más. Será el domingo 18 de mayo a las 21hs en el teatro del Hotel Guaraní (Cerro Corá esq. Independencia Nacional, Asunción). Con 23 álbumes editados y más de 114 millones de reproducciones en Spotify, Nito Mestre es una leyenda viva de la música. Presenciar uno de sus conciertos es ser parte de una historia que ha trascendido generaciones y fronteras en Sudamérica. Después de un año exitoso con su “Gira 2024” por diversos países de América Latina transmitiendo su legado musical y actualmente haciendo lo mismo por Europa, antes de llegar a Paraguay, el artista comparte su experiencia de vida a través de este espéctaculo que conmemora medio siglo de su carrera con canciones esenciales del rock en español. Esta es una oportunidad única, tanto para los seguidores de siempre, que podrán revivir los clásicos más queridos, como para las nuevas generaciones, que podrán experimentar en vivo la magia de este ícono musical. La música de Nito Mestre cobrará vida en cada acorde y verso el domingo 18 de mayo, en el teatro del Hotel Guaraní. Para más información sobre las entradas se puede acceder a las redes sociales del artista.

Gloria Estefan prepara un musical sobre la Orquesta de Cateura en Estados Unidos

La legendaria cantante cubano-estadounidense Gloria Estefan, multiganadora de premios Grammys, anuncia el estreno de “Basura”, que define como “un viaje inolvidable de ritmo, resiliencia y música extraordinaria”. El musical relata la historia de la Orquesta de Cateura, con instrumentos formados a partir de desechos encontrados en el principal vertedero del país, que ha transformado la vida de muchos jóvenes paraguayos. “Un recordatorio conmovedor de que, incluso en los lugares más improbables, se puede construir algo hermoso”, dice el anuncio del musical estelarizado por Gloria Stefan, quien recientemente recibió su cuarto premio Grammy, en la categoría de Mejor Actuación Global, por su interpretación de “Bemba Colorá”, además de contar con varios premios Grammy Latinos. El estreno de “Basura” está previsto para el 30 de mayo del próximo año, en el Teatro Nacional de Atlanta, Alliance Theatre, y se extenderá hasta el 12 de julio de 2026. La producción presentará al público cómo se comenzó a crear y enseñar música en uno de los lugares más pobres y vulnerables de Asunción, el vertedero de basuras Cateura. “El mundo nos envía basura. Nosotros le devolvemos música”, dijo una vez Favio Chávez, director y creador del revolucionario concepto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, una iniciativa que trascendió fronteras y continúa generando un impacto profundamente positivo en nuestra cultura y en la promoción de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. La Orquesta de Cateura comenzó en el 2006 cuando uno de los gancheros, don Nicolás Gómez, comenzó a fabricar instrumentos musicales con materiales reciclados para el maestro Favio Chávez. Hoy, la célebre cantante Gloria Estefan y su hija Emily Estefan anuncian el estreno del musical basado en la historia de esta iniciativa paraguaya que lleva como título “Basura”, que contará al mundo la historia vertebral de esta iniciativa paraguaya a la que se unen un sinúmero de historias de resiliencia de niños y niñas de escasos recursos, producto de un proyecto de desarrollo social a través de la música. Basura estará compuesta por obras inéditas creadas por Gloria y Emily. Incluye un especial destaque a la música paraguaya con la inclusión del típico compás de 6/8 que caracteriza a la polca paraguaya, además de palabras y frases en guaraní. Gloria Stefan, conocida como la «Reina del Pop Latino», ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo. Además, es autora de libros para niños y fue productora ejecutiva del musical «On Your Feet!».  

