PARAGUAY TV

El Gobierno imprime la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá

Con nueva infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de los recursos humanos, el Gobierno lleva adelante la mayor transformación del Hospital Nacional de Itauguá en 30 años. Esto incluye la refacción integral de áreas críticas como Ginecobstetricia y Neonatología, Nefrología y Diálisis, Quirófano y Urgencias de Adultos. De esta manera, la expansión y mejora de servicios ya es una realidad para los más de 1.000 pacientes que diariamente recibe el mayor centro asistencial del país. La mayor parte de las obras fueron ejecutadas en paralelo, y algunas de ellas siguen en proceso, en el marco de una reforma y rehabilitación general de este centro referente del sistema sanitario nacional. En el área de Nefrología y Diálisis se llevó adelante una “remodelación total” de salas y reacondicionamiento del servicio, mientras que en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos, se reforzaron los servicios a la ciudadanía con nuevos equipos, camas y recursos humanos. En cuanto al área de Ginecobstetricia y Neonatología, se trabajó en las mejoras de las salas de parto, internación y equipamiento especializado. Por otra parte, en el servicio de Cirugía y Quirófano, el Gobierno imprimió la refacción de áreas clave, con nuevas instalaciones en proceso; mientras que en Urgencias Adultos, las intervenciones se concentran en las salas de espera, sanitarios, plomería e infraestructura general. Gracias al Plan Nacional de Recuperación de Unidades de Terapia Intensiva, el hospital ha sido dotado de una gran cantidad de equipamientos biomédicos de última generación, incluyendo 30 ventiladores pulmonares de alta complejidad, 64 monitores multiparamétricos, 60 camas eléctricas, incubadoras, aspiradores, carros de paro, desfibriladores y bombas de infusión. También se dotó al Hospital Nacional de Itauguá con nuevos ecógrafos, compresores médicos, lavadoras industriales, entre otros. En cuanto al personal calificado, es importante resaltar que solo en el área de neonatología se incorporaron 51 enfermeras y 35 médicos especialistas, consolidando así un equipo de alta capacidad. Más y mejores servicios Gracias a las mejoras realizadas, el Hospital Nacional ha expandido su cartera de servicios, incluyendo procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales pediátricos, cirugía oncológica y jornadas quirúrgicas de tiroides, entre otros. En el ámbito diagnóstico, se fortalecieron áreas como endoscopía digestiva, anatomía patológica y cardiología. A todo esto, se suma el Plan Modelo Arquitectónico (PMA) en desarrollo, que proyecta el futuro nuevo Hospital Nacional. La expansión de servicios se vincula con el incremento sostenido de la inversión en insumos y medicamentos, pasando de 216.766 millones de guaraníes en todo 2023 a más de 185.000 millones solo entre enero y julio de 2025, lo que representa una mejora tangible en la capacidad de respuesta del hospital. Actualmente, el Gobierno está construyendo un nuevo albergue para pacientes y familiares, con una inversión superior a los 9.500 millones de guaraníes, mediante un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Salud Pública e Itaipú Binacional. Este nuevo espacio brindará condiciones dignas de estadía a más de 70 personas, incorporando criterios de accesibilidad y sostenibilidad ambiental.

Gobierno anuncia proyectos seleccionados de Atyguasu

La Secretaría Nacional de Cultura, junto a diversas instituciones del Gobierno, da a conocer los proyectos seleccionados en la edición Atyguasu – Fiestas del Paraguay, una convocatoria destinada a promover festivales y eventos culturales en todo el país.  Esta iniciativa busca impulsar la cultura local, la gastronomía paraguaya, la producción artesanal y la revitalización de centros históricos, generando un impacto significativo a nivel nacional. En total, se seleccionaron x proyectos provenientes de x departamentos y Asunción, los cuales recibirán apoyo financiero y logístico para su implementación. La lista completa de proyectos está disponible en: www.cultura.gov.py  Categorías de la convocatoria Festivales y Eventos Culturales de Impacto Nacional:  Proyectos destinados a las artes escénicas (teatro, danza, música, ópera, ballet, circo y performance), en el marco del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025 que fomenten la integración, la promoción de la cultura, la identidad paraguaya y la circulación de talentos nacionales. Proyectos beneficiados: 3 Monto por proyecto: Gs. 50.000.000 Revitalización de Centros Históricos:  Se promoverá el arte, la cultura, el turismo local, la artesanía y la gastronomía en ciudades con centros históricos delimitados por ordenanza municipal. En caso de que la delimitación no esté reconocida por la Secretaría Nacional de Cultura, se requiere su regularización. Proyectos beneficiados: 2 Monto por proyecto: Gs. 50.000.000 Promoción de Nuevos Festivales Culturales: Esta categoría apoya festivales emergentes que fomenten la cultura, el turismo local, la gastronomía y la producción artesanal, facilitando su consolidación y crecimiento. Proyectos beneficiados: 5 Monto por proyecto: Gs. 10.000.000 Los Fondos Atyguasu se consolidan como un motor de desarrollo integral, fomentando la generación de empleo, el fortalecimiento de economías locales, la atracción de visitantes y la creación de espacios de encuentro para la creatividad, la innovación artística y la valorización del patrimonio cultural. La convocatoria es posible gracias al aporte conjunto de instituciones del Gobierno Nacional, entre ellas la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo, el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONDEC), la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) y la Oficina de la Primera Dama (OPD).

