El Gobierno celebra un año de Che Róga Porã 2.0 inaugurando viviendas modernas y accesibles

Che Róga Porã continúa haciendo realidad el sueño de la casa propia. A un año de su lanzamiento, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la ceremonia de entrega de 14 nuevas viviendas en Luque, del Proyecto Arasy II, para ser adquiridas en cuotas a precio de alquiler. También otorgó cinco certificados a futuras familias beneficiarias que pronto concretarán el inicio de la construcción de sus nuevos hogares. “Este proyecto es muy simbólico, va mucho más allá de una vivienda. Hay una conjunción de sueños, de esfuerzo y sacrificio de muchas personas”, dijo el presidente Peña durante el acto de inauguración, que contó con la presencia de la Primera Dama, Leticia Ocampos, el vicepresidente del Congreso, Oscar Latorre, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja; y la presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Stella Guillén, entre otros. Las viviendas entregadas pertenecen a la primera fase del proyecto Arasy II, de un total de 50 casas desarrolladas por la empresa LUODA S.A. Cada vivienda fue construida con altos estándares de calidad, con dos dormitorios, uno en suite, baño familiar, sala, cocina-comedor, lavadero, quincho y un jardín posterior. Las familias pueden adquirir estas casas por cuotas desde Gs. 1.962.796. Por otra parte, el presidente Peña entregó certificados de vivienda a familias como una muestra del compromiso del Gobierno con la construcción de nuevas soluciones habitacionales, resguardando en todo el proceso la calidad y la seguridad de los futuros hogares de estas familias. Logros de Che Róga Porã Desde su lanzamiento oficial, el 12 de julio de 2024, suman 1.897 créditos preaprobados a las personas que desean adquirir su casa propia, en marco del programa Che Róga Porã, que ya se ha consolidado como una política pública orientada a atender las necesidades de vivienda de la clase media trabajadora. A través de la innovadora plataforma web www.cherogapora.gov.py, el programa brinda una respuesta efectiva a sus necesidades, por lo que ha incorporado nuevas modalidades para que más familias puedan cumplir el sueño del techo propio. La versión “Che Róga Porã 2.0” permite a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos acceder a créditos de hasta ₲ 500 millones, con una tasa histórica del 6,5% anual y plazos de hasta 30 años. Una de sus características más destacadas es que el pago de las cuotas inicia una vez realizada la mudanza, brindando mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios. Actualmente, además de la modalidad de compra de vivienda en pozo, hay otras cuatro alternativas disponibles para concretar el sueño de la casa propia: la construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, compra de vivienda terminada, y ampliación de vivienda existente, especial para aquellas familias que necesitan más espacio en su hogar actual.
El Gobierno lanzó plataformas clave para prevenir y responder oportunamente a incendios forestales

A través del Instituto Forestal Nacional, el Gobierno lanzó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, dos herramientas clave para hacer frente a los incendios forestales en el país. “Las herramientas brindan la oportunidad de ser más precisos al momento de proteger y de hacer de la prevención una tradición”, aseguró el presidente de la República, Santiago Peña. El evento constituye un avance estratégico en la gestión de incendios forestales en Paraguay, hacia un Paraguay más resiliente y preparado ante riesgos. Las plataformas ayudarán a fortalecer las capacidades nacionales de prevención, detección temprana y respuesta frente a los incendios forestales. “La tecnología nos permitirá ser más precisos para prevenir los incendios y para identificar a aquellos que obran por fuera de la ley”, señaló el presidente Peña, haciendo alusión a las personas que provocan incendios porque hacen fuegos en sus terrenos. “He pedido a las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Infona que sean implacables con aquellas personas que provocan el fuego”, dijo el mandatario. El Visor de Monitoreo de Incendios Forestales permite visualizar los focos de calor, fuegos activos, zonas críticas y alertas tempranas, facilitando la toma de decisiones fundamentadas y ágiles. Por otra parte, la Plataforma de Manejo Integral del Fuego representa una herramienta estratégica para transformar la forma en que Paraguay enfrenta las amenazas de incendio. Desarrollado con tecnología de punta, el portal integra información geoespacial sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de ocurrencia, cobertura forestal, instituciones de combate y centros de salud cercanos, rutas y vías, así como datos climáticos e históricos. A través de una interfaz interactiva, transparente y accesible, el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales facilita la toma de decisiones informadas por parte de autoridades, comunidades, medios de comunicación y ciudadanía en general. Es una apuesta firme por la prevención basada en evidencia, que refuerza la gestión territorial en todo el país. “Nos estamos adelantarnos a la temporada de mayor riesgo de incendios