A Días de Júpiter presenta un adelanto de su primer álbum

«Conversación» es la canción elegida por la banda A Días de Júpiter como adelanto de lo que será su primer material de larga duración que será lanzado este año. Luego de presentarse oficialmente en 2024 con su EP “Juno”, el grupo inicia una nueva etapa creativa y sonora, marcada por una participación más colectiva en la composición. Conformada por Diego Zarza (guitarra y voz), Francisco “Pancho” González (bajo), Matías Cipolla (batería) y Carlos Dentice (sintetizadores), la banda abre este nuevo capítulo con “Conversación”, una canción indie pop radiable, pensada tanto para consolidar a sus actuales oyentes, como también para atraer a nuevos fanáticos, de cara a su participación en el festival Rock al Puerto, el 17 de mayo. Mientras que “Juno” funcionó como una carta de presentación, con cuatro temas que significaron un vehículo que llevó a los oyentes hacia un ecléctico viaje sonoro, “Conversación” marca un giro hacia una identidad más propia y arraigada en sus emociones, ya que todos los integrantes se involucraron activamente en la creación musical y lírica. De hecho, este nuevo tema incluye un detalle especial: parte del coro es interpretado por el baterista, lo cual denota el espíritu colaborativo que atraviesa todo el proyecto. Esta canción se compone por una gran presencia de sintetizadores y una línea de bajo bien marcada que, acompañados por la batería sirven como conductores rítmicos durante toda la obra. Las voces y los coros navegan sutilmente sobre esta base sonora, creando una atmósfera envolvente. La letra, en tanto, nos habla de una búsqueda, de las ganas de un encuentro, anhelando una conversación. Este lanzamiento no solo representa un crecimiento artístico, sino también el comienzo de una nueva narrativa para la banda, que busca consolidarse dentro de la escena con una propuesta fresca, honesta y emotiva.

Staudt: El nuevo espacio para la cultura en el centro histórico de Asunción

El Espacio Cultural Staudt ofrece hoy a la ciudadanía un nuevo espacio para la ciudadanía, en pleno centro histórico de Asunción. “Este es un nuevo hito en la historia de la institucionalidad cultural de la República del Paraguay”, expresó la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, quien asegura que lugar ofrecerá un espacio “vivo y participativo”, para el desarrollo artístico y cultura. De esta manera se pone en valor el edificio del siglo XIX, recientemente restaurado, dando nueva vida a la esquina de Iturbe y Mariscal Estigarribia. El acto de inauguración contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama Leticia Ocampos. “El Edificio Staudt es un brillante ejemplo de conservación y valorización del patrimonio cultural” y valoró el nuevo uso del espacio como parte del proceso de revitalización del centro histórico impulsado por el Gobierno del Paraguay y liderado por la Oficina de la Primera Dama. “Este edificio se transforma en un espacio de oferta cultural, donde la creatividad y el arte florecerán”, afirmó. El nuevo espacio cultural no solo será sede administrativa de la Secretaría Nacional de Cultura, también será para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, para toda la ciudadanía. “La Secretaría Nacional de Cultura renace. Emprendemos un camino hacia la modernización institucional, con la firme convicción de posicionar a la cultura en el karakú de nuestras políticas públicas, en el centro de las prioridades de nuestro país”, aseguró la ministra Ortiz durante el evento. Durante la ceremonia, que coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, se realizó la entrega del Premio Carlos Colombino al destacado escritor Alcibiades González Delvalle, a quien la ministra definió como “el Maestro de las Letras”, en reconocimiento a su legado en la literatura paraguaya. También fueron entregados oficialmente los Fondos de Cultura para el año 2025, que beneficiarán a un total de 105 proyectos culturales seleccionados mediante convocatoria pública, de 15 departamentos y 42 distritos a nivel nacional. En este marco, el presidente Peña reafirmó su compromiso de aumentar los recursos destinados a la cultura, al señalar que estos fondos “servirán como capital semilla para impulsar actividades culturales en todo nuestro territorio nacional”.