Conciertos, ferias y sorpresas en Palma Joven 2025

La Secretaría Nacional de la Juventud, en conjunto con la Oficina de la Primera Dama y AMCHA, presentan Palma Joven 2025 – Edición Vintage, un evento único que reunirá a miles de jóvenes paraguayos para celebrar la cultura, el arte, la música y la participación ciudadana. La cita es el sábado 20 de septiembre, de 11:00 a 23:00, en la icónica calle Palma de Asunción, que se transformará en un escenario temático al estilo vintage para una jornada inolvidable. Durante el evento se entregarán más de 2.000 becas para estudios de grado, posgrado, carreras técnicas, capacitaciones, diplomados y academias de idiomas, ofreciendo grandes oportunidades educativas para jóvenes de entre 18 y 29 años. Para postular, solo se debe presentar copia simple del certificado de bachiller y cédula de identidad. Además, el público podrá disfrutar de conciertos en vivo con artistas nacionales como Salamandra, La Goldie Oldie, DJ Peajero y DJ Indio Rubio, junto a invitados sorpresa. También habrá una feria de emprendedores jóvenes, stands de instituciones públicas, privadas y embajadas, y espacios dedicados al voluntariado para fortalecer el compromiso social. Con Palma Joven 2025 – Edición Vintage, el Gobierno de Paraguay ratifica su compromiso de crear espacios inclusivos que fomentan el protagonismo juvenil, la innovación y la cultura en el país.

Ambiente cálido a caluroso y lluvias puntuales durante la semana

Este miércoles se presenta cálido en gran parte del país, con vientos variables que rotarán hacia el noreste a lo largo del día. Las temperaturas máximas para hoy estarán entre 31 y 36 °C en la Región Oriental, y entre 37 y 39 °C en la Región Occidental. Se espera que el ambiente caluroso persista durante los próximos días, especialmente en las tardes, con valores máximos que oscilarán entre 29 y 40 °C. Las temperaturas más altas se registrarán en la Región Occidental y en el norte de la Región Oriental. En cuanto a las lluvias, para este miércoles se esperan precipitaciones principalmente en el este del Chaco. Para el jueves 18, no se descarta la posibilidad de lluvias con tormentas eléctricas de forma puntual en todo el país. El viernes 19, las lluvias se concentrarán principalmente en el sur de la Región Oriental. Para el Viernes 19 Septiembre se espera una jornada calurosa, con cielo nublado a parcialmente nublado, vientos variables, luego del noreste, una Mínima de 23℃ y una Máxima 36℃.  

Cosecha histórica de papas: casi 700 kilos en la comunidad indígena Vy’arenda

Ocho familias de la comunidad indígena Vy’arenda, del distrito de Paso Barreto, alcanzaron la exitosa producción de 690 kilos de papa en una superficie de apenas 160 m2, gracias al acompañamiento técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los resultados confirman que este tubérculo representa un rubro alternativo viable tanto para el consumo como para la renta, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad. El cultivo fue implementado con tecnología de sistema de regadío, lo que permitió a las familias de la comunidad indígena Vy’arenda obtener un rendimiento promedio de entre 900 y 1.420 gramos por planta. La experiencia se basó en la metodología “parcela demostrativa”, que permite validar y difundir prácticas exitosas en el territorio, bajo la coordinación de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Con este hito productivo, el MAG reafirma su apoyo a la diversificación agrícola en comunidades indígenas, impulsando sistemas innovadores y sostenibles que fortalecerá la agricultura familiar en Paraguay. Se espera que más familias de Vy’arenda se sumen en la próxima zafra, ampliando así la producción y los beneficios para la comunidad.  