forestales, trabajando en la prevención y en prepararnos mediante el lanzamiento del Portal de Manejo Integral del Fuego, una herramienta que centraliza información clave, recursos y estrategias para fortalecer la gestión del riesgo, y así coordinar acciones entre instituciones y comunidades para proteger lo nuestros” , manifestó Cristina Goralewski, presidenta del INFONA. Las tecnologías posicionan hoy al país como referente regional en innovación forestal y manejo integral del fuego, ya que el portal permite anticipar escenarios de riesgo, planificar intervenciones preventivas y coordinar acciones con base en evidencia geoespacial, fortaleciendo así la capacidad de reacción de instituciones públicas y actores del sector forestal. La incorporación de este avance tecnológico apunta a proteger los recursos forestales del país y fortalecer el sector productivo, con una mirada de largo plazo y proteger a las comunidades. La iniciativa se realiza en el marco del proyecto Forest4Life, busca contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, y del Proyecto Paraguay + Verde, financiado por el Fondo Verde para el Clima.
Registro Nacional de Pagarés: Protección contra abusos financieros

Un proyecto de ley busca poner fin a la “mafia de los pagarés”, que afecta sobre todo a las poblaciones más vulnerables. “Hoy existe una oportunidad histórica para construir un nuevo marco jurídico que combine seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado”, explicó el diputado José Rodríguez, del bloque Honor Colorado por Capital, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV. En Paraguay, el uso descontrolado de pagarés —sin trazabilidad, sin control y muchas veces sin respaldo real— ha generado un circuito de endeudamiento, judicialización y abusos a la ciudadanía, afectando especialmente en los sectores más vulnerables. En este marco, el diputado José Rodríguez presentó los lineamientos del proyecto de ley que propone la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPyTC). La iniciativa busca transformar el sistema de control de documentos crediticios en el país. “Queremos dar garantías a los ciudadanos y proteger especialmente a los más humildes, que muchas veces son víctimas de estos esquemas”, subrayó el diputado Rodríguez. El proyecto combina la seguridad financiera, protección judicial y tecnología, a través de un texto legal único y consensuado que unifica tres actores clave, el Poder Judicial, Legislativo y el Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria y Comercio. Cada institución cuenta con iniciativas propias. El Poder Judicial apunta a la ejecución justa y controlada de los pagarés. Para ello, la Corte Suprema de Justicia impulsa un proyecto que ya cuenta con media sanción legislativa. Este regula el proceso ejecutivo sobre estos documentos, estableciendo criterios más estrictos para su ejecución judicial. El objetivo es evitar la ejecución automática de títulos vencidos, sin respaldo o manipulados, garantizando el debido proceso y la buena fe contractual. El Poder Ejecutivo y MIC impulsan la digitalización y trazabilidad de los pagarés. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se implementa la Ley N.º 6822/2021, que reconoce la validez legal de los títulos de crédito en formato electrónico, incluyendo pagarés y letras de cambio. Esta normativa permite su digitalización con firma electrónica avanzada y trazabilidad, creando las condiciones técnicas y jurídicas para dejar atrás el papel y avanzar hacia un sistema moderno, confiable y transparente. Además, convierte al MIC en autoridad técnica y reguladora de los prestadores de servicios de confianza digital. El Poder Legislativo, con la creación del Registro Nacional de Pagarés, impulsa la creación del Registro Nacional de Pagarés, una plataforma pública, digital y auditable donde se inscriban todos los pagarés emitidos en el país. Basado en la Ley 6822/21, este registro permitirá conocer si un pagaré ya fue ejecutado, venció, fue pagado o está en disputa, previniendo duplicidades, estafas y abusos judiciales. También facilitará a los jueces una evaluación rápida de la legitimidad del documento y protegerá a los firmantes. Un pacto institucional por la confianza “Por primera vez en mucho tiempo, los tres poderes del Estado y el Ministerio de Industria y Comercio estamos construyendo un solo texto de ley, trabajado en conjunto desde lo técnico, lo judicial, lo legislativo y lo económico”, destacó Rodríguez. “Este proyecto no se trata solo de pagarés: se trata de confianza. Confianza en el sistema. Confianza en el crédito. Confianza en las reglas”. El diputado advirtió que quienes se benefician del sistema actual y de los vacíos legales probablemente se opondrán. “Pero nosotros trabajamos por la gente, por los emprendedores, por los comerciantes, por quienes piden un crédito con buena fe y terminan atrapados en un infierno judicial”. Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a los sectores productivos, cooperativas, banca, justicia y ciudadanía a respaldar esta iniciativa: “Esta ley consensuada será el punto de partida para un Paraguay más formal, más justo y más moderno. Cuando se trabaja en unidad, los beneficios llegan a todos”, aseguró.
