Templo de Caraguatay: Gobierno anuncia la puesta en valor de su retablo histórico de 1803

El Presidente de la República, Santiago Peña junto a la primera dama Leticia Ocampos, visitaron la Iglesia Virgen de las Mercedes de Caraguatay, donde se oficializó el inicio del proceso de restauración del retablo histórico del templo, una pieza patrimonial de gran valor para la comunidad y para el país. Un sitio histórico que será recuperado para Paraguay La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, destacó que la iglesia constituye un punto fundamental de la identidad cultural local: “Estamos en un sitio histórico y emblemático para Caraguatay. Esta es la primera capilla, cuya construcción original data de 1803 y luego, en 1893, se conformó como templo”, explicó. En este contexto anunció que se iniciará la restauración integral del retablo franciscano de 1803, una pieza de enorme valor artístico, religioso y patrimonial para la ciudad. Restauración con estándares internacionales y especialistas altamente calificados La ministra informó que ya se encuentran en marcha los trabajos previos, consistentes en el protocolo de intervención, documento técnico que establece el método adecuado para tratar una obra de estas características. Participan en esta etapa: Gabriela Arias, especialista en conservación de bienes culturales y María José Díaz, restauradora española de la cooperación internacional, quien también trabaja en la restauración del templo de Yaguarón. Confirmó que las obras de restauración iniciarán en abril, con un equipo técnico especializado y bajo estándares internacionales. Formación de restauradores paraguayos Este proyecto también permitirá capacitar a habitantes de Caraguatay en técnicas de conservación, para que luego puedan integrarse a futuras restauraciones en otros templos del país. La ministra resaltó: “Queremos formar restauradores paraguayos que recorran el país cuidando su patrimonio”. Explicó que, a diferencia de Yaguarón —donde se desarrolla una intervención integral con una Escuela Taller— en Caraguatay la restauración será más puntual, aunque igualmente permitirá transferir conocimientos especializados a la comunidad.
MITIC se suma a la agenda conmemorativa por los 90 años de inmigración japonesa

Paraguay se prepara para celebrar en 2026 un aniversario muy especial: los 90 años de inmigración japonesa. Bajo el lema “Gratitud y respeto, un lazo de 90 años”, el país homenajeará la historia, cultura y valiosa contribución de la comunidad japonesa al desarrollo nacional. El día de hoy se llevó a cabo una reunión de trabajo para coordinar las acciones de comunicación de esta importante conmemoración. Participaron el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; el Representante Residente de JICA, Sr. Toshiya Wakabayashi; el presidente de la Comisión Ejecutiva del 90º Aniversario, Sr. Eduardo Higaki, junto a su equipo técnico; y el Director General de Comunicación Estratégica del MITIC, César Palacios. La agenda conmemorativa comenzará en enero con el evento Fénix 2026 y se extenderá hasta octubre, incluyendo actividades destacadas como la Fiesta del Kimono, una exposición de arte y el tradicional Nihon Matsuri. En 2016, esta fiesta convocó a más de 15.000 personas, y para el 2026 se espera superar esa cifra. El evento central será la ceremonia para recordar a los inmigrantes fallecidos y la recepción oficial, que se celebrará el viernes 21 de agosto en el Centro de Eventos de la Conmebol. El legado de la inmigración japonesa en Paraguay comenzó el 15 de mayo de 1936, cuando arribaron los primeros migrantes a La Colmena, la pionera colonia japonesa en el país. Hoy, familiares y descendientes se encuentran esparcidos en ciudades clave como Itapúa, Alto Paraná y Pedro Juan Caballero, donde 70 familias asentaron cafetales. Estas celebraciones representan la profunda amistad entre Paraguay y Japón, un lazo fortaleciendo durante 90 años que proyecta un futuro lleno de cooperación y respeto mutuo.
Viernes de arte: dos obras teatrales y una poesía