Equipo económico destaca crecimiento económico cercano al 5% y avances en empleo formal en Paraguay

En conferencia de prensa el ministro de Hacienda, Gustavo Valdovinos, informó que la economía paraguaya mantiene un robusto crecimiento estimado en torno al 5% para finales de este año, superando las proyecciones recientes del Banco Central del Paraguay (BCP), que señala un 4,4%. Esta valoración se basa en múltiple indicadores de corto plazo, entre ellos el Índice Mensual de Actividad Económica (IMEI), que al mes de julio muestra un crecimiento acumulado del 5,2%. Valdovinos explicó que el crecimiento económico está siendo mucho más distribuido y sostenido a través de los diversos sectores del país, lo que aporta dinamismo y estabilidad. En breve, el Banco Central presentará un nuevo indicador del Producto Interno Bruto (PIB) desagregado por departamentos, que permitirá identificar mejor las áreas con mayor potencial productivo y guiar la inversión pública en infraestructura y otras políticas públicas. Por su parte la ministra de Trabajo, Mónica Recalde resaltó el avance en la generación de empleo formal, una prioridad del gobierno nacional. Desde enero, el empleo formal ha crecido un 8,1% interanual, alcanzando en agosto unos 810 mil empleos registrados, cifra que está muy próxima a la meta de 830 mil para fin de año. Esto significa que más de 100 mil personas han sido incorporadas recientemente a la seguridad social, contribuyendo a mejorar la calidad del empleo en el país. En paralelo, el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo enfatizó que este crecimiento se caracteriza por la diversificación económica y una recuperación sincronizada en diferentes sectores, especialmente en el secundario y terciario, lo que aporta mayor resiliencia frente a incertidumbres externas. Además, señaló que Paraguay es reconocido por el Fondo Monetario Internacional como uno de los países con estadísticas nacionales altamente confiables, lo que garantiza transparencia y calidad analítica de los datos económicos. En conclusión, el equipo económico reafirma su compromiso con políticas que fortalezcan la economía y favorezcan la formalización laboral, sosteniendo un desarrollo equilibrado y sostenible para todo el país.

Paraguay avanza en la modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi para grandes eventos internacionales

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi está en plena expansión con la ampliación de 2.144 m² en su área de embarque, un paso decisivo para mejorar la capacidad operativa y la comodidad de los pasajeros. Esta obra es clave para preparar al país ante la llegada de eventos destacados, como la final de la CONMEBOL Sudamericana, y el aumento de conexiones aéreas internacionales. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) lidera este proyecto, que busca optimizar la experiencia de viaje de quienes ingresan y salen de Paraguay. La ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó que esta modernización fortalece al país como sede de importantes eventos deportivos y culturales, consolidando a Paraguay como un destino cada vez más atractivo para el turismo receptivo. Con esta ampliación, el aeropuerto responde a las crecientes demandas del turismo y la conectividad aérea, alineándose con el desarrollo y apertura internacional del país. Paraguay está listo para recibir a visitantes de todo el mundo con instalaciones de primer nivel que acompañan su crecimiento como destino global.

Presidente Milei destaca avances económicos y cooperación estratégica entre Argentina y Paraguay

En un discurso ante el Congreso Nacional, el presidente argentino Javier Milei resaltó el rol fundamental del régimen de maquila en Paraguay, que ha permitido maximizar el potencial de su industria local, incrementar las exportaciones y generar empleos genuinos. Contrastó este éxito con la situación de Argentina en las últimas décadas, donde afirmó que la industria nacional estuvo sostenida en base a decisiones políticas ideológicas más que en demandas reales del mercado. Milei subrayó que mientras Paraguay logró controlar con éxito la inflación, Argentina enfrentó peligrosos episodios inflacionarios hasta 2023, que se evitaron con gran esfuerzo tras su llegada al gobierno, destacando que en ese momento la inflación diaria alcanzaba un 1,5 por ciento. El presidente argentino también hizo énfasis en que ambos países, Paraguay y Argentina, cuentan con mandatarios que comprenden la importancia de un Estado facilitador para el desarrollo. Señaló que los procesos de transformación institucional, regulatoria y de incentivos económicos impulsados en Argentina son similares a los que han generado beneficios en Paraguay. Integración regional  Además, Milei destacó la sintonía estratégica bilateral en el plano global y regional. Recordó la apertura de la embajada paraguaya en Jerusalén en diciembre de 2024 y confirmó que Argentina hará lo propio en 2026, subrayando la relevancia de estas decisiones para posicionarse en el «lado del bien y la verdad» en tiempos complejos. Respecto a la integración regional, resaltó la firma del Acuerdo Operativo Yacyretá que reactivó las obras de la represa Anacuá, con una turbina operativa prevista para 2026 y finalización en 2027, así como la renovación del compromiso por la hidrovía como clave para el desarrollo y acceso a mercados internacionales. En materia de comercio bilateral, durante 2024 Argentina exportó a Paraguay productos por un valor de 1.436 millones de dólares, principalmente combustibles minerales. En sentido contrario, Paraguay exportó bienes por 3.314 millones de dólares, en su mayoría semillas y frutos oleaginosos como soja, que luego se procesan para manufactura agroindustrial. El presidente Milei concluyó su discurso reafirmando la voluntad común de ambos gobiernos de continuar por este camino de cooperación, desarrollo e integración para mejorar la calidad de vida de los pueblos argentino y paraguayo.