Paraguay experimenta un crecimiento económico sostenido: Hacia una mejor calidad de vida

Durante el primer trimestre del año, la tasa de crecimiento económico del país superó a lo proyectado para todo el 2025. “Y no se trata de un hecho aislado”, advierte Juan José Galeano, asesor de la Presidencia de la República en Asuntos Sociales y Económicos. “Ya tuvimos crecimiento en el 2023 y en el 2024. Estamos hablando de un crecimiento progresivo”, aseguró. También va en aumento la tasa de empleo y del consumo de servicios en todo el país. “No se había tenido un crecimiento del 4%, como lo proyectado para el 2025, desde el periodo 2006-2008. En los últimos años estamos experimentando un crecimiento estable que nos permite hacer una proyección positiva”, sostuvo el asesor presidencial Juan José Galeano durante la entrevista realizada en el programa Duplex Nacional, por Radio Nacional y Paraguay TV. La información publicada por el Banco Central del Paraguay presenta datos económicos muy alentadores del primer trimestre del año: Paraguay experimentó una tasa de crecimiento del 5,9% hasta marzo de 2025. La cifra supera ampliamente a la tasa de crecimiento proyectada para este año, del 4%. En cuanto a los sectores con mayor crecimiento, seis de los siete medidos por el Banco Central experimentaron una variación positiva muy considerable: la construcción creció un 12,9%, la ganadería, 10,8%; la electricidad y el agua, 8,3%; la manufactura creció 6,6%. El sector de servicios también creció un 6%. Esto tiene un gran impacto en la población, ya que se trata del sector de mayor peso en la economía, empleando a la mayor cantidad de personas. Por otro lado, la inversión total en el país tuvo un gran crecimiento, del 12,7%, sobre todo impulsada por la inversión pública. Más gente con empleo y más demanda de servicios “Se registró un aumento en la tasa de ocupados, con una mayor dinámica en el sector de los servicios”, indicó el asesor presidencial Juan José Galeano. Para comprobar la variación de la población ocupada, el Banco Central del Paraguay hizo cruzamiento de datos con el Instituto Nacional de Estadística. La información resultante indica que el mercado laboral paraguayo registró mejoras durante el primer trimestre de 2025, con una disminución de la desocupación, en torno al 5,6 %, tasa la más baja en un primer trimestre desde 2017. Por otra parte, también aumentó el consumo total en la población. En el ámbito privado, de los hogares y las familias creció un 4,9%. “Esto demuestra que la economía se está moviendo y que también hay mayor demanda de servicios”, explica Juan José Galeano.