Embarcate: Arte, música y feria para celebrar el Puerto de Asunción

Este miércoles 16 de abril se realizará una nueva edición de “Embarcate: tardes culturales en el Puerto”, un espacio donde el arte, el diseño, y la artesanía paraguaya se encuentran en una feria que conjuga emprendimientos gastronómicos con música y lectura. La cita es desde las 18 horas, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura. Este miércoles las propuestas gastronómicas estána cargo de Koggi, segundo Piso y Taco Dealer. El espacio estará animado por la actuación en vivo los DJ sets hijas de Púa y Bounce Crew. Habra feria de arte, diseño, artesanía y libros para todos. Las artesanas feriantes serán Lourdes Garay, con artesanía en cuero; José Paredes, con cerámica; Ana Amarilla, con cestería; Romina Melgarejo, con Ñanduti; Sebastián Fernández, con cerámica; y Daniela Benítez, con artesanía indígena, entre otros. “Embarcate” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). La reconversión y revitalización del antiguo Puerto de Asunción para convertirlo en el centro cultural más importante del país es producto de un convenio de cooperación entre la SNC y la ANNP, con el objetivo de lograr la reconversión y revitalización del edificio. Con Embarcate y otras actividades de su programación, se busca revalorizar y fortalecer la identidad cultural el centro histórico de Asunción, desde el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El antiguo edificio es hoy el espacio cultural más grande del país, dedicado a promover el arte, la cultura y la integración social. El acceso es libre y gratuito.