El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) presenta este viernes 28 de noviembre a las 19:30 horas dos obras unipersonales de teatro feminista, realizadas por las alumnas del segundo año de la Licenciatura en Teatro. La cita es en la sala 15 del ISBA, bajo la dirección general de la profesora Roxana Lescano. Las obras serán interpretadas por Jessyca Jiménez y Yemina Benítez y abordan temas relacionados con los obstáculos que enfrentan las mujeres en la sociedad. Y nos llamaron rebeldes…, de Jessyca Jiménez, narra la vida de la figura histórica paraguaya Serafina Dávalos y su lucha por la igualdad de género y el acceso a la educación en un contexto de rechazo y acoso. Por su parte, Todo esto es normal según la encuesta, de Yemina Benítez, es una parodia tragicómica que refleja la violencia contra las mujeres y cómo muchas veces esos abusos son normalizados en la sociedad. El equipo creativo incluye además al profesor Miguel Rodas en la coreografía teatral, Jazmín Bello en sonido, Roberto González en iluminación y el profesor Dani González en edición, complementando esta única función que promete una profunda reflexión social. Muestra Poesía Imaginada, la muestra artística que fusiona artes visuales y literarias, tendrá su segunda edición el mismo día 28 de noviembre a las 18:30 horas en la sede de Turista Róga de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con entrada libre y gratuita. La exposición presenta 21 obras visuales creadas por estudiantes de Artes Visuales inspiradas en 21 poemas de alumnos de la Escuela de Artes Literarias “Josefina Plá” del ISBA, generando un diálogo entre palabra y imagen que invita a nuevas lecturas visuales de la poesía. La profesora Estela Kobs, coordinadora de la escuela literaria, explica que la muestra busca explorar cómo un poema puede sugerir formas y emociones, y cómo el dibujo puede dialogar y resignificar la palabra para revelar sentidos inesperados, creando un hilo narrativo colectivo entre dos lenguajes artísticos.
La OSN ofrecerá un “poema sinfónico” con un mensaje de paz y esperanza

La Orquesta Sinfónica Nacional invita a la ciudadanía a su décimo concierto de la temporada internacional 2025. Se trata de Mba’epuporã, un poema sinfónico de obras trascendentales de Beethoven y Brahms, y del inmortal paraguayo José Asunción Flores, que pondrá en relieve los valores universales de la humanidad y transformará cada nota en un mensaje de paz y esperanza. El acceso es libre y gratuito. El evento será este jueves 27 de noviembre, a las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, sito en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, Asunción. Las obras fueron seleccionadas para exaltar los valores universales de la música Beethoven y Brahms, como la libertad, la justicia y el amor, al tiempo de poner en relieve a la guarania como símbolo de la cultura nacional. El programa incluye Obertura Egmont, de Ludwig van Beethoven, que se presenta como un “un himno al espíritu de libertad”; el Concierto para violín en Re mayor, Op. 77, de Johannes Brahms, una obra cargada de virtuosismo y emoción poética en perfecta armonía; y María de la Paz, del creador de la guarania, José Asunción Flores. Esta última pieza cuenta con los versos del gran poeta paraguayo Elvio Romero. La propuesta es compartir un encuentro musical lleno de emotividad, en el marco de los 100 años de la guarania, género declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.
Presidente Peña destaca el valor cultural y patrimonial en la entrega del Premio Nacional de Literatura 2025

Durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Literatura año dos mil veinticinco, el presidente de la República, Santiago Peña, expresó su honor por presidir este acto que reconoce a los escritores que enriquecen el patrimonio cultural de Paraguay y preservan la memoria colectiva del país. Peña destacó el trabajo de los cuatro galardonados en esta edición. Gustavo Laterza Rivarola recibió el premio nacional por su novela histórica La épica de doña Amencia y don Hernando, que transporta a los albores del Paraguay colonial y rescata historias olvidadas como la valiente expedición de doña Mencia Calderón de Sanabria y la pérdida del acceso al mar. Asimismo, Juan Ramírez Yederman por Mango, Delfín Acosta por Universo, poesía y otros versos, y Milton Siffri, con La Montaña de Plata, fueron reconocidos con menciones honoríficas por sus valiosas contribuciones a la literatura paraguaya contemporánea. El presidente señaló que estos escritores no solo hacen literatura, sino que salvaguardan la memoria histórica del país, interpretan el presente y proyectan la identidad paraguaya hacia el futuro. Mencionó también su experiencia personal al investigar junto a su abuelo Manuel Peña Villamil, resaltando el valor de la pasión y dedicación en la investigación literaria. En su discurso, Peña subrayó que la cultura es la esencia del ser nacional y que las obras de calidad de los escritores paraguayos demuestran al mundo el talento y el potencial del país. Reafirmó el compromiso del gobierno nacional con la inversión en cultura como motor de desarrollo integral. Finalmente, el mandatario instó a los escritores a continuar su labor para rescatar la memoria histórica e inspirar a nuevas generaciones, recordando que la literatura paraguaya tiene el potencial de brillar internacionalmente y que la cultura debe ser el corazón que impulse un Paraguay más justo, próspero y orgulloso de su identidad.
Presentan “Despertar de Primavera”, obra final del segundo año del Taller Integral de Actuación

La Escuela de Actuación dirigida por Tana Schémbori y Juan Carlos Maneglia cierra su año lectivo con la puesta en escena de “Despertar de Primavera”, obra final de los estudiantes del Segundo Año del Taller Integral de Actuación (TIA), grupo “Taylor”. El clásico teatral del autor alemán Frank Wedekind, escrito en 1891, fue adaptado y dirigido por Ariel Galeano, con asistencia de Emiliano González. La obra se presenta como una comedia dramática que explora las contradicciones y emociones en la adolescencia, mostrando el despertar del deseo, las frustraciones y las normas sociales impuestas. Las funciones serán los días viernes 21 y sábado 22 de noviembre, a las 20:00 horas, en Arlequín Teatro (Antequera N° 1.061, Asunción). Las entradas tienen un costo de G.50.000 y se pueden adquirir en la boletería del teatro. El elenco está integrado por Tessa Benítez, Isamar Benítez, Joe Benítez, Estefi Bieber, Tote Blanco, Danilo Caballero, Ovi Cabrera, Ingrid Degen, Monse Enciso, Nico Giméndez, Jesús González, Federico Leguizamón, Daisy Meaurio, Luján Omella, Eugenia Riella, Guido Rojas, Carlos Rolón, Alexia Sánchez y Milagros Walther.
Navidad florece en Paraguay: Más de 150 artistas y artesanos unirán talento para el encendido navideño

La Oficina de la Primera Dama intensifica los preparativos para “La Navidad florece en Paraguay”, la edición 2025 del tradicional Encendido Navideño que se celebrará en el Patio Central del Palacio de López el domingo 30 de noviembre a partir de las 17:00 horas. Este evento emblemático reunirá a familias de todo el país para disfrutar de un espectáculo único que promueve el arte, la identidad y la esperanza propias de la temporada navideña. En el recorrido técnico y artístico realizado esta semana, se definieron los detalles logísticos y escénicos para un show que contará con la participación de más de 150 artistas en escena, entre músicos, bailarines y actores. Destaca la presencia de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) de la ONAM, que contribuirá con su impecable calidad musical. Además, habrá diversos grupos musicales que enriquecerán la puesta en escena con géneros variados. Uno de los elementos centrales del evento será el imponente árbol de Navidad, diseñado y construido por 30 artesanos provenientes de distintas regiones del país. Este árbol, hecho con materiales locales y técnicas tradicionales, simboliza la unión, creatividad y el talento paraguayo, destacando la diversidad cultural y artesanal que florece en cada rincón del territorio nacional. La primera dama Leticia Ocampos invitó a la ciudadanía a sumarse a esta celebración que, más que un espectáculo, es una experiencia para reencontrarse con los valores de la Navidad. “Estamos a pocos días de encender las luces y llenar cada espacio con la magia que solo esta época del año puede traer”, afirmó. La iniciativa busca fortalecer el sentido de comunidad y renovar la esperanza con un encuentro lleno de color, música y emoción en el corazón de la capital. Con la puesta en marcha de “La Navidad florece en Paraguay”, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la cultura y el desarrollo social, promoviendo espacios de encuentro y festividad durante las fechas más emblemáticas del calendario.
Semana de la Cultura 2025: Agenda para toda la ciudadanía