Canciller taiwanés Lin Chia-lung visita Paraguay para conmemorar 68 años de relaciones diplomáticas y fortalecer la cooperación bilateral

El Ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, partió hoy hacia Paraguay encabezando una destacada delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses provenientes de sectores estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología. La delegación permanecerá en Paraguay del 10 al 14 de julio, con una agenda enfocada en profundizar los lazos de cooperación, explorar oportunidades de inversión y estrechar vínculos comerciales con el país guaraní. Durante su estadía, el Canciller Lin será recibido en audiencia por el Excelentísimo Presidente de la República del Paraguay, Sr. Santiago Peña, y mantendrá reuniones bilaterales con su homólogo paraguayo, el Ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano. Ambos cancilleres encabezarán la celebración del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Taiwán y Paraguay, que será conmemorado con una recepción oficial el viernes 11 de julio por la noche. En el marco de la visita, el Ministro Lin recorrerá diversos proyectos emblemáticos de la cooperación bilateral, entre ellos: • El Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay en Minga Guazú • El terreno destinado a la construcción de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay • El plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos • El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (INERAM), donde se ha implementado exitosamente el Sistema Informático en Salud (HIS), desarrollado con apoyo técnico de Taiwán. La delegación también tendrá el privilegio de visitar la renombrada Central Hidroeléctrica ITAIPU, una imponente obra de la ingeniería moderna que maravilla a todos sus visitantes. En el lugar, podrán conocer de primera mano el abundante recurso energético sostenible del que dispone Paraguay, así como su gran potencial para impulsar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el desarrollo de centros de datos. Por su parte, los empresarios taiwaneses visitarán parques industriales, la ITAIPU Binacional y la Expo, y mantendrán reuniones con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el objetivo de establecer vínculos con empresarios locales, identificar áreas de cooperación y conocer más a fondo el potencial del mercado sudamericano. Asimismo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrecerá una presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay. A través de esta visita, el Ministro Lin aspira a aprovechar las fortalezas tecnológicas de Taiwán para contribuir al desarrollo industrial y tecnológico de Paraguay, demostrando al mundo que una cooperación cimentada en los valores de la democracia, la confianza mutua y el beneficio recíproco es fundamental para alcanzar resultados sostenibles y duraderos.
Horario escolar debe ser analizado con mayor profundidad, asegura Ramírez

El ministro de Educación, Luis Ramírez, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, para abordar diversos temas relacionados con la situación actual de la educación a nivel nacional. Durante el encuentro, el ministro informó al mandatario que aproximadamente 13.000 estudiantes del último año de los bachilleratos científicos están realizando cursos de primer nivel en la plataforma Coursera, con el objetivo de facilitar su rápida inserción laboral al finalizar sus estudios secundarios. También conversaron sobre la situación generada por el horario único que se implementa en todo el país durante el año. Ramírez subrayó que no se puede intervenir únicamente desde el ámbito educativo sin considerar su impacto en el contexto laboral, ya que ambos sectores están profundamente vinculados. Señaló que una gran parte de los estudiantes llega a la escuela acompañados por sus padres, quienes ingresan a sus lugares de trabajo en un horario similar. Asimismo, mencionó que el Ministerio del Interior cuenta con un informe que indica que en las primeras horas de la mañana prácticamente no se registran hechos delictivos como hurtos. Sin embargo, al caer la tarde y entrada la noche, dichos eventos aumentan, lo que refuerza la idea de que el horario actual beneficia al sector estudiantil en materia de seguridad. Por su parte, el presidente Peña solicitó analizar la implementación de jornadas extendidas en el ámbito educativo, considerando que esto sería viable gracias al programa de alimentación escolar “Hambre Cero”. Finalmente, Ramírez recordó que los Consejos Departamentales tienen la potestad de modificar los horarios escolares si se considera necesario para el beneficio de la comunidad educativa.