Una Pascua para descubrir: ciencia, arte y sabor en el MuCi

Con la exhibición «Tierra de agua», los shows del planetario y un calendario repleto de actividades, el TatakuaLab y el San Cosmos —los espacios del MuCi en el Complejo Textilia (Gral. Santos 1030)— ofrecen experiencias únicas para todo público. Durante la Semana Santa, ambos espacios tendrán horarios especiales de atención al público. La exhibición «Tierra de agua», resultado de la residencia artística de Amberé Feliciángeli, es la atracción principal del TatakuaLab. Esta experiencia interactiva fue diseñada para sumergir a los visitantes en un viaje donde descubrirán la importancia del agua en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana. Durante Semana Santa, el MuCi estará abierto el martes 15 y miércoles 16 de abril, de 08:30 a 12:30, y el domingo 20, de 14:00 a 20:00. Estará cerrado el jueves, viernes y sábado santo. Para el Día de Pascua, domingo 20, la propuesta es sumarse a Geometría de pascuas, un laboratorio gastronómico donde los participantes descubrirán los principios químicos y matemáticos detrás de la rosca de pascua y aprenderán a prepararla con María Amalia Brítez, del staff del MuCi. Los encuentros serán en dos turnos: de 16:00 a 17:00 y de 17:00 a 18:00. Pueden participar personas desde los 12 años en adelante. Para celebrar al libro y al maestro El 23, en coincidencia con el Día del Libro, la escritora Pamela Penayo leerá relatos sobre el agua. Bajo el título Cuentos que fluyen, el encuentro se desarrollará de 8:30 a 10:00 para todo público. Dos días después, el viernes 25, la propuesta es explorar los colores del agua y las especies nativas de la fauna y la flora a través de la acuarela y el grabado. La cita es de 17:00 a 19:00, en el taller de grabado experimental Colores del agua con Adriana Díaz. Pueden sumarse personas desde los 15 años en adelante. Los últimos días de abril estarán destinados a tres charlas prácticas con experimentos. La primera es Filtros, pero no de fotos, prevista el sábado 26, de 16:00 a 18:00, para conocer casos prácticos de filtros naturales que limpian el agua, a cargo de Shaun Patrick McGahan. La segunda se denomina El viaje del agua: explorando su ciclo y su importancia, el domingo 26, de 17:00 a 18:30, con María del Carmen Álvarez. Y la tercera se titula Educar para transformar, en conmemoración del Día del Maestro, el miércoles 30. Sofía Scheid, experta en educación, reflexionará sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza en el Paraguay, de 11:00 a 12:30. Los clásicos de cada semana La agenda del TatakuaLab se complementa con sus clásicos de cada semana: Martes de macro y micro, para observar de cerca el mundo microscópico y macroscópico con herramientas digitales, de 8:30 a 12:30 (sesiones cada hora); Experimiércoles, laboratorio con experimentos en vivo todos los miércoles, cada hora, de 8:30 a 12:30; y Cuentacuentos, los jueves, en dos horarios: 8:30 y 10:30. Los viernes son de Experiviernes, experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos, con sesiones cada hora, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00. Sábado porã: Tereré y naturaleza, por su parte, invita a observar aves mientras se disfruta de un tereré, todos los sábados, de 17:00 a 18:30. Los Domingos bicheros: colecciones vivas (domingos 6, 13 y 27 de abril, de 14:00. 19:00), en cambio, son para futuros entomólogos, interesados en conocer de cerca insectos fascinantes y aprender sobre su importancia. Shows del San Cosmos con hora tranqui La cartelera del planetario San Cosmos —a pasitos del TatakuaLab— incluye los shows El Sistema Solar a toda bala,Dinosaurios: una historia de supervivencia, Nuestro barrio interestelar: El Sistema Solar, Mundos en órbita: Las lunas del Sistema Solar y Más allá del sol: en busca de una nueva Tierra. Además, prosigue La hora tranqui todos los sábados y domingos, a las 14:00. Se trata de una sesión especial del show El Sistema Solar preparada para personas con neurodivergencia. Los horarios y días para visitar el San Cosmos son martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes: de 8:30 a 12:30 y 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 10:00 a 20:00. n la exhibición «Tierra de agua», los shows del planetario y un calendario repleto de actividades, el TatakuaLab y el San Cosmos —los espacios del MuCi en el Complejo Textilia (Gral. Santos 1030)— ofrecen experiencias únicas para todo público. Durante la Semana Santa, ambos espacios tendrán horarios especiales de atención al público. La exhibición «Tierra de agua», resultado de la residencia artística de Amberé Feliciángeli, es la atracción principal del TatakuaLab. Esta experiencia interactiva fue diseñada para sumergir a los visitantes en un viaje donde descubrirán la importancia del agua en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana. Durante Semana Santa, el MuCi estará abierto el martes 15 y miércoles 16 de abril, de 08:30 a 12:30, y el domingo 20, de 14:00 a 20:00. Estará cerrado el jueves, viernes y sábado santo. Para el Día de Pascua, domingo 20, la propuesta es sumarse a Geometría de pascuas, un laboratorio gastronómico donde los participantes descubrirán los principios químicos y matemáticos detrás de la rosca de pascua y aprenderán a prepararla con María Amalia Brítez, del staff del MuCi. Los encuentros serán en dos turnos: de 16:00 a 17:00 y de 17:00 a 18:00. Pueden participar personas desde los 12 años en adelante. Para celebrar al libro y al maestro El 23, en coincidencia con el Día del Libro, la escritora Pamela Penayo leerá relatos sobre el agua. Bajo el título Cuentos que fluyen, el encuentro se desarrollará de 8:30 a 10:00 para todo público. Dos días después, el viernes 25, la propuesta es explorar los colores del agua y las especies nativas de la fauna y la flora a través de la acuarela y el grabado. La cita es de 17:00 a 19:00, en el taller de grabado experimental Colores del agua con Adriana Díaz. Pueden sumarse personas desde los 15 años en adelante. Los últimos días de abril estarán destinados a tres charlas prácticas

El último adiós a Vargas Llosa, “el peruano ilustre de todos los tiempos”