Inició la Semana de la Cultura 2025, que se extiende hasta el 24 de noviembre con una variada agenda de actividades a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura. Hay muestras, talleres, presentaciones artísticas, festivales y encuentros culturales en distintos espacios del país, con el propósito de celebrar la creatividad, la diversidad y el dinamismo de las expresiones culturales del Paraguay. La iniciativa se realiza en torno al Día Nacional de la Cultura, que se celebra cada 17 de noviembre con el objetivo de promover y fortalecer la identidad nacional de todos los paraguayos. La programación también incluirá actividades que ponen en valor el patrimonio cultural inmaterial, las artes escénicas, la literatura, las artes visuales y la gestión cultural, con la participación de artistas, gestores, colectivos y comunidades. La Semana de la Cultura busca aportar un espacio de encuentro, reflexión y celebración, reafirmando el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la identidad nacional y la promoción de la cultura como motor de desarrollo. Todas las actividades son de acceso gratuito y la programación completa estará disponible en las redes oficiales de la Secretaría Nacional de Cultura, sujeta a modificaciones. Los destacados de la Agenda Entre las actividades de la Semana de la Cultura se destaca el evento “Reencuentro de la Historia”, la exposición de manuscritos de Hernandarias y Fernando de la Mora -recuperados en marco de la restitución de documentos históricos al Paraguay-, en el Archivo Nacional de Asunción, de 7:00 a 19:00 horas. La muestra “El vestido del arte” también se encuentra habilitada de martes a viernes, de 9:00 a 19:00 h, en el Museo Nacional de Bellas Artes, proponiendo un diálogo entre la pintura y la moda, con obras de grandes referentes del diseño nacional inspiradas en pinturas del museo. El jueves 20 de noviembre, se realizará el Taller de Concultura, sobre la formulación del Plan Nacional de Cultura 2050 de la República del Paraguay. Será en el Espacio Cultural Staudt, de 9:00 a 12:00 h. El viernes 21 de noviembre se realizará un Festival Poético Internacional que contará con la destacada participación de la poeta Linda Redondo, de Honduras, junto a autoras nacionales. El mismo día habrá un “Gran Concierto de la Guarania”, a las 20:00 h, en el Polideportivo de la ciudad de Caazapá. Y se inaugurará el Centro de Interpretación AVAIU en la Ciudad de Caazapá, a las 20:00 h. El sábado 22 de noviembre se desarrollará el Taller de Teatro “Explorando el Escenario”, en el Espacio Cultural Staudt – Sótano, de 14:00 a 16:30 h. También habrá un Taller de Danza Paraguaya, en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central, de 14:00 a 15:30 h. El lunes 24 de noviembre, se realizará el Conversatorio y “Taller de Capacitación Rituales y festividades de los Pueblos Indígenas”, de 9:00 a 12:00 h, en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además, las obras de pintor Federico Caballero estarán expuestas en el Espacio Cultural Staudt – Hall Central. La muestra titulada “Cartografía del Retorno” está habilitada todos los días hasta el 24 de noviembre, de 08:00 a 15:00 h. Por otra parte, la Secretaría Nacional de Cultura hará declaratorias de Tesoro Nacional Vivo en ámbitos como “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, Tradiciones y Expresiones Orales y Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, entre otros.
Sabores de América del Sur: La riqueza de la gastronomía paraguaya y sus vecinos