El Ejecutivo anuncia un paquete de siete leyes de alto impacto en la producción y el empleo

El Poder Ejecutivo anunció que remitirá al Legislativo un paquete de siete leyes económicas clave que apuntan a modernizar la economía, fomentar inversiones y generar empleo. También propone la actualización del régimen de maquila, incentivos a la creación de industrias, entre otros aspectos clave para el funcionamiento del Estado y del sector privado. “Esto va a cambiar definitivamente el rostro de nuestra economía”, asegura el titular del MEF. Los ministros de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y de Industria y Comercio, Javier Giménez se reunieron con el presidente de la República, Santiago Peña, para repasar el paquete de leyes que serán remitidas al Congreso en los próximos días. Entre ellas figura la absorción del Viceministerio de Minas y Energía y de la Secretaría de Turismo por parte del Ministerio de Industria y Comercio. “Turismo es economía”, sentenció el ministro Fernández Valdovinos. En otra propuesta legislativa, la Secretaría de Repatriados pasará a formar parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Seguimos con esta política de reducir el tamaño del Estado a través de la fusión de diferentes entidades”, explicó el ministro de Economía, el Fernández Valdovinos. Según las propuestas, el Viceministerio de Minas y Energías, dependiente del MOPC, pasará a ser parte del MIC, lo que se relaciona con la alineación de funciones y también con el proceso de preparar al Paraguay para consolidar nuevas fuentes de energías. Como ejemplo, el ministro de Economía dijo que la legislación optimizará los impactos del Gasoducto Bioceánico que prevén llevar adelante Paraguay y Argentina, para transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta -en Argentina-, hacia nuestro país y Brasil. Además, el Ejecutivo propone la actualización de la Ley 60/90, que va a continuar solventando la inversión y generando puestos de trabajo en Paraguay; así como una nueva ley de Energías Renovables que permitirá mayor participación del sector privado en la generación de nuevas fuentes de energías; y un nuevo marco jurídico para actualizar el funcionamiento de la Bolsa de Valores del Paraguay. “Es un paquete ambicioso de siete leyes diferentes que van a tener un alto impacto en el funcionamiento del Estado y del sector privado, porque son leyes que van a ser muy importantes para la atracción de inversiones y la generación de puestos de trabajo”, explicó el ministro de Economía, Fernández Valdovinos. “Maquila de servicios generará empleos de primerísimo nivel” El paquete de leyes del Ejecutivo incluye una ley que actualiza el régimen de maquila. “La gran novedad en este régimen es que vamos a incorporar la maquila de servicios. Esto significa que vamos a tener un empleo de altísima calidad, por ejemplo con el Business Process Outsourcing (BPO)”, señaló Fernández Valdovinos, haciendo alusión al contrato de proveedores externos que hace muchas empresas globales para tareas o funciones muy específicas. Por otro lado, el Ejecutivo propone una ley que establece un nuevo régimen de ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales. “Este régimen va a complementarse muy bien con la producción paraguaya, dentro de la política de diversificación”, afirmó el ministro de Economía.
Día Nacional del Trasplante: El INAT llama a reflexionar sobre la importancia de donar órganos

En Paraguay, 305 personas esperan algún tipo de trasplante, la mayoría de corneas y riñón. Entre ellas, hay 22 niños. “Aprovechamos este día para recalcar que los trasplantes solo son posibles si los logramos entre todos”, dijo el Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, invitando a tomar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos. “El trasplante de órganos se genera gracias al altruismo de las personas. El amor al prójimo y la generosidad son sus valores indispensables”, señala el titular del Inat, en el día en que la institución, dependiente del Ministerio de Salud Pública conmemora el Día Nacional de Trasplante en Paraguay. La fecha recuerda el primer trasplante cardíaco realizado en el país, el 9 de julio de 1996, en el Centro Médico Bautista de Asunción. El primer donante en nuestro país fue el Dr. Marco Aguayo. Según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos, posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT. “Donar órganos es donar vida” En lo que va del año 2025, el INAT registra un total de 94 trasplantes realizados, distribuidos de la siguiente manera: 49 de córneas, 2 de corazón, 23 renales, 20 de células progenitoras y hematopoyéticas (médula ósea). En algunos casos, el trasplante de órganos hace posible la continuidad de vida de las personas, pero en todos los casos, mejora la calidad y expectativa de vida en el presente. En este marco, el Ministerio de Salud publicó una serie de orientaciones para perder el miedo a la donación de órganos y tejidos. La primera es “conocer cómo funcionan y cómo se integran las diferentes instituciones sanitarias del país, coordinadas por el INAT”, ya que los procedimientos cumplen criterios médicos y científicos, y consensuados a nivel internacional. El MSP también se invita a la ciudadanía a hablar en familia sobre la donación de órganos, a comprender que la muerte cerebral o encefálica significa muerte de la persona, señala que se respeta estrictamente la integridad del cuerpo tras la cirugía de donación.