Por los derechos de las personas con epilepsia: Salud socializa guías de atención integral

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social está socializando Guías de Atención Integral a Personas con Epilepsia, cuya implementación representará un avance importante hacia una atención estandarizada, integral y centrada en la persona. La iniciativa representa una invitación a construir una sociedad más inclusiva, donde las personas con epilepsia tengan acceso a educación, empleo y servicios de salud de calidad, libres de estigmas y discriminación. La Guía fue desarrollada a través de la Dirección General de Programas de Salud y se encuentra en concordancia con el Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos 2030, de la OMS. Aporta protocolos claros para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos, con adaptación a la realidad epidemiológica nacional y enfoque de derechos, que combate el estigma y promueve la inclusión. El material es resultado de un trabajo interdisciplinario para garantizar la atención integral de las personas con epilepsia, bajo la premisa de que la epilepsia es un “imperativo de salud pública global”, presente en un alto porcentaje de la población de todas las edades, con impacto en la salud mental y el tejido social de quienes la padecen. El Plan de Acción Global Intersectorial para la Epilepsia cuenta con apoyo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE), en colaboración con organizaciones globales y regionales que impulsan acciones para reducir la brecha en el acceso a diagnóstico, tratamiento, educación e investigación, y para erradicar el estigma que aún persiste. La Guía fue socializada en Asunción, con la presencia de autoridades nacionales y referentes internacionales. Entre ellos, la Dra. Carolina Ruiz Zorrilla, directora general de Programas de Salud; Dr. Gustavo Ortiz, director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud; Dr. Lenildo de Moura, asesor de Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, Seguridad Vial y Violencia de OPS/OMS. También asistieron representantes de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y directores de distintos servicios de salud. Avances de abordaje A través de la incorporación del estudio de electroencefalograma (EEG) mediante telemedicina, en el año 2015, el país registró avances en la atención de pacientes. Actualmente, el servicio es gratuito en el sistema de salud pública, lo que hizo posible la realización de más de 20.000 estudios, en 19 hospitales de distintas Regiones Sanitarias. Asimismo, la cartera sanitaria incluyó los medicamentos anticrisis -como carbamazepina y levetiracetam- en la lista de “medicamentos esenciales”, para asegurar el tratamiento oportuno. Por otra parte, más de 100 personas diagnosticadas con epilepsia refractaria son beneficiadas con el “Programa Nacional para el Estudio y la Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal del Cannabis y sus Derivados”, en marco de la Ley N.° 6007/2017. Según la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por la predisposición crónica a generar crisis epilépticas o convulsiones de forma provocada. Se trata de los trastornos neurológicos más comunes y la OMS estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.

Paraguay apuesta a duplicar su crecimiento económico para 2035 con énfasis en la economía de libre mercado

En la reciente Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó la apuesta del Gobierno de Paraguay por una economía libre de mercado, que prioriza la libertad como motor de prosperidad. Giménez presentó el ambicioso Plan Paraguay 2X, cuyo objetivo es duplicar el tamaño de la economía nacional para el año 2035, logrando un crecimiento anual sostenido del 7%. El ministro resaltó que Paraguay ha comprendido la importancia de promover la libertad para emprender, comerciar y crecer sin temor a confiscaciones ni controles excesivos. Según Giménez, esta apuesta por la libertad es clave para alcanzar resultados extraordinarios en el desarrollo económico del país. Actualmente, Paraguay muestra un crecimiento sólido, con una expansión del 4,2% en 2024 y una proyección optimista del 4,5% para 2025, según el Banco Central del Paraguay. Sin embargo, el Gobierno considera que estas cifras deben superarse para lograr el salto económico deseado. En este sentido, el Plan Paraguay 2X se basa en políticas orientadas a impulsar la exportación y la transformación industrial y productiva del país, sentando las bases para un crecimiento sostenible y competitivo en el mediano y largo plazo.