La gastronomía de América del Sur es un verdadero reflejo de la riqueza cultural del continente. Cada país aporta sabores únicos que mezclan tradiciones indígenas, africanas y europeas, creando un mosaico de sabores que deleitan a todo visitante. El medio digital de Brasill, O Mundo e Capitais, explicó con imágenes varios platos y celebró la diversidad culinaria de América Latina. Entre las delicias más emblemáticas, Paraguay destaca con la tradicional sopa paraguaya, un plato que, aunque se llame sopa, es un bizcochuelo salado, esponjoso, con un importante aporte energético y proteico, producto alimenticio del sincretismo guaraní y español, muy apreciado en todo el país. Este plato representa la fusión de ingredientes ancestrales y formas actuales de cocinar, formando una identidad gastronómica fuerte y única. Alrededor de la región, se encuentran también el asado argentino y uruguayo, el ceviche peruano, la cazuela chilena, las arepas venezolanas y el cuy asado del Ecuador, todos con historias y sabores propios pero insertados en esa gran celebración cultural que es la cocina suramericana. La deliciosa sopa paraguaya, su sabor y textura son una muestra auténtica de nuestras raíces y cultura. La gastronomía local no solo satisface paladares, sino que conecta con la tradición y la identidad paraguaya.
Noche de los Museos 2025: La fiesta cultural llega a 12 departamentos

Este sábado 15 de noviembre, a las 18 horas, inicia la novena edición de la “Noche de los Museos”, con casi cien museos y espacios culturales en 12 departamentos del país que abrirán sus puertas al público. Habrá recorridos en buses de la organización, visitas guiadas y diversas propuestas culturales para vivir y disfrutar el patrimonio nacional. El evento se prolongará hasta las 00:00 horas con acceso libre y gratuito para toda la ciudadanía. Para colaborar con la ciudadanía en el desplazamiento a los diferentes museos, habrá buses gratuitos en Asunción, Luque, Lambaré, Capiatá y Areguá, así como en otros departamentos que contarán con circuitos independientes. El recorrido está organizado por la Asociación Noche de los Museos – Paraguay en forma coordinada con diversas entidades gubernamentales y del sector privado, integrando a directores de museos, centros culturales y sitios de interés patrimonial, en una actividad esperada por toda la ciudadanía. El objetivo de fomentar la visita a los museos paraguayos y promocionar el patrimonio cultural e histórico nacional. Declarado de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo, el evento anual cuenta con un reconocimiento como “Marca País”, por su capacidad para unir a las personas en torno a la cultura. Colaboran con la organización la SENATUR, la Policía Nacional, Bomberos de diferentes zonas, SEME, Asociación Cultural Mandu’arã, Spidercycles, Croquiseros Urbanos, la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), entre otros. El recorrido se realiza en alianza con la Embajada de Paraguay en Italia, la Mesa de Museos Bogotá, Museo Data, Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos – AMUS, Consejo Internacional de Museos, Comité Nacional – ICOM Paraguay, Organización de Estados Iberoamericanos – OEI. El país se une a la movida cultural: El recorrido en el Chaco Entre los museos participantes en la capital del país, se encuentran el Archivo Histórico y Diplomático “José Falcón” del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro, el Museo de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, el MuCi – Museo de Ciencias del Paraguay. La lista sigue y asciende a un total de 63 espacios culturales que estarán abiertos al público este 15 de noviembre, en Asunción y Central. A la movida se unen los recorridos de la Noche de los Museos en diferentes departamentos del interior del país: Alto Paraná, Caazapá, Concepción, Coordillera, Guairá, Itapúa, Ñeembucú, Misiones, y Paraguarí. Además, la Senatur celebra que este año, la Noche de los Museos llega al corazón del Chaco: Filadelfia será escenario de la nueva edición del evento, en una invitación para descubrir la historia, la memoria y la identidad chaqueña desde sus propios protagonistas. Este sábado 15 de noviembre, de 18:00 a 22:00 hs, 12 museos de la ciudad abrirán sus puertas para compartir con visitantes y familias locales el legado de la migración menonita y el desarrollo de una comunidad que transformó el Chaco en un ejemplo de trabajo, cultura y resiliencia. La jornada concluirá con una cena en el Hotel Florida, donde la calidez de la hospitalidad chaqueña será el cierre perfecto. Acceda aquí a la Agenda de la Noche de los Museos 2025.