Benjamín Aceval se impone en su tierra y avanza en Copa Paraguay

Villa Hayes vivió un gran momento en la continuidad de la Copa Paraguay. En enfrentamiento entre equipos de la Primera B y la UFI por la Fase 2 de la competencia, el local Benjamín Aceval venció 2 – 1 General Artigas de Curuguaty. De forma temprana, Mathías González adelantó al equipo del Bajo Chaco sobre los 9 minutos. Antes de finalizar el primer tiempo, Hugo Paredes (41’) puso la paridad para el equipo del departamento de Canindeyú. En la segunda etapa, Kevin Quiñónez logró romper la paridad e inclinar el resultado a favor del equipo de Villa Hayes sobre los 70 minutos. Benjamín Aceval enfrentará en la siguiente fase a Guaraní de la Primera División. Síntesis del partido: Estadio: Isidro Roussillón, de Villa Hayes. Árbitro: Samuel Morales. Asistentes: Saturnino Cáceres y Tania Martínez. Cuarto árbitro: Basilio Jara. Goles: 9’ Mathías González (BA); 41’ Hugo Paredes (GA); 70’ Kevin Quiñónez (BA). Amonestados: 81’ Ariel Mendoza (BA); 56’ Ronaldo Morales y 63’ Ricardo Peralta (GA). Expulsado: 84’ Ricardo Peralta (GA). Alineaciones: General Artigas de Curuguaty (1): Paulo Benítez; Nelson Rodríguez (62’ Nelson Ortigoza), Ricardo Peralta, Ronaldo Morales (78’ Rodrigo Páez) y Juan Osorio; Lucas Isasi (67’ Evelio Galeano), Cristhian Domínguez, Ángel Alonso (62’ Mario Páez) y Hugo Paredes; Luan Gavilán y Virgilio Ferreira. DT: César Cáceres. Benjamín Aceval (2): Diego Gregor; Fernando Acuña, Julio Tintel, Hugo Lahaye y Gustavo González; Mathías González (60’ Osvaldo Argüello), Luis Benítez (46’ Ariel Mendoza), Armando Parra (79’ Rubén Roussillón) y Willian Cuevas; Alexandro González (60’ Nery Castro) y Cristopher Adorno (60’ Kevin Quiñónez). DT: Rubén Roussillón.
Humaitá derrota a Independiente y saca boleto a la fase 3

Este martes se dio continuidad a la Copa Paraguay con la Fase 2. Humaitá logró imponerse a Independiente de Campo Grande por 1 a 0 en el partido disputado en el estadio Isidro Roussillón Villa Hayes. Joel Garay, de penal, marcó el único gol del partido, con el cual el conjunto de Mariano Roque Alonso salió victorioso y se metió a la siguiente fase de la Copa de Todos. En la siguiente instancia, Humaitá FBC se verá las caras con General Caballero de Juan León Mallorquín, equipo de la Primera División. Síntesis del compromiso: Humaitá FBC 1-0 Independiente CG Estadio: Isidro Roussillón, de Villa Hayes. Árbitro: César Rolón. Asistentes: Christian Sosa y Digno Salinas. Cuarto árbitro: José Franco. Gol: 17’ Joel Garay, de penal (H). Amonestados: 51’ Elías Cabañas, 72′ Diego Cardozo, 75′ Óscar González y 79’ Joel Garay (H); 84’ Sergio Dietze y 85’ Julio Doldán (I). Alineaciones: Humaitá (1): Néstor Báez; Derlis Melgarejo, Jeremy Meden, Carlos Mendoza (71’ Gilberto Castro) y Óscar González; Francisco Sosa, Joel Garay, Carlos Franco (71’ Yzak Pereira) y Elías Cabañas (63’ Carlos Da Silva); Tobías Rolón (86’ Adrián Cabañas) y Diego Cardozo. DT: Sergio Rodas. Independiente CG (0): Juanito Alfonso; Rafael Román, Hernán Portillo, Matías Lezcano (86′ Víctor Rivarola) y Iván Salcedo; Rubén Pérez (64’ Lucas Zalazar), Aldo Vera, Carlos Gavilán (67’ Maximiliano Rolón) y Héctor Herrera; Sebastián Chaparro (67’ Sergio Dietze) y Julio Doldán. DT: Arturo Villasanti.