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, publicaba ayer Álbaro Vargas Llosa, hijo del escritor. “Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, menciona. Perú decretó “duelo nacional” este lunes, por lo que la bandera se encuentra izada a media asta en todos los edificios públicos del país, instalaciones militares, buques y otras dependencias del Estado, en honor al escritor. “La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne Premio Nobel de Literatura. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”, publicó ayer, 13 de abril, la cuenta de X de la presidencia del Perú. A causa de una neumonía, Mario Vargas Llosa falleció en Lima, a los 89 años, rodeado de su familia. El escritor deja tras de sí una vasta obra que incluye novelas, ensayos y obras teatrales. Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue Premio Nobel de Literatura 2010. Fue uno de los principales referentes del “Boom Latinoamericano”, entre cuyas novelas figuran “La ciudad y los perros” y “La casa verde”. “Si tuviera que resumir hoy lo que Mario Vargas Llosa representó en nuestra cultura, diría lo siguiente: una mezcla entre Gustave Flaubert y Víctor Hugo”, escribe en El País el escritor español Javier Cercas. “De Flaubert, Vargas Llosa tenía la disciplina obsesiva y el extremo refinamiento formal (que combinaba con los de William Faulkner), mientras que de Víctor Hugo poseía la enorme ambición y la abrumadora presencia pública», escribe. Líderes mundiales y referentes de la cultura lamentan hoy su muerte. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, publicó: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”. Literatura y política «Cuando hay libertad, la literatura florece y cuando falta, sufre mucho», dijo Mario Vargas Llosa en una entrevista con ANSA en diciembre de 2021. Luego, en 2023, en una posdata de su libro Te dedico mi silencio, el escritor peruano, residente en Madrid desde los años 90, escribió que «una vez terminado este libro» se dedicaría a un ensayo sobre Jean Paul Sartre, quien fue su maestro cuando era joven: «Eso será lo último que escriba». Como otros autores hispanoamericanos, Vargas Llosa tuvo una activa participación política. Simpatizó con el comunismo en su juventud, pero a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo y fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. Después de las elecciones, se instaló en Madrid, ya que el gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana. Entonces, a petición del escritor, el Gobierno español recibió la ciudadanía española por carta de naturaleza en 1993. En 2011 fue nombrado primer “marqués de Vargas Llosa” por el rey Juan Carlos I de España. Y más recientemente, en 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución. Además, Mario Vargas Llosa fue académico de número de la Real Academia Española, elegido por la RAE por su excelencia en el idioma español. Su última novela La última novela, corta y melancólica, de Mario Vargas Llosa será publicada en otoño por Supercoralli Einaudi, traducida por Federica Niola. Se trata de Los Vientos, una historia sobre la soledad y el mundo venidero, protagonizada por un anciano, perdido en las calles de un Madrid surrealista, que vaga desesperado en busca de su hogar, mientras los «vientos intempestivos» que produce su cuerpo no le dan respiro. El premio Nobel de Literatura 2010, Vargas Llosa, exploró el sentimiento de alienación de quienes viven en una época que ya no reconoce el conflicto entre el pasado y el presente, entre el progreso y la tradición. Es esta última novela, los vientos son el símbolo de la decadencia física, pero también de las ideas, viejas, obsoletas, que deben ser desechadas según la percepción de los que vengan después.

Caaguazú inaugura las obras de restauración del Templo de San Joaquín y Santa Ana

La ciudad de San Joaquín tiene motivos para celebrar: hoy inaugura la puesta en valor de su más emblemático edificio, el templo San Joaquín y Santa Ana, una de las construcciones más representativas del legado jesuita en Paraguay. La ceremonia se realizará en el marco del Día de Gobierno en el departamento de Caaguazú, con participación del presidente de la República, Santiago Peña, y la primera dama, Leticia Ocampos. A lo largo de los siglos, el templo San Joaquín y Santa Ana ha reflejado la fusión entre la herencia jesuita y la identidad local. Sin embargo, estuvo varios años clausurado, ante el riesgo de derrumbe. En este marco, las obras de restauración y puesta en valor, impulsadas por la Secretaría Nacional de Cultura, se desarrollaron en dos etapas: la primera fue de “salvaguardia urgente”, con prospecciones arqueológicas y la instalación de un sobretecho protector. Cuando la estructura ya no representaba riesgos de derrumbe, se inició un proceso de restauración integral, tanto en el interior como en el exterior del templo, con enfoque técnico y científico y estudios arqueológicos antes, durante y después de la intervención. Las obras incluyeron la reconstrucción de los muros de adobe y un sistema de apuntalamiento estructural, ya que faltaban bases en los pilares. También se restauró el retablo, el púlpito y diversas imágenes religiosas. Y en el exterior, se construyó una nueva explanada con equipamiento urbano. El templo está construido con muros de adobe y una estructura portante de madera, siguiendo el estilo arquitectónico colonial con influencias de los saberes tradicionales guaraníes. Su fachada principal, orientada al oeste, conduce al retablo mayor, único en su tipo ya que se constituye en la unión de partes de varios retablos en madera policromada insertos en un muro de adobe. El templo es protagonista del pueblo San Joaquín, que fue fundado en 1746 por el padre Sebastián Yegros, como parte del plan de la Compañía de Jesús para organizar las comunidades indígenas. Desde 1753 se encuentra en su ubicación actual.

Gastronomía paraguaya: Celebremos el día del Vori Vori

Este lunes 14 de abril, la Secretaría Nacional de Turismo invita a celebrar el “Día del vori vori”, reconocido por Taste Atlas como “la mejor sopa del mundo”. La propuesta es redescubrir los sabores tan especiales de nuestra cultura en uno de los platos más emblemáticos de nuestra gastronomía, que hoy nos representa en el planeta. Para ello, presenta una agenda de actividades con degustación en diferentes puntos del país. ¡A preparar el paladar! El punto de celebración en la Capital será Turista Roga, de Senatur, sito en Palma 468 e/ Alberdi y 14 de mayo, de 10:00 a 14:00; mientras que en Areguá, departamento Central, será en la Casona de Turismo, ubicada en La Candelaria entre Mariscal Estigarribia y Yegros, también de 10:00 a 14:00. En San Bernardino, el día del vori vorí tendrá como epicentro al Centro de Experiencias Turísticas, en Colonos Alemanes esquina Nuestra Señora de la Asunción, de 10:00 a 14:00; en Villarrica se podrá vivir esta experiencia frente a la Gobernación del Guairá, ubicada en General Díaz y San Roque González de Santa Cruz), de 10:00 a 14:00. En Ciudad del Este, el encuentro será en el Shopping Paris, Área Central, Planta Baja, de 10:00 a 14:00; mientras que en ⁠Pedro Juan Caballero y en Encarnación, la celebración será en sus respectivos Mercados Municipales, en horarios diferentes: de 10:00 a 14:00 en la primera ciudad y de 9:00 a 12:00 en la segunda, donde el mercado lleva el nombre de “La Placita”, sobre la avenida Irrazábal. “Vení a disfrutar del sabor de nuestra cultura y celebra con nosotros este día tan especial!”, es la invitación de Senatur, que para esta agenda de actividades cuenta con el apoyo empresarial de Pechugón y La Pradera. El valor patrimonial de “la mejor sopa del mundo” El vori vori es un caldo espeso y nutritivo con pequeñas bolitas (vori, en guaraí) de harina de maíz y queso, acompañadas de carne vacuna o pollo, y diversas verduras como zanahorias, tomate y cebollas.  Más allá de su exquisito sabor, se distingue por su alto valor nutritivo, convirtiéndose en una opción apreciada tanto por locales como por expertos gastronómicos, especialmente para los días frescos que se presentan durante la Semana Santa. Su reconocimiento como “la mejor sopa del mundo”, por varios años consecutivos, posiciona a la cocina paraguaya a nivel global y refuerza la importancia de preservar las recetas ancestrales. En el 2017, el vori vori ya yabía sido nombrado por DINAPI y la Secretaría Nacional de Cultura, como “Patrimonio Cultural gastronómico del Paraguay”, junto al locro y al jopara, con el objetivo de salvaguardar estas comidas típicas infaltables en los hogares paraguayos como parte la identidad cultural del Paraguay. Por otra parte, la Junta Municipal de Asunción, declaró este plato como Patrimonio Cultural Gastronómico del Paraguay, y declaró el 14 de abril como día del “vori vori”, fecha de su reconocimiento a nivel